Guía docente de la asignatura
(2327) DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Curso académico 2024/2025

Guía en inglés

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
      Código
      2327
      Curso
      CUARTO
      QUINTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      5
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Inglés
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
      Código 2327
      Curso CUARTO QUINTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 5
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español, Inglés

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CARRASCOSA GONZALEZ, JAVIER Docente: GRUPO BILINGÜE Coordinación de los grupos: GRUPO BILINGÜE Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carras@um.es www.accursio.com Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:00-15:00
        Lugar:
        868883061, Facultad de Derecho B1.3.022
        Observaciones:
        Debe acordarse la hora concreta con el profesor
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-15:00
        Lugar:
        868883061, Facultad de Derecho B1.3.022
        Observaciones:
        Debe acordarse la hora concreta con el profesor
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-15:00
        Lugar:
        868883061, Facultad de Derecho B1.3.022
        Observaciones:
        Debe acordarse la hora concreta con el profesor
      • CEBRIAN SALVAT, MARIA ASUNCION Docente: GRUPO 2, GRUPO ITINERARIO Coordinación de los grupos: GRUPO 2, GRUPO ITINERARIO

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        masuncion.cebrian@um.es www.accursio.com Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:00-14:00
        Lugar:
        868883062, Facultad de Derecho B1.3.021
        Observaciones:
        El despacho es el 3.04 (Planta 3ª, Facultad de Derecho). Se accede por el ascensor que está al lado de la biblioteca jurídica. Se debe solicitar cita previa por correo electrónico a la profesora.
      • MARTINEZ NAVARRO, JOAQUIN JESUS Docente: GRUPO 5 Coordinación de los grupos: GRUPO 5

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jjmnlg@um.es www.accursio.com Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • SANCHEZ JIMENEZ, MARIA ANGELES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

        Departamento

        DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        angeles@um.es https://webs.um.es/angeles/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-13:00
        Lugar:
        868883060, Facultad de Derecho B1.3.019 (DESPACHO 3.06 PROF. Mª ÁNGELES SÁNCHEZ JIMÉNEZ)
        Observaciones:
        Contactar con la profesora por correo electrónico (angeles@um.es) para fijar hora concreta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        08:00-13:00
        Lugar:
        868883060, Facultad de Derecho B1.3.019 (DESPACHO 3.06 PROF. Mª ÁNGELES SÁNCHEZ JIMÉNEZ)
        Observaciones:
        Contactar con la profesora por correo electrónico (angeles@um.es) para fijar hora concreta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        08:00-13:00
        Lugar:
        868883060, Facultad de Derecho B1.3.019 (DESPACHO 3.06 PROF. Mª ÁNGELES SÁNCHEZ JIMÉNEZ)
        Observaciones:
        Contactar con la profesora por correo electrónico (angeles@um.es) para fijar hora concreta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        08:00-13:00
        Lugar:
        868883060, Facultad de Derecho B1.3.019 (DESPACHO 3.06 PROF. Mª ÁNGELES SÁNCHEZ JIMÉNEZ)
        Observaciones:
        Contactar con la profesora por correo electrónico (angeles@um.es) para fijar hora concreta

  2. Presentación
  3. El Derecho internacional privado (= DIPr) es el sector del ordenamiento jurídico de cada Estado que se ocupa de la regulación jurídica de las situaciones privadas internacionales El objeto del DIPr está compuesto por una serie de relaciones jurídicas de caracteres similares: son relaciones entre particulares y que presentan carácter internacional El DIPr debe dar respuesta a los tres interrogantes básicos que suscitan las situaciones privadas internacionales desde el punto de vista legal: ¿qué tribunales estatales conocen de las controversias que suscitan las situaciones privadas internacionales?, ¿qué Derecho aplican a las mismas los tribunales? y ¿qué efectos surten en un país las decisiones extranjeras? Las situaciones privadas internacionales no afectan a las relaciones entre Estados soberanos, sino a los intereses de los particulares El DIPr es un sector más del Derecho Privado

