Guía docente de la asignatura
(2365) DIRECCIÓN DE MARKETING I

Curso académico 2024/2025

Guía en inglés

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DIRECCIÓN DE MARKETING I
      Código
      2365
      Curso
      TERCERO
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      5
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Inglés
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DIRECCIÓN DE MARKETING I
      Código 2365
      Curso TERCERO TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 5
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español, Inglés

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • HERNANDEZ ESPALLARDO, MIGUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        migher@um.es www.um.es/mk Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        08:00-11:00
        Lugar:
        868883723, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho D5/06
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-13:00
        Lugar:
        868883723, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho D5/06
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868883723, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho D5/06
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        868883723, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho D5/06
      • ALONSO ALVAREZ, SIMON EMILIO Docente: GRUPO 3 Coordinación de los grupos: GRUPO 3

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        simonalonso@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:30-12:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:30-10:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        13:30-14:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • CABALLERO ALCARAZ, ANDRES Docente: GRUPO ITINERARIO Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        andres.caballero@um.es www.um.es/mk Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        19:30-21:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Edificio de Ronda Levante - Sala de tutorías - 2ª planta o despacho D404 de la Facultad de Economía y Empresa
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        19:30-21:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Edificio de Ronda Levante - Sala de tutorías - 2ª planta o despacho D404 de la Facultad de Economía y Empresa
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        19:30-20:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Edificio de Ronda Levante - Sala de tutorías - 2ª planta o despacho D404 de la Facultad de Economía y Empresa
      • DELGADO BALLESTER, MARIA ELENA Docente: GRUPO BILINGÜE Coordinación de los grupos: GRUPO BILINGÜE

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        elenadel@um.es www.um.es/mk Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-13:30
        Lugar:
        868883801, Facultad de Economía y Empresa B1.5.060 (D5/05 PROF. Mª ELENA DELGADO BALLESTER)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        868883801, Facultad de Economía y Empresa B1.5.060 (D5/05 PROF. Mª ELENA DELGADO BALLESTER)
        Observaciones:
        Despacho D5/05
      • GAMBIN REDONDO, ALFONSO Docente: GRUPO 4 Coordinación de los grupos: GRUPO 4

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gambin@um.es gambin@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        13:00-15:00
        Lugar:
        868887881, Facultad de Economía y Empresa B1.5.058 (D5/03 PROF. ASOCIADOS)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:30-14:30
        Lugar:
        868887881, Facultad de Economía y Empresa B1.5.058 (D5/03 PROF. ASOCIADOS)
        Observaciones:
        No consta
      • GUERRERO MOMPEAN, PEDRO ALEJANDRO Docente: GRUPO 4 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pedroguerrero@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-21:00
        Lugar:
        868887881, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        No consta
      • MARIN RIVES, JOAQUIN LONGINOS Docente: GRUPO ITINERARIO Coordinación de los grupos: GRUPO ITINERARIO

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        longinos@um.es www.um.es/mk Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:00-10:00
        Lugar:
        868887880, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho D4/12
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-10:00
        Lugar:
        868887880, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho D4/12
      • RODRIGUEZ HERRERA, MARIA ROCIO Docente: GRUPO BILINGÜE Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Departamento

        COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rrodriguez@um.es www.um.es/mk Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        13:30-15:00
        Lugar:
        868887878, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Los alumnos disponen de tutoría electrónica. Para la asistencia a tutoría presencial, será necesario acordar hora previamente con la profesora a traves del aula virtual y marcando el "check" de copia al correo electrónico.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        13:30-15:00
        Lugar:
        868887878, Facultad de Economía y Empresa B1.5.066 (D5/11 PROF. ROCÍO RODRIGUEZ HERRERA)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura de Dirección de Marketing I es obligatoria de 6 créditos y se imparte en el primer cuatrimestre de tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE). En el segundo cuatrimestre se imparte Dirección de Marketing II, y ambas asignaturas conforman la materia de Dirección de Marketing. Esta materia constituye un bloque conjunto de presentación y análisis de las decisiones de marketing de tipo operativo, tradicionalmente conocidas como las 4ps. Las decisiones estratégicas son tratadas en el Grado con una asignatura específica.

