Guía docente de la asignatura
(7330) POLÍTICA COMPARADA

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
      Nombre de la asignatura
      POLÍTICA COMPARADA
      Código
      7330
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

      Nombre de la asignatura POLÍTICA COMPARADA
      Código 7330
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • VILLAPLANA JIMENEZ, FRANCISCO RAMON Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rvillaplana@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Esta asignatura comprende el estudio y el análisis de los fenómenos políticos que se producen en diferentes sistemas nacionales mediante el aprendizaje y la aplicación del método comparado. De este modo, y a partir de la identificación de los diferentes tipos de sistemas políticos, se abordarán cuestiones de especial relevancia global como las transiciones a la democracia, la movilización social generadora de cambio, los nacionalismos o el rendimiento institucional de los distintos modelos de organización político-institucional.

    Por tanto, pretende ofrecer a los alumnos una perspectiva global de los fenómenos políticos mediante el dominio de una serie de herramientas conceptuales, teóricas, analíticas y metodológicas propias de los estudios comparados en Ciencias Políticas No se intentará ofrecer una descripción histórica de la evolución de esta subdisciplina sino, más bien, se desarrollará a lo largo del curso académico una presentación de los principales temas que actualmente son objeto de estudio a nivel internacional por parte de la comunidad científica Es decir, no se repasarán explícitamente las fases y etapas de desarrollo de la Política Comparada como disciplina ni sus métodos y enfoques sino que estos temas serán analizados indirectamente a través de los principales temas sustantivos que han sido el principal objeto de debate y estudio de la disciplina

    Dado el carácter transversal que los conocimientos en política comparada tienen para la comprensión de otras asignaturas de la licenciatura, el dominio conceptual y metodológico de la materia será muy útil a los estudiantes no sólo para poder interpretar adecuadamente los fenómenos políticos del mundo contemporáneo sino para desarrollar su capacidad de análisis en el marco de otras áreas y disciplinas y en el contexto del futuro desarrollo de trabajos de investigación avanzados

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No hay requisitos de acceso

  5. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: POLÍTICA COMPARADA: OBJETO Y MÉTODO

      Tema 1: LA POLÍTICA COMPARADA: INTRODUCCIÓN, OBJETO Y MÉTODO

      Introducción a la política comparada Los objetos de la comparación Como introducción al estudio de la política comparada, se abordará en este tema las razones para la comparación de los fenómenos políticos y el origen de la esta disciplina Asimismo, se estudiará la evolución de los estudios comparados y los principales objetos que han sido foco de comparación

      El método comparativo En este tema se estudiará, asimismo, el método científico y los conceptos y términos utilizados en la política comparada El principal foco de atención será el análisis de los métodos de comparación: qué casos y cuántos casos pueden componer nuestra investigación; qué variables y cuántas variables serán objeto de la misma Por último, se revisará la importancia de estudio de caso para la política comparada, y la capacidad de control de las hipótesis que ésta tiene y sus ventajas (o no) sobre otros métodos

      Bibliografía básica:

      Dieter Nohlen, "El método comparativo," en Dieter Nohlen, Ciencia política comparada, pp 111-128

      Tema 2: EL MÉTODO COMPARADO: CONCEPTOS, TIPOS Y ESTUDIOS DE ÁREA

      En este segundo tema se abordarán los clásicos problemas del análisis comparado expuestos por Sartori: el parroquialismo, los problemas de clasificación, el gradualismo y el estiramiento de los conceptos Asimismo, se tratará de la construcción de conceptos empíricos y la creación de categorías analíticas y se abordarán algunos instrumentos clásicos del análisis comparado como el uso de tipos ideales, el espacio de propiedades y la escala o nivel de abstracción Finalmente, se explicarán brevemente las diferencias entre las comparaciones espaciales (estudios de área) y las comparaciones temporales (sincrónicas, diacrónicas, series temporales, fases, secuencias y umbrales) De modo específico, se revisará la importancia de estudio de caso para la política comparada, y la capacidad de control de las hipótesis que ésta tiene y sus ventajas (o no) sobre otros métodos

      Bibliografía básica:

      Giovanni Sartori, "El método de la comparación y la política comparada," en Giovanni Sartori, La política Lógica y método en las ciencias sociales México: FCE, 2002, 3ª edn, pp 261-317

      Bloque 2: REGÍMENES POLÍTICOS

      Tema 3: VARIEDADES DE REGÍMENES AUTOCRÁTICOS: TIPOS ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS

      En este tema se estudiarán comparativamente los distintos tipos de sistemas no democráticos: autoritarismo, totalitarismo y tiranías o regímenes neosultanísticos Asimismo, se estudiarán las variantes internas o subtipos de los regímenes autoritarios: regímenes burocrático-autoritarios o burocrático-militares, sistemas organicistas, sistemas de movilización, etc También será objeto de análisis el estudio dinámico del totalitarismo y del postotalitarismo en sus distintas variantes y las formas de acceso a las distintas formas de los regímenes personalistas, tiránicos o neosultanísticos