    El estudio del Derecho Internacional Privado comporta el análisis de las normas del ordenamiento jurídico europeo y español relativas, en primer lugar, a la competencia judicial internacional ¿con el objeto de delimitar los supuestos en que tienen competencia los tribunales españoles ante una situación privada internacional-; en segundo término, a las reguladoras de la Ley aplicable ¿con la finalidad de precisar la vía que, para la solución de la concreta situación privada internacional, ha de seguir el tribunal español competente-- y, en tercer lugar, a la eficacia de las decisiones extranjeras -donde se analiza el conjunto de normas del ordenamiento español que tienen por objeto otorgar eficacia jurídica a las decisiones públicas extranjeras- Todo ello confluye en el bloque único del contenido y se ha de abordar desde la perspectiva de los problemas jurídicos relativos al Derecho de Familia internacional y de los negocios internacionales

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Aparte de las condiciones y recomendaciones señaladas previamente, resulta imprescindible el dominio de las estructuras jurídicas de Derecho procesal, civil y mercantil. Se recomienda igualmente ser capaz de leer y comprender idiomas europeos, como el inglés, francés, alemán e italiano. Es también aconsejable el dominio de las TICs y recursos estilísticos básicos.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG4: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito del Derecho
      • CG9: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional en materia jurídica
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CE2: Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 2)
      • CE4: Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (Libro Blanco, p. 181, competencia 4)
      • CE6: Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos (Libro Blanco, p. 181, competencia 6)
      • CE8: Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica (Libro Blanco, p. 181, competencia 10)
      • CE9: Capacidad de negociación y conciliación (Libro Blanco, p. 181, competencia 13)
      • CE15: Encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Identificar y comprender el Derecho Internacional privado como sector que regula la competencia judicial internacional, de los criterios de selección de la Ley aplicable y de los efectos extraterritoriales de las decisiones públicas
      • Manejar los foros de competencia judicial internacional y su funcionamiento
      • Comprender y aplicar a situaciones reales los elementos, estructura y funcionamiento de la norma de conflicto y de las demás técnicas de reglamentación de las situaciones privadas internacionales
      • Precisar los criterios para otorgar efectos jurídicos a las decisiones públicas extranjeras relativas a situaciones privadas internacionales
      • Resolver problemas jurídicos de Derecho de Familia internacional
      • Resolver problemas jurídicos planteados por los negocios internacionales

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: INTRODUCCION

      El Derecho internacional privado: objeto, contenido, caracteres, fuentes normativas Derecho internacional privado europeo y Derecho internacional privado español

      Tema 2: COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

      Normas de competencia judicial internacional en Derecho internacionalprivado privado europeo (Reglamento 44/2001) y en Derecho internacional privado español (art 22 LOPJ) - Normas de competencia judicial internacional de origen convencional (Convenio de Lugano; otros convenios internacionales) - El sistema español de competencia judicial internacional de origen estatal

      Tema 3: DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE

      Métodos de reglamentación en el sector del Derecho aplicable -La norma de conflicto - Los problemas de aplicación de la norma de conflicto - Calificación Cuestión previa Conflicto móvil Fraude de ley internacional Reenvío Remisión a ordenamientos plurilegislativos ¿ad extra¿ y "ad intra¿ Aplicación del Derecho extranjero Problemas particulares Aplicación judicial del Derecho extranjero (alegación y prueba) Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero

      Tema 4: EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DECISIONES

      Eficacia extraterritorial de decisiones y Derecho internacional privado de la UE (Reglamento 44/2001) - Eficacia extraterritorial de decisiones en y Derecho internacional privado español: convenios internacionales y normas de producción interna

      Tema 5: RÿGIMEN DEL PROCESO CON ELEMENTO EXTRANJERO Y ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

      El Derecho aplicable al proceso - El extranjero como parte en el proceso - La prueba en el proceso civil con elementos extranjeros - Asistencia judicial internacional

      Tema 6: LA PERSONA FÍSICA

      El estatuto personal - Capacidad de la persona física- Incapacitación - Derechos de la personalidad

      Tema 7: MATRIMONIO

      Celebración del matrimonio Requisitos de validez: capacidad, consentimiento y forma - Efectos del matrimonio El régimen económico matrimonial

      Tema 8: CRISIS MATRIMONIALES INTERNACIONALES

      Competencia judicial internacional (Reglamento 2201/2003) - Ley aplicable a la separación y divorcio (Reglamento 1259/2010) - Régimen de producción interna Nulidad - Eficacia en España de sentencias extranjeras de nulidad, separación y divorcio (Reglamento 2201/2003; Régimen convencional y Régimen de producción interna)