    Esta asignatura de Dirección de Marketing I aporta conocimientos fundamentales sobre las decisiones que se tienen que tomar en la empresa acerca de productos, marcas, servicios, precios y canales de distribución.

    En la empresa se deben tomar constantemente decisiones sobre diferentes aspectos relacionados con el marketing y la actividad comercial. En esta asignatura, de forma específica, se prepara al estudiante para que sea capaz de tomas las decisiones más adecuadas para conseguir los objetivos de marketing, sobre la base de la información y los recursos con los que se dispone en cada situación. En la asignatura que se cursa en el siguiente cuatrimestre, Dirección de Marketing II se estudiará la toma de decisiones sobre comunicación comercial y ventas, completando las tradicionales 4ps de marketing.

    Es importante hacer mención a la base que el alumno trae de la asignatura Introducción al Marketing relacionada con los conceptos de mercado, demanda, la función del marketing en la empresa, el consumidor y comprador organizacional, entorno de marketing, segmentación y posicionamiento, ya que es la base inicial para comenzar a comprender los fenómenos relacionados con las decisiones comerciales de producto, precio y distribución que conforman esta asignatura

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional en el ámbito de la economía y la empresa
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del ámbito de la economía y la empresa u otros distintos
      • CG8: Tener capacidad de análisis y síntesis
      • CG10: Tener habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas
      • CG11: Tener capacidad para la resolución de problemas
      • CG12: Tener capacidad para tomar decisiones
      • CG16: Tener capacidad crítica y autocrítica
      • CE3: Conocer la teoría básica de la empresa, su organización y áreas funcionales
      • CE9: Poseer conocimientos de dirección e investigación comercial
      • CE14: Ser capaz de integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada.
      • CE16: Ser capaz de emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.

    3. Competencias transversales y de materia
      • 1 Knowing the vocabulary and the major challenges and difficulties involved in taking marketing decisions
      • 2 Knowing the main decisions related to the product, brand, prices and distribution marketing policies
      • 3 Analyzing and solving situations in the marketing area of the firms
      • 4 Analysing the more critical problems in marketing Capactiy to introduce improvements in the management of businesses and improve their competitiveness applying the acquired knowledge
      • 5 Acquire capacity to analyse the marketing environment of the firms, and the relationship between the basic elements of the firm's marketing management
      • 6 Knowing the main decisions taken in the firm about products and brands: portfolio, packaging, label, and design and brand management, among others
      • 7 Knowing the process, techniques and elements involved in pricing
      • 8 Understanding the particularities of the marketing of services
      • 9 Understanding the decisions involved in designing and managing channels of distribution and the role and actions taken by retailers and wholesalers

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Decisiones sobre la oferta de marketing

      Tema 1: Producto y marca

      1. Objetivos:

        1 Conocer qué es un producto y las principales clasificaciones de productos

        2 Comprender las decisiones que toman las empresas respecto a sus productos, líneas de producto y las combinaciones de ellos (cartera de productos)

        3 Dirección y gestión de marcas

        4 Describir las etapas del ciclo de vida del producto y cuáles son las principales de decisiones que hay que tomar para la gestión del producto a lo largo de su ciclo de vida

        Contenidos:

        1 ¿Qué es un producto?