      Bibliografía básica:

      Gianfranco Pasquino, Nuevo curso de ciencia política, capítulo X, "los regímenes no democráticos" pp 287-316

      Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de partido, capítulo 7, ¿Sistemas no competitivos¿, pp 259-289

      Tema 4: VARIEDADES DE REGÍMENES HÍBRIDOS: AUTORITARISMO PLEBISCITARIO O ELECTORAL

      En esta lección se abordarán los distintos tipos de sistemas intermedios actuales entre la dictadura y la democracia, desde los regímenes tutelares o ¿democracias vigiladas¿ a los regímenes étnicos y raciales, con especial atención a distintos modelos y ejemplos de los sistemas autoritarios competitivos y el autoritarismo electoral De los sistemas autoritarios competitivos se estudiará su morfología, subtipos, formas de transición y legados para la consolidación democrática

      Bibliografía básica:

      Larry Diamond, "Elecciones sin democracia A propósito de los regímenes híbridos", Journal of Democracy, 13, 2002, pp 21-35

      Steven Levitsky y Lucan Way, "Elecciones sin democracia El surgimiento del autoritarismo competitivo", Journal of Democracy, 13, 2002, pp 51-65

      Tema 5: VARIEDADES DE REGÍMENES DEMOCRÁTICOS: CONSOLIDACIÓN Y CALIDAD

      Este modulo de la asignatura se dedicará a los distintos regímenes políticos y a desarrollar no sólo su distinción conceptual y comparada entre sí sino también sus distintas variantes y subtipos internos En este tema 2, concretamente, se abordarán las características específicas y distintivas comparadamente de los diferentes tipos de democracias: democracias electorales, democracias en vías de consolidación, y democracias consolidadas Se prestará especial atención a los modernos estudios sobre integridad electoral, que son muy útiles para poder distinguir sobre los tipos de democracia y los regímenes híbridos, especialmente autoritarismos electorales o competitivos En la segunda parte, se estudiarán las modernas investigaciones sobre calidad de la democracia y se compararán las dimensiones típicas de los análisis de consolidación con las dimensiones utilizadas en los estudios de calidad de la democracia

      Bibliografía básica:

      Juan Linz y Alfred Stepan, Problemas of Democratic Transition and Consolidation (fragmento)

      Antonio Garrido, ¿La consolidación de la democracia en Europa Oriental: Una perspectiva comparada,¿ Cuadernos Constitucionales, vol 41/42 (2003), pp 97-132 (fragmento)

      Arend Lijphart, Modelos de democracia (fragmento)

      Bloque 3: PROCESOS POLÍTICOS

      Tema 6: PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO (I): TRANSICIONES Y COLAPSOS DE LAS DEMOCRACIAS

      En este módulo 3 se analizarán procesos políticos, bien de cambio entre los regímenes políticos estudiados en el módulo o bloque 2, bien de construcción de Estados y Naciones En este tema 6 se abordará la amplia bibliografía de estudios centrados en los procesos de transición a la democracia desde el autoritarismo, los tipos de gobiernos de transición (gobiernos interinos, gobiernos provisionales y de poder compartido, etc), y los distintos actores envueltos en ellos Asimismo, se tratará la perspectiva opuesta de la transición desde la democracia hacia el autoritarismo y la autocracia, con sus secuencias y fases, sus actores y sus dinámicas

      Bibliografía básica:

      Alfred Stepan, "Caminos hacia la redemocratización Consideraciones teóricas y análisis comparativos", en Guillermo O'Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead, eds, Transitions from Authoritarian Rule

      Juan Linz, La quiebra de las democracias, pp 57-79 y 132-149

      Tema 7: PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO (II): REVOLUCIONES, GOLPES DE ESTADO Y GUERRAS CIVILES

      En este tema se abordará, a partir del estudio comparado de la Revolución Rusa 1917, de la que se ha celebrado recientemente su centenario, el concepto de ¿revolución¿ en la teoría y en la práctica y se analizará la dinámica de la revolución, aplicando modelos comparados de fases y secuencias Asimismo, se explicará la estabilidad política y la perdurabilidad de los regímenes revolucionarios similares al ruso, como China o Cuba, desde una perspectiva comparada También se analizarán los estudios comparados sobre golpes de estado y las distintas perspectivas teóricas y analíticas de los golpes de estado, sus tipos, dinámicas, secuencias y fases El análisis concluirá con el estudio de los golpes de estado fallidos y el desarrollo de guerras civiles en perspectiva comparativa

      Bibliografía básica:

      Steven Levitsky y Lucan Way, "La durabilidad de los regímenes revolucionarios", Journal of Democracy,vol 24, nº 3, 2013, pp 5-17

      Rafael Martínez, "Subtipos de golpes de Estado: transformaciones recientes de un concepto del siglo XVII", Revista CIDOB d'Afers Internacionales, nº 108, pp 191-212

      Bloque 4: ESTABILIDAD DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS

      Tema 