      Tema 9: FILIACIÿN

      Filiación por naturaleza- Competencia judicial internacional Ley aplicable Eficacia en España de la filiación determinada en el extranjero - Filiación adoptiva- Régimen convencional - Régimen de producción interna Ley 54/2007 de adopción internacional

      Tema 10: PROTECCIÿN DE MENORES

      Competencia Judicial internacional Reglamento 2201/2003; Convenio de La Haya de 1996 sobre protección de niños y art 22 LOPJ - Ley aplicable Convenio de La Haya de 1996 - Reconocimiento y ejecución de las medidas de protección de menores Reglamento 2201/2003; Convenio de La Haya de 1996 sobre protección de niños, convenios bilaterales y normas de producción interna

      Tema 11: SECUESTRO INTERNACIONAL DE MENORES

      Convenio Europeo de Luxemburgo de 20 de mayo de 1980 - Convenio de La Haya de 25 de octubre 1980 - Reglamento 2201/2003 de 27 de noviembre de 2003 - Otros Instrumentos internacionales - Normas de producción interna

      Tema 12: ALIMENTOS ENTRE PARIENTES

      Reglamento 4/2009- Competencia judicial internacional en materia de obligaciones de alimentos - Ley aplicable a las obligaciones de alimentos Protocolo de La Haya de 2007 - Efectos en España de las decisiones extranjeras en materia de alimentos - Colaboración entre autoridades y obligación de alimentos Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero

      Tema 13: SUCESIONES

      Competencia judicial internacional de los tribunales españoles - Ley aplicable a la sucesión Ámbito de la Ley aplicable - Eficacia de las decisiones judiciales en materia sucesoria El Reglamento 650/2012 de 4 julio 2012

      Tema 14: PERSONAS JURÍDICAS

      Competencia judicial internacional en materia de sociedades- Ley aplicable a las sociedades - Casos particulares - Insolvencia internacional de las sociedades

      Tema 15: OBLIGACIONES CONTRACTUALES

      Obligaciones contractuales Régimen general -Competencia judicial internacional Reglamento 44/2001 y Régimen de producción interna - Ley aplicable a los contratos internacionales Reglamento 593/2008, sobre Ley aplicable a las obligaciones contractuales (¿Reglamento Roma I¿) - La contratación internacional y el arbitraje- Obligaciones contractuales en particular Algunos tipos de contratos

      Tema 16: OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES

      Competencia judicial internacional Reglamento 44/2000 y Régimen de producción interna (art 22LOPJ) - Derecho aplicable Régimen general- Reglamento (CE) 864/2007 - Ley aplicable a supuestos específicos de responsabilidad extracontractual

      Tema 17: DERECHOS REALES SOBRE LOS BIENES

      Competencia judicial internacional y derechos reales sobre los bienes - Ley aplicable a los derechos reales sobre bienes muebles e inmuebles: La regla Lex Rei Sitae - Reglas especiales sobre Ley aplicable a ciertos bienes - Derechos reales sobre los bienes incorporales: Competencia judicial internacional y Ley aplicable

      Tema 18: Arbitraje privado internacional

      I Arbitraje privado internacional Concepto y naturaleza

      II Arbitraje privado internacional y Derecho de la Unión Europea

      III El convenio arbitral

      IV Ley aplicable al procedimiento arbitral

      V Ley aplicable al fondo de la controversia

      VI Efectos jurídicos en España de laudos arbitrales extranjeros

      VII Arbitraje entre personas privadas y Estados Convenio de Washington (18 marzo 1965)

      Tema 19: Insolvencia internacional

      I El Reglamento europeo 2015/848 de 20 mayo 2015 sobre procedimientos de insolvencia

      1 Objetivos y ámbito de aplicación

      2 Procedimiento principal de insolvencia

      A) Aspectos básicos

      B) Determinación del centro de intereses principales del deudor concursal

      3 Procedimientos secundarios de insolvencia

      4 Ley aplicable a los procedimientos de insolvencia

      5 Reconocimiento y ejecución de resoluciones relativas a procedimientos de insolvencia

      6 Coordinación de los procedimientos de insolvencia

      II Insolvencia internacional y Texto refundido de la Ley Concursal (D Legislativo 1/2020, de 5 de mayo 2020)