        2 Decisiones sobre productos individuales, línea de productos y cartera de productos

        3 Estrategias de marcas: creación de marcas fuertes y estrategias de marcas

        4 Estrategias en el ciclo de vida del producto

        Descripción del tema

        Una vez que los alumnos tienen los conocimientos básicos sobre mercados, clientes y estrategias de segmentación y posicionamiento, en este tema se estudia cómo las empresas desarrollan y gestionan sus productos y marcas El producto suele ser la primera consideración de marketing y la más básica pues en torno a él se toman el resto de las decisiones comerciales Tras responder a la simple cuestión de qué es un producto se analizan las diferentes formas de clasificar los productos tanto en mercados de consumo como industriales, dado que cada tipo de producto condiciona las decisiones comerciales a tomar para su comercialización Se examinan además las decisiones de la empresa que tienen que ver con el mix del producto (cartera) y con cada línea de producto para seguidamente centrarnos en las decisiones que se toman a nivel individual para diferenciar a cada producto A la hora de diferenciar cada oferta individual de la empresa la marca adquiere un papel estratégico fundamental, y de ahí que el tema finalice con el estudio de cómo se crea una marca fuerte y cuáles son las principales estrategias de marca

        Bibliografía Básica

        Principios de Marketing 17e Philip Kotler y Gary Armstrong, Pearson Prentice Hall, 2018 Capítulo 8 (pp 219 a 233, y 240 a 248) y capítulo 9 (pp 265-273)

      Tema 2: Marketing de servicios

      1 Conocer el significado de los servicios, sus características e implicaciones para las empresas y su marketing mix

      2 Entender el papel que juegan las expectativas en los servicios

      3 Conocer el significado de calidad en un servicio y su gestión

      4 Reconocer las fuentes de fallos en los servicios y las estrategias para recuperarlos

      5 Comprender las decisiones estratégicas adoptadas en servicios derivadas de las características de los mismos, y saber aplicarlas

      Contenidos:

      21 Los servicios y su marketing mix

      22 El encuentro de servicios y su calidad

      23 Estrategias en servicios

      Descripción del tema:

      Una vez adquiridos los conocimientos básicos sobre productos es importante que los profesores y los alumnos demos protagonismo a los servicios, en la medida en que éstos requieren un marketing específico adaptado a sus características Dada la importancia que tienen los servicios en la economía, y el hecho de que éstos son utilizados también por empresas de productos para diferenciar su oferta, conllevan a la necesidad de comprender cuáles son sus características que los hacen específicos, qué implicaciones tienen y cómo pueden gestionar mejor las empresas sus servicios

      Por una parte, comprender cómo se puede proporcionar calidad en un servicio es un aspecto básico que requiere entender el concepto Por otra parte, en este tema no solo se presentan los fallos en los servicios y sus consecuencias, sino también cómo debe afrontar una empresa tal situación

      De forma adicional, se analizan las estrategias seguidas por empresas de servicios para hacer frente a las características de los mismos, a fin de que los alumnos sean capaces de tomar decisiones de tipo operativo y estratégico

      Bibliografía básica:

      Principios de Marketing 17e Philip Kotler y Gary Armstrong, Pearson Prentice Hall, 2018, Capítulo 8 (pp 234-240)

      Documentación que se proporcionará al alumno del libro Zeithaml, Mary Jo Bitner y Dwayne Gremler (2009) Marketing de Servicios (5th edition)

      Bloque 2: Decisiones sobre precios

      Tema 3: El precio y el valor para el consumidor

      Objetivos:

      1 Analizar cómo las empresas pueden fijar los precios

      2 Comprender la importancia de la fijación de precios con un entorno tan cambiante y con un consumidor tan informado

      3 Comprender que precio y valor deben ir unidos, porque a largo plazo esta unión es inexorable

      4 Iniciar la comprensión de que hay que motivar a las empresas a maximizar valor para poder cobrar más caro por los productos, no hay otra alternativa

      5 Identificar y definir los factores importantes que afectan a las decisiones de fijación de precios de una empresa

      Contenidos:

      1 Qué es un precio

      2 Factores a tener en cuenta cuando se fijan los precios

      3 Métodos de fijación de precios según costes y valor

      Descripción del tema

      Una vez adquiridos los conocimientos básicos sobre productos se analiza la política de precios en la empresa para conseguir los objetivos de marketing El precio permite a la empresa ingresar recursos a cambio del valor que genera por la prestación de bienes y servicios Gracias al precio se recibe el dinero procedente del esfuerzo de poder comercializar un producto en un canal de distribución concreto

