Guía docente de la asignatura
(2320) DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Curso académico 2024/2025

Guía en inglés

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN DERECHO
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO
      Nombre de la asignatura
      DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
      Código
      2320
      Curso
      TERCERO
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      5
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Inglés
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN DERECHO,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN DERECHO

      Nombre de la asignatura DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
      Código 2320
      Curso TERCERO CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 5
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español, Inglés

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA ROMERO, MARIA BELEN Docente: GRUPO 2, GRUPO ITINERARIO Coordinación de los grupos: GRUPO 2, GRUPO ITINERARIO Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        belengar@um.es belengar@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:30
        Lugar:
        868884209, Facultad de Derecho B1.2.032
        Observaciones:
        Previa concertación de cita a través del correo electrónico: belengar@um.es
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868884209, Facultad de Derecho B1.2.032
        Observaciones:
        Previa concertación de cita a través del correo electrónico: belengar@um.es
      • CAVAS MARTINEZ, FAUSTINO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        cavas@um.es cavas@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        868883089, Facultad de Derecho B1.2.045
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868883089, Facultad de Derecho B1.2.045
        Observaciones:
        Las tutorías se atenderán preferentemente previa cita, enviando un correo a cavas@um.es
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868883089, Facultad de Derecho B1.2.045
        Observaciones:
        Las tutorías se atenderán preferentemente previa cita, enviando un correo a cavas@um.es
      • CEGARRA CERVANTES, FELIPE Docente: GRUPO BILINGÜE Coordinación de los grupos: GRUPO BILINGÜE

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fcegarra@um.es fcegarra@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        17:00-18:00
        Lugar:
        Debe seleccionar una ubicación
        Observaciones:
        Contactar previamente con el profesor por correo electrónico. fcegarra@um.es
      • RODRIGUEZ EGIO, MARIA DE MONSERRATE Docente: GRUPO 5 Coordinación de los grupos: GRUPO 5

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mrodriguez@um.es mrodriguez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-15:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Las tutorías podrán realizarse en el despacho 2.24 de la Facultad de Derecho o en la Facultad de Ciencias del Trabajo en el despacho -2.15. Por razones organizativas las tutorías se atenderán preferentemente, previa cita enviando un correo electrónico a mrodriguez@um.es
      • SELMA PENALVA, ALEJANDRA Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Departamento

        DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        aselma@um.es https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=ALEJANDRA+SELMA Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868883086, Facultad de Derecho B1.2.046
        Observaciones:
        Previa cita. Correo electrónico: aselma@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Previa cita

  2. Presentación
  3. En la actualidad, la Seguridad Social constituye un segmento jurídico de trascendental importancia Su acción protectora alcanza una relevancia y un impacto social inimaginable hace escasos años Sus efectos sobre cuestiones de índole económica, no sólo en lo que se refiere a los sujetos beneficiarios, sino también, y fundamentalmente, respecto del sistema económico-financiero del Estado, son de todos conocidos A todo lo cual se ha de sumar que nos encontramos ante una extensa masa normativa, en constante evolución y de indudable matiz técnico

    La asignatura Derecho de la Seguridad Social tiene como objeto adentrar al alumno en el estudio del régimen jurídico del sistema de la Seguridad Social en su conjunto A tal efecto, se trabajará en la adquisición de las habilidades y conocimientos que permitirán al alumno conocer, comprender y aplicar las fuentes de regulación del Derecho de la Seguridad Social, con la extensión necesaria para que aquél pueda empezar a desenvolverse profesionalmente en dicho ámbito

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No se requiere, pero es recomendable haber superado la asignatura Derecho del Trabajo I

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG9: Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional en materia jurídica
      • CG11: Tener capacidad de análisis y síntesis en el ámbito del Derecho
      • CE3: Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico (Libro Blanco, p. 181, competencia 3)
      • CE12: Identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta (competencia 5 Tuning Derecho)
      • CE13: Identificar las preocupaciones y valores sociales subyacentes en las normas y principios jurídicos.
      • CE14: Identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable (competencia 7 Tuning Derecho)
      • CE15: Encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.
      • CE18: Asesorar en los diferentes ámbitos jurídicos (propuesta Informe ANECA y competencia 22 Tuning Derecho)