      1 Competencia judicial internacional y Ley concursal española

      2 Ley aplicable a la insolvencia internacional y Ley concursal española

      3 Efectos legales en España de las decisiones sobre insolvencia dictadas por tribunales de terceros Estados

      Tema 20: Contratos en particular

      1 Contratos en particular .

      2 Contratos internacionales de consumo

      3 Contrato internacional de trabajo

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICA PRIMERA

        Relacionada con los contenidos de la Primera Parte

        Relacionado con:
        • Tema 1: INTRODUCCION
        • Tema 2: COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
        • Tema 3: DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE
        • Tema 4: EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DECISIONES
        • Tema 5: RÿGIMEN DEL PROCESO CON ELEMENTO EXTRANJERO Y ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
        • Tema 6: LA PERSONA FÍSICA
        • Tema 7: MATRIMONIO
        • Tema 8: CRISIS MATRIMONIALES INTERNACIONALES
        • Tema 9: FILIACIÿN
        • Tema 10: PROTECCIÿN DE MENORES
        • Tema 11: SECUESTRO INTERNACIONAL DE MENORES
        • Tema 12: ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
        • Tema 13: SUCESIONES
        • Tema 14: PERSONAS JURÍDICAS
        • Tema 15: OBLIGACIONES CONTRACTUALES
        • Tema 16: OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES
        • Tema 17: DERECHOS REALES SOBRE LOS BIENES
        • Tema 18: Arbitraje privado internacional
        • Tema 19: Insolvencia internacional
        • Tema 20: Contratos en particular
      • Práctica 2: PRÁCTICA SEGUNDA

        Relacionada con los contenidos de la Primera o Segunda Parte

        Relacionado con:
        • Tema 3: DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE
        • Tema 4: EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DECISIONES
        • Tema 5: RÿGIMEN DEL PROCESO CON ELEMENTO EXTRANJERO Y ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
      • Práctica 3: PRÁCTICA TERCERA

        Relacionada con los contenidos de la Segunda Parte

        Relacionado con:
        • Tema 6: LA PERSONA FÍSICA
        • Tema 7: MATRIMONIO
        • Tema 8: CRISIS MATRIMONIALES INTERNACIONALES
      • Práctica 4: PRÁCTICA CUARTA

        Relacionada con los contenidos de la Segunda Parte

        Relacionado con:
        • Tema 9: FILIACIÿN
        • Tema 10: PROTECCIÿN DE MENORES
        • Tema 11: SECUESTRO INTERNACIONAL DE MENORES
      • Práctica 5: PRÁCTICA QUINTA

        Relacionada con los contenidos de la Segunda Parte

        Relacionado con:
        • Tema 12: ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
        • Tema 13: SUCESIONES
      • Práctica 6: PRÁCTICA SEXTA

        Relacionada con los contenidos de la Tercera Parte

        Relacionado con:
        • Tema 14: PERSONAS JURÍDICAS
        • Tema 15: OBLIGACIONES CONTRACTUALES
        • Tema 16: OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES
        • Tema 17: DERECHOS REALES SOBRE LOS BIENES

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 45.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 3.0 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos 12.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. GRUPO 1
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 50.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    LA EVALUACIÓN SE REALIZA MEDIANTE EXAMEN ORAL. PARA SUPERAR LA ASIGNATURA ES PRECISO APROBAR CADA UNA DE LAS TRES PARTES DE LAS QUE CONSTA EL PROGRAMA

    80.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente 0.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo 20.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    LAS PRÁCTICAS SON OBJETO DE CORRECCIÓN EN LAS CLASES. LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO SE BASA EN LA EXPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES EN CLASE