      En este tema se exponen las posibilidades acerca de los procedimientos para la fijación de precios, partiendo del valor ofrecido como elemento determinante: a largo plazo la empresa cobrará en el precio lo que corresponde al valor que aporta al consumidor Además, se explica la importancia que puede tener el precio como determinante del posicionamiento o como elemento de éxito competitivo

      Bibliografía Básica

      Principios de Marketing 17e Philip Kotler y Gary Armstrong, Pearson Prentice Hall, 2018 Capítulo 10

      Tema 4: Estrategias de precios

      Objetivos:

      1 Analizar las estrategias de fijación de precios para productos nuevos y de imitación

      2 Conocer como las empresas pueden fijar precios al conjunto de productos de la cartera para conseguir los objetivos de la empresa

      3 Adaptación del precio al cliente y a la situación Promoción y discriminación de precios

      4 Analizar las relaciones entre el precio y las otras variables de marketing, así como las repercusiones de una variación en los precios de la empresa o de la competencia

      Contenidos:

      1 Estrategias de fijación de precios de productos nuevos

      2 Estrategias de fijación de precios de la cartera de productos

      3 Estrategias de ajuste de precios

      4 Cambios de precios

      5 La fijación de precios y la política pública

      Descripción del tema

      Conocido el concepto de precio y de valor, se analizan en este tema la gestión de la política de precios, adaptándola a las situaciones particulares y específicas, como son el precio de los productos nuevos, las relaciones de los precios de los productos de la cartera, los precios de productos que se dirigen a distintos segmentos de clientes con demandas distintas, etc En este sentido se explica la discriminación de precios Por último, es importante analizar las relaciones del precio con todas las variables y decisiones de marketing: producto, canal y comunicación, ya que la política de marketing debe ser única e integrada

      Bibliografía Básica

      Principios de Marketing 17e Philip Kotler y Gary Armstrong, Pearson Prentice Hall, 2018 Capítulo 11

      Bloque 3: Decisiones sobre distribución

      Tema 5: Gestión de los canales de distribución y de las cadenas de suministro

      Objetivos:

      1 Conocer qué son los canales de distribución, qué funciones aportan y quiénes participan

      2 Conocer las funciones organizacionales relacionadas con la distribución: Key Accounts y Trade Marketing

      3 Comprender las relaciones entre los miembros del canal de distribución

      4 Conocer las posibilidades sobre canales de distribución alternativos que puede utilizar una empresa

      5 Analizar cómo eligen y evalúan las empresas a los miembros del canal de distribución

      6 Entender cómo se gestiona la logística en marketing y el funcionamiento de las cadenas de aprovisionamiento

      Contenidos:

      1 Las cadenas de suministro y la red de generación de valor

      2 Comportamiento y organización del canal

      3 Decisiones sobre el diseño del canal

      4 Decisiones sobre la gestión del canal

      5 Logística de marketing y gestión de la cadena de suministro

      Descripción del tema

      Analizadas las políticas de producto y de precios, en este bloque se estudia la tercera política de marketing, la distribución comercial Las empresas no trabajan solas para ofrecer el máximo valor a sus clientes y mantener relaciones estables, sino cada empresa suele constituir un eslabón de una cadena que aporta una parte del valor final que se entrega al cliente De ahí surge la importancia de gestionar bien las relaciones con los demás participantes en el canal de distribución En este capitulo se analiza esa gestión de relaciones con proveedores y clientes, por qué se elige un canal y no otro, los problemas y las cuestiones a resolver, y la logística que todo ello implica

      Bibliografía Básica

      Principios de Marketing 17e Philip Kotler y Gary Armstrong, Pearson Prentice Hall, 2018 Capítulo 12

