Guía docente de la asignatura
(7806) DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA NUBE

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE / MASTER IN SOFTWARE ENGINEERING
      Nombre de la asignatura
      DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA NUBE
      Código
      7806
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE / MASTER IN SOFTWARE ENGINEERING

      Nombre de la asignatura DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA NUBE
      Código 7806
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SEVILLA RUIZ, DIEGO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES

        Departamento

        INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        dsevilla@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868887571, Facultad de Informática B1.3.029 (DESPACHO PROF. DIEGO SEVILLA RUIZ)
        Observaciones:
        (también tutorías electrónicas)
      • HIDALGO CESPEDES, JOSE FRANCISCO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS

        Departamento

        INFORMÁTICA Y SISTEMAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jhidalgo@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Con esta asignatura se extenderán los conocimientos para aprovechar las ventajas del cloud en el desarrollo de aplicaciones, completando la formación adquirida sobre tecnologías Cloud en el contexto de DevOps en las asignaturas Prácticas continuas, Desarrollo full-stack y Arquitectura de datos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Capacidad para integrarse en equipos de desarrollo de software que aplican conceptos, métodos, técnicas y tecnologías modernas que actualmente se usan en las principales empresas del mundo.
      • CG2: Capacidad de producir software de calidad a través de la aplicación de principios, métodos y técnicas ampliamente aceptadas y usando herramientas extendidas.
      • CG5: Habilidades para trabajo en equipo y gestión de equipos en proyectos software.
      • CE9: Explotar los recursos disponibles en la nube para dar soporte a las arquitecturas de datos.
      • CE16: Capacidad de desarrollar una aplicación de calidad, abordando desde los requisitos hasta el despliegue en la nube, a través de prácticas ágiles y continuas, y aplicando técnicas que permitan conseguir usabilidad y la mayor productividad posible.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción a la asignatura y al desarrollo en la nube

      Tema 2: El kit de desarrollo

      Tema 3: Infraestructura como Código

      Tema 4: Almacenamiento en la nube: bloques y bases de datos, NoSQL

      Tema 5: Desarrollo de APIs

      Tema 6: Tecnologías Serverless

      Tema 7: Contenedores, Kubernetes y orquestación

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica de creación de recursos en la nube

        En esta práctica los estudiantes conocerán distintos proveedores de Cloud y tendrán una primera visión de los recursos que ofrecen para crear manualmente máquinas, almacenamiento, identidades, reglas, redes, etc. Se estudiarán los puntos comunes y diferentes de distintos proveedores.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la asignatura y al desarrollo en la nube
        • Tema 2: El kit de desarrollo
      • Práctica 2: Práctica de despliegue de infraestructura en la nube

        En esta práctica, habiendo visto cómo crear recursos manualmente, se verá cómo automatizar la creación de esos recursos de manera reproducible, lo que se llama infraestructura como código

        Relacionado con:
        • Tema 2: El kit de desarrollo
        • Tema 3: Infraestructura como Código
      • Práctica 3: Práctica de almacenamiento en la nube

        Se mostrará al alumno las opciones de almacenamiento en la nube y podrá construir bases de datos siguiendo diferentes paradigmas de almacenamiento no estructurado (NoSQL) en la nube.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Almacenamiento en la nube: bloques y bases de datos, NoSQL
      • Práctica 4: Práctica de desarrollo de APIs y Serverless

        En esta práctica se mostrará cómo desplegar aplicaciones en la nube basadas en el paradigma Serverless haciendo uso de APIs.

        Relacionado con:
        • Tema 2: El kit de desarrollo
        • Tema 5: Desarrollo de APIs
        • Tema 6: Tecnologías Serverless
      • Práctica 5: Práctica de despliegue de aplicaciones

        En esta práctica se verá cómo desarrollar y desplegar aplicaciones enteras en el cloud creado en la práctica anterior La creación y eliminación tendrá que hacerse de forma que permita reproducir la aplicación conforme va cambiando y poder probarla y actualizarla

        Relacionado con:
        • Tema 2: El kit de desarrollo
        • Tema 7: Contenedores, Kubernetes y orquestación

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Sesiones virtuales y síncronas. 16.0 0.0
    AF2: Seminarios especializados virtuales y síncronos. 4.0 0.0
    AF3: Prácticas de laboratorio virtuales y síncronas. 20.0 0.0
    AF4: Exposición y discusión virtual de trabajos. 4.0 0.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. 102.0 0.0
    AF6: Tutorías formativas virtuales, síncronas y asíncronas, individualizadas y en grupo. 4.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/master-software/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Entrevistas virtuales de seguimiento de prácticas: reuniones virtuales con los alumnos, de forma individual o en grupo, para que obtengan retroalimentación sobre sus trabajos o para comprobar sus habilidades en la ejecución de tareas, mostrando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos con la realización de las prácticas. 20.0
    SE2 Evaluación de informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos realizados durante la ejecución de las prácticas y portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente. 60.0
    SE3 Evaluación de la presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo. 10.0
    SE4 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, etc. 10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/master-software/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • R30. Comprender en qué consiste la computación en la nube y conocer el catálogo y servicios cloud ofrecidos por los principales proveedores del mercado.
    • R31. Saber cómo desplegar y utilizar máquinas virtuales en la nube y otros servicios de conectividad de red y almacenamiento.
    • R32. Utilizar los principales servicios de aprovisionamiento y configuración dinámica de recursos en la nube.
    • R33. Conocer los beneficios del uso de microservicios, contenedores y orquestación para unaalta escalabilidad y disponibilidad en la nube.
    • R34. Saber cómo desplegar en la nube una aplicación basada en contenedores, microservicios y en tecnología Serverless.

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    • Pipeline as Code. Continuous Delivery with Jenkins, Kubernetes, and Terraform. Mohamed Labouardy. Manning, 2021.

    • Terraform Up and Running: Writing Infrastructure as Code. Yevgeniy Brikman. O'Reilly, 2022. https://alejandria.um.es/cgi-bin/abnetcl/O7015/IDd0f267a1/NT2?ACC=181&EXP=(Terraform up and ru...

    Bibliografía complementaria

    • Terraform in Action. Scott Winkler. Manning, 2021.

  18. Observaciones
  19. En esta asignatura se colabora en el desarrollo de un proyecto en equipo que gira alrededor de un caso de estudio común compartido con otras asignaturas del Máster. La formación adquirida en esta asignatura ampliará y completará la proporcionada sobre la programación de aplicaciones en el Cloud en el contexto de DevOps en la asignatura de Prácticas Continuas.

    Se irá guiando a los alumnos en la realización de boletines que irán acercando la aplicación del caso de estudio al uso de tecnologías Cloud. Se introducirán las tecnologías en las clases teóricas y se tendrán que implementar en las sesiones prácticas. La evaluación tendrá un peso del 50% en las entregas programadas en la asignatura que corresponden a un curso de formación de AWS, un 30% en las tareas específicas de la asignatura (en grupo e individuales), y un 20% una sesión de entrevista/examen con cada alumno donde defenderá el trabajo realizado.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".