Guía docente de la asignatura
(2342) DERECHO PENAL ECONÓMICO

Curso académico 2024/2025

Guía en inglés

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO PENAL ECONÓMICO
      Código
      2342
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO PENAL ECONÓMICO
      Código 2342
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ RIVAS, FRANCISCO Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DERECHO PENAL

        Departamento

        HISTORIA JURÍDICA Y DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fmr3@um.es fmr3@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • GARCIA CAMPUZANO, ROSA Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO PENAL

        Departamento

        HISTORIA JURÍDICA Y DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rgc5@um.es rgc5@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • GIRALDI, ANGELO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO TEMPORAL

        Área

        DERECHO PENAL

        Departamento

        HISTORIA JURÍDICA Y DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        angelo.giraldi@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887750, Facultad de Derecho B1.3.012
        Observaciones:
        Previa cita con el docente
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868887750, Facultad de Derecho B1.3.012
        Observaciones:
        Previa cita con el docente
      • PEREZ ARIAS, JACINTO Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DERECHO PENAL

        Departamento

        HISTORIA JURÍDICA Y DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jacintoperez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-12:30
        Lugar:
        , Facultad de Derecho B1.3.012 (DESPACHO PROF.JACINTO PÉREZ ARIAS 3.16)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        , Facultad de Derecho B1.3.012 (DESPACHO PROF.JACINTO PÉREZ ARIAS 3.16)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La importancia del análisis y conocimiento de los delitos relativos al ámbito económico, empresarial y socioeconómico radica en la envergadura de la problemática que, desde hace unos años, viene suscitado en el panorama nacional e internacional Prueba de ello han sido las diversas adaptaciones y reformas legislativas que se han sido llevadas a cabo, destacando la reciente Ley Orgánica 1/2015 Por todo ello, el contenido de la asignatura radica en un análisis de los tipos penales de naturaleza económica; esto es, los relativos a la propiedad industrial, mercado y consumidores, delitos societarios, de receptación y blanqueo de bienes, contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social y contra los derechos de los trabajadores, entre otros aspectos, destacando igualmente la relevancia de las personas jurídicas en este sector penal, así como aquellos aspectos que atañen a los conocidos como "delitos de cuello blanco" y a aquellos otros ilícitos que esconden su modus operandi bajo el espacio cibernético

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable haber superado el bloque de la materia Derecho Penal, constituido por las tres partes de la materia (I, II y II)

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG8: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo, desde la óptica del derecho
      • CG9: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional en materia jurídica
      • CE1: Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales (Libro Blanco, p. 181, competencia 1)
      • CE10: Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto. (Libro Blanco, p. 182, competencia 16)
      • CE14: Identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable (competencia 7 Tuning Derecho)
      • CE15: Encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.
      • CE18: Asesorar en los diferentes ámbitos jurídicos (propuesta Informe ANECA y competencia 22 Tuning Derecho)

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Tomar conciencia de la realidad criminal, de naturaleza socioeconomica, nacional e internacional
      • CM2 Conocer y aplicar los tipos penales socioeconómicos correspondientes según el ilícito penal cometido
      • CM3 Saber identificar el bien jurídico protegido en cada delito y el por qué de semejante tutela penal
      • CM4 Ser capaz de fijar penas o medidas de seguridad atendiendo a las circunstancias concurrentes en el individuo
      • CM5 Despertar un espíritu crítico en la valoración de las normas jurídico-penales y su relación el ordenamiento jurídico español y las directrices europeas

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Programa de la asignatura

      Tema 1: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

      Tema 2: DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

      Tema 3: DELITOS RELATIVOS AL MERCADO Y A LOS CONSUMIDORES

      Tema 4: DE LA CORRUPCIÓN EN LOS NEGOCIOS

      Tema 5: DE LA SUSTRACCIÓN DE COSA PROPIA A SU UTILIDAD SOCIAL O CULTURAL

      Tema 6: DELITOS SOCIETARIOS

      Tema 7: DELITOS DE RECEPTACIÓN Y BLANQUEO DE BIENES

      Tema 8: DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL

      Tema 9: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

      Tema 10: DELITOS CONTRA LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS

      Tema 11: DELITOS RELATIVOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO, PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y MEDIO AMBIENTE

      Tema 12: DELITOS DE CONTRABANDO

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Se plantearán y resolverán por escrito casos prácticos relacionados con la correspondiente parte del temario

        Cada docente del grupo que corresponda concretará al principio de curso la modalidad de examen Se dejará constancia escrita en el Aula Virtual

        Igualmente, en lo que se refiere a la evaluación de las prácticas de los alumnos que, por motivos justificados, no puedan asistir a las clases prácticas

        En las clases prácticas se procederá a la resolución de casos y al análisis de jurisprudencia menor y del Tribunal Supremo

        Relacionado con:
        • Tema 2: DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
        • Tema 3: DELITOS RELATIVOS AL MERCADO Y A LOS CONSUMIDORES
        • Tema 4: DE LA CORRUPCIÓN EN LOS NEGOCIOS
        • Tema 5: DE LA SUSTRACCIÓN DE COSA PROPIA A SU UTILIDAD SOCIAL O CULTURAL
        • Tema 6: DELITOS SOCIETARIOS
        • Tema 7: DELITOS DE RECEPTACIÓN Y BLANQUEO DE BIENES
        • Tema 8: DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL
        • Tema 9: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
        • Tema 10: DELITOS CONTRA LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS
        • Tema 11: DELITOS RELATIVOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO, PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y MEDIO AMBIENTE
        • Tema 12: DELITOS DE CONTRABANDO

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 18.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 3.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 9.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos

    80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    Examen tipo test en el que se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos

    0.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo

    Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo

    0.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Ejecución de tareas prácticas: Actividades prácticas, etc, para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1 Conocer el catálogo de conductas de naturaleza socioeconómica punibles en el ordenamiento jurídico español
    • RA2 Comprensión de los elementos integrantes de cada modalidad típica:
      • Bien jurídico protegido
      • Sujetos
      • Conducta típica
      • Causas de justificación
      • Elementos subjetivos del delito
      • Formas especiales de aparición del delito
      • Consecuencia jurídica
    • RA3 Presentar alternativas de política criminal sobre el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica de los distintos tipos penales
    • RA4 Estudiar el contexto de creación o modificación de tipos penales y valorar si se adecuan o no la realidad criminal española

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. Cuando así lo estime el profesor, podrán incluirse, como actividades académicas dentro del marco de la asignatura, visitas a instituciones jurídicamente relevantes, así como también invitar profesores u otros profesionales externos a que impartan alguna clase o seminario

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 "Igualdad de género" y 16 "Paz, Justicia e Instituciones sólidas"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".