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación relevante en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
      • CM2 Capacidad para localizar, interpretar y aplicar el conjunto de normas que regulan las relaciones laborales individuales y colectivas, los instrumentos jurídicos de las políticas de empleo y los mecanismos de protección social pública
      • CM6 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales aplicando los conocimientos a la práctica
      • CM7 Dominio de la terminología jurídica en materia de Seguridad Social
      • CM8 Capacidad para analizar y comprender el contexto y el carácter dinámico y cambiante de las relaciones socio-laborales en el ámbito nacional e internacional
      • CM10 Capacidad para resolver problemas y asesorar a los ciudadanos en sus relaciones con la Administración de la Seguridad Social (actos de encuadramiento, cotización, solicitud y tramitación de prestaciones, etc)

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: FUNDAMENTO Y CONCEPTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

      Tema 1: Fundamentos de la Seguridad Social

      1 La formación de la Seguridad Social en España

      2 Problemas actuales y tendencias de la Seguridad Social

      3 El Derecho de la Seguridad Social

      4 El sistema español de Seguridad Social: principios configuradores, ámbito subjetivo y estructura

      5 Otras modalidades de protección social

      Bloque 2: GESTIÓN Y RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

      Tema 2: La Gestión de la Seguridad Social

      1 El sistema público de la Seguridad Social y su administración

      2 Engidades gestoras y servicios comunes Otros entes gestores

      3- La colaboración en la gestión de la Seguridad Social

      4 La participación de los interesados en la gestión de la Seguridad Social

      Tema 3: Constitución de la relación jurídica de la Seguridad Social

      1 Introducción

      2 La inscripción de empresas

      3 La afiliación al sistema de Seguridad Social

      4 Alta y situaciones asimiladas

      5 Bajas

      6 Variaciones de datos

      Tema 4: La financiación de la Seguridad Social

      1 El sistema de financiación de la Seguridad Social española

      2 La cotización a la Seguridad Social

      3 La recaudación de los recursos de la Seguridad Social

      Bloque 3: LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

      Tema 5: La acción protectora de la Seguridad Social: contingencias protegidas y régimen general de las prestaciones

      1 Situaciones de necesidad cubiertas

      2 Contingencias protegidas: contingencias comunes y profesionales

      3 Las prestaciones de la Seguridad Social

      Tema 6: La Incapacidad Temporal

      1 Legislación básica

      2 Concepto y situaciones protegidas

      3 Requisitos del hecho causante

      4 Contenido de la prestación

      5 Dinámica de la prestación: nacimiento, duración y extinción

      6 Gestión de la Incapacidad Temporal

      7 Responsables de la prestación

      Tema 7: Nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave

      1 Nacimiento y cuidado de menor

      2 El riesgo durante el embarazo

      3 El riesgo durante la lactancia natural

      4 El cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave

      Tema 8: La Incapacidad Permanente y las lesiones permanentes no invalidantes

      1 La Incapacidad Permanente contributiva

      2 Concepto y elementos configuradores

      3 Grados

      4 Beneficiarios

      5 Prestaciones

      6 Dinámica de la protección

      7 Compatibilidades

      2 Lesiones permanentes no invalidantes

      Tema 9: La jubilación

      LA JUBILACIÓN CONTRIBUTIVA

      1 Normativa básica

      2 Concepto

      3 Requisitos del hecho causante

      4 Contenido de la prestación

      5 Dinámica del derecho

      6 Compatibilidades e incompatibilidades

      Tema 10: Prestaciones por muerte y supervivencia

      1 Situación protegida

      2 Normativa básica

      3 Hecho causante

      4 Sujetos causantes

      5 Beneficiarios

      6 Prestaciones

      7 Dinámica de la protección Compatibilidades e incompatibilidades

      8 Gestión de las prestaciones

      Tema 11: Prestaciones no contributivas

      1 El Ingreso Mínimo VItal

      2 Las Pensiones no contributivas de Jubilación e Incapacidad permanente

      3 Prestaciones económicas familiares

      Tema 12: Desempleo

      1 Normativa reguladora

      2 Desempleo protegido

      3 Sujetos protegidos

      4 Acción protectora

      5 La prestación contributiva

      6 La prestación en el nivel asistencial

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica en materia de encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social, cotización y recaudación.