    20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0
    GRUPO 2
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente 0.0
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia 50.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo 20.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente 20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0
    GRUPO BILINGÜE
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia 50.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente 0.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo 20.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente 20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0
    GRUPO 5
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia 50.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente 0.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo 20.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente 20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0
    GRUPO ITINERARIO
    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 80.0
    SE2 Pruebas orales (exámenes): entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas... planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia 50.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente 0.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo 20.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente 20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • RA1 Identificar las peculiaridades de las situaciones privadas internacionales
    • RA2 Conocimiento del Derecho Internacional privado como sector que regula la competencia judicial internacional, de los criterios de selección de la Ley aplicable y de los efectos extraterritoriales de las decisiones públicas
    • RA3 Caracterizar y valorar críticamente los mecanismos que rigen los foros de competencia judicial internacional y de su funcionamiento
    • RA4 Conocer los elementos, estructura y funcionamiento de la norma de conflicto y de otras técnicas de reglamentación de las situaciones privadas internacionales principios y el régimen jurídico del deber de documentación de la actividad de la empresa
    • RA5 Plantear criterios para otorgar efectos jurídicos a las decisiones públicas extranjeras relativas a situaciones privadas internacionales
    • RA6 Proyectar los tres sectores del Derecho internacional privado al Derecho de Familia internacional y al Derecho de los negocios internacionales

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Grupo: GRUPO 2

    Bibliografía básica

    Grupo: GRUPO BILINGÜE

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

    No constan

    Grupo: GRUPO 5

    Bibliografía básica

    Grupo: GRUPO ITINERARIO

    Bibliografía básica

  18. Observaciones
  19. (1) Para realizar los exámenes es necesario la presentación de DNI o documento indentificativo oficial.

    __________________________

    (2) "Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad".

    __________________________

    (3) Los sistemas de evaluación podrán ser alterados del siguiente modo:

    • El examen oral podrá desarrollarse por escrito y viceversa.
    • El valor de la prueba oral o, en su caso, escrita podrá ser del 80% o del o 90% del total.
    • El valor de los trabajos complementarios o de las prácticas podrá ser del 10% o del 20% del total.

    ______________________________________

    • (4) Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa, indirecta, transversal, digital, resiliente, verde e inclusiva con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    - 8 "Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos"

    - 10 "Reducir la desigualdad en y entre los países" y

    - 16 "Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas", todos ellos fundamentales

    ___________________

    (5) Para el Grupo IV (docencia en idioma inglés), el programa será el siguiente:

    EUROPEAN PRIVATE INTERNATIONAL LAW - UNIVERSITY OF MURCIA SPAIN

    by Javier Carrascosa González, Full professor of Private international law University of Murcia, Spain María Asunción Cebrián Salvat, Assistant professor of Private international law University of Murcia, Spain,.

    SYLLABUS

    LessonIPrivate international law The fundamental issues

    Lesson IIThe Private international law of the European Union Sources, methods, matters

    Lesson IIINatural person

    Lesson IVFormation of marriage & registered partnerships Legitimacy, legitimation and adoption

    Lesson VMatrimonial property regimes and property consequences of registered partnerships

    Lesson VIDivorce, legal separation and nullity of marriage

    Lesson VIIParental responsibility

    Lesson VIIIChild abduction

    Lesson IXMaintenance obligations

    Lesson XSuccession

    Lesson XIJurisdiction in civil and commercial matters Regulation Brussels I-bis1215/2012

    Lesson XIILegal persons and companies

    Lesson XIIIContracts (I) The Rome I Regulation

    Lesson XIVContracts (II) Contracts of carriage, insurance contracts, agency and donations

    Lesson XVContracts (III) Consumer contracts

    Lesson XVIContracts (IV) Individual employment contracts

    Lesson XVIITorts The Rome II Regulation

    Lesson XVIIIRights in rem Property and trusts

    Lesson XIXIntellectual Property

    Lesson XXInsolvency proceedings

    Lesson XXIRecognition and enforcement of judgements in civil and commercial in the European Union

    Lesson XXIIArbitration

    Lesson XXIIIThe law governing the process Taking of evidence and service of documents in the European Union

    Lesson XXIVEuropean Regulations on uniform civil procedure

    Lesson XXVMediation

    - - - -

    The recommended book to follow the course is:

    A.-L. Calvo Caravaca / J. Carrascosa González (editors), European private international law, 2nd edition, Editorial Rapid Centro Color, Murcia, 2024 (576 páginas) ISBN: 978-84-09-61648-0.

    The exam will be as follows:

    - 27 questions both theoretical and practical multiple choice system Maximum mark is 9,00 points out of 9,00

    - One optional paper on an private international law issue to be orally presented Maximum mark is 1,00 point out of 1,00

    Welcome everybody to the most fascinating branch of law: private international law

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".