      Tema 6: Mayoristas y minoristas

      Objetivos:

      1 Conocer el papel de los mayoristas y los minoristas en el canal de distribución y en las políticas de los fabricantes

      2 Comprender los tipos de minoristas con ejemplos de cada uno de ellos

      3 Decisiones clave para un minorista

      4 Analizar los tipos de mayoristas, con ejemplos de cada uno de ellos

      5 Decisiones clave para un mayorista

      Contenidos:

      1 La Distribución minorista

      2 Las decisiones de marketing de los minoristas

      3 Tendencias y desarrollo del comercio minorista

      2 Distribución mayorista

      Descripción del tema

      Comprendido el fenómeno de la distribución comercial, es importante profundizar en algunas áreas y aspectos clave Uno de ello es conocer bien cómo funciona un establecimiento minorista, ya que es un área de trabajo bastante práctica, cercana y evidente Todos vemos escaparates, compremos en tiendas y nos atienden dependientes Unos funcionan muy bien y otros muy mal ¿Por qué? Se analizan las principales decisiones de un minorista como elementos determinantes del éxito, el merchandising, la gestión del lineal, etc Aunque son menores en número e impacto, se procede de igual manera para

      el caso de los mayoristas

      Bibliografía Básica

      Principios de Marketing 17e Philip Kotler y Gary Armstrong, Pearson Prentice Hall, 2018 Capítulo 13

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. : Global

        Para cada uno de los temas propuestos se realizarán casos prácticos del libro y cualquier otra actividad (análisis de lecturas y discusión de vídeos) que el profesor proponga

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    3.1: Resolución de problemas /Estudios de caso.

    MD1.1. Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    MD1.2. Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    15.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    MD1.1. Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    35.0 100.0
    AF2: Tutorías individuales o grupales

    MD. 3. Tutorías individualizadas: sesiones de intercambio individual con el estudiante previstas en el desarrollo de la materia.

    10.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo del alumno 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/ade/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba final oral y/o escrita.

    Preguntas de contenido teórico-práctico Será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 puntos en el examen para poder tener opciones de superar la asignatura, una vez tenidos en cuenta el total de calificaciones obtenidas en todos los instrumentos de evaluación de acuerdo a su ponderación

    50.0
    SE3 Seminarios, trabajos, prácticas e informes escritos y/o presentación pública de los mismos.

    A lo largo del curso el alumno realizará y entregará una serie de casos prácticos, comentarios de lecturas u otro tipo de actividades organizadas por el profesor que serán valoradas bajo un apartado de "Prácticas". Este apartado de "prácticas" representa el 30% de la calificación final de la asignatura

    Asimismo, a lo largo del curso se evaluará mediante pequeñas pruebas parciales, que no tienen por qué ser avisadas previamente, el estudio autónomo del estudiante así como la comprensión de los contenidos que se vayan exponiendo en clase. Bajo un apartado de "pruebas parciales" estas pruebas representan el 20% de la calificación final de la asignatura.

    La calificación que se obtenga en la evaluación continua (50% de la calificación final) será tenida en cuenta en las convocatorias de Enero, Junio y Julio, no pudiéndose recuperar ni total ni parcialmente una vez terminado el periodo de clases

    50.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/ade/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No constan

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. La nota de evaluación continua se guardará durante las tres convocatorias del curso académico. Dicha nota se obtiene durante el periodo de clases, y en ningún caso podrá ser recuperable

    El alumno que no se presente al examen final de la asignatura obtendrá la calificación de "No presentado" en el acta (aunque haya obtenido alguna puntuación en la evaluación continua)

    Respecto a las actividades y tareas (casos prácticos, lecturas etc.) que forman parte de la evaluación continua, como regla general, y salvo aceptación explícita y puntual del profesor previa comunicación con el alumno, solo se valorarán para aquellos alumnos que están presentes en clase en el momento de su resolución y/o elaboración.

    Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".