        Relacionada con los contenidos de los temas 1, 2, 3 y 4

        Esta práctica se imparte en la semana 12 del calendario de la Facultad de Derecho: del 17 al 21 de abril

        Relacionado con:
        • Tema 1: Fundamentos de la Seguridad Social
        • Tema 3: Constitución de la relación jurídica de la Seguridad Social
        • Tema 4: La financiación de la Seguridad Social
      • Práctica 2: Práctica en materia de prestaciones del sistema de la Seguridad social I

        Relacionada con los contenidos de los temas 5, 6 y 7

        Esta práctica se imparte en la semana 13 del calendario de la Facultad de Derecho: del 24 al 28 de abril

        Relacionado con:
        • Tema 5: La acción protectora de la Seguridad Social: contingencias protegidas y régimen general de las prestaciones
        • Tema 6: La Incapacidad Temporal
        • Tema 7: Nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave
      • Práctica 3: Práctica en materia de prestaciones del sistema de Seguridad Social II

        Relacionada con los contenidos de los temas 8, 9, 10, 11 y 12

        Esta práctica se imparte en la semana 14 del calendario de la Facultad de Derecho: Del 1 al 4 de mayo

        Relacionado con:
        • Tema 8: La Incapacidad Permanente y las lesiones permanentes no invalidantes
        • Tema 9: La jubilación
        • Tema 10: Prestaciones por muerte y supervivencia
        • Tema 11: Prestaciones no contributivas
        • Tema 12: Desempleo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    22.5 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Trabajo de los estudiantes de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los estudiantes y debate.

    1.5 100.0
    AF3: Seminarios y/o Estudios de Casos. Exposición y discusión de trabajos

    Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos, exposición y análisis de trabajos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los estudiantes, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    6.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del estudiante

    El trabajo autónomo del estudiante consistirá en estudio individual, trabajos escritos, búsqueda de información, lectura de artículos y otros documentos.

    45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes... realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El 70 % de la calificación final (7 puntos sobre 10) corresponderá a la nota obtenida en el examen final de la asignatura

    El examen será escrito, quedando a decisión del profesor/a la modalidad del mismo (tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo), En las convocatorias de incidencias se podrá utilizar una modalidad de examen distinta a la del llamamiento común.

    Para superar la asignatura será necesario obtener en este examen final una nota mínima de 4sobre 10 (2,8 sobre 7), En caso de no alcanzar esta nota mínima, el estudiante será calificado exclusivamente con la nota del examen, ponderada al 70%).

    El profesor podrá tener en cuenta la participación y otras actividades adicionales realizadas por el alumno/a a lo largo del curso, a efectos de mejorar esta calificación

    En la convocatoria de enero, puesto que la asignatura se imparte durante el segundo cuatrimestre, el examen supondrá el 100 % de la calificación del alumno

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Asistencia y participación en seminarios o realización de trabajos escritos, portafolios, etc, con las características que indique el profesor

    Asistencia, participación activa y presentación de una breve memoria con las principales conclusiones y una valoración personal o realización de un trabajo

    La calificación de este apartado sólo tendrá validez durante el presente curso

    10.0
    SE4 Presentación y defensa de los trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo 0.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: resolución de supuestos prácticos para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Puntual realización y entrega de los trabajos y prácticas de clase, en forma suficientemente razonada A criterio del profesorado de cada grupo, una de las prácticas previstas podrá ser realizada en clase y evaluada de forma individualizada, valiendo el doble que las demás prácticas Este instrumento de evaluación aportará el 20 % de la nota global, o la proporción que corresponda en función del número de prácticas realizadas sobre el total de las encomendadas por el profesor La nota máxima correspondiente a este aspecto es de 2 puntos

    Excepcionalmente, en los supuestos de imposibilidad de asistencia continuada a las clases prácticas, debidamente justificada (movilidad de los estudiantes, trabajo o enfermedad), el porcentaje de la nota asignado a las prácticas de clase se puede lograr mediante la realización, en el examen final, de una prueba práctica adicional Los estudiantes que se encuentren en esta situación deberán solicitarlo personalmente al profesor o profesora aportando justificación documental de la causa durante las cuatro primeras semanas

    La calificación de las prácticas solo tendrá validez durante el presente curso

    Criterios:

    - Capacidad de análisis crítico y dominio de la terminología jurídica adecuada, a través de la participación activa en clase

    - Adecuación de las soluciones propuestas

    20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 0.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/derecho/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura tiene vinculación directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza) y 5 (Igualdad de Género)

    NOTA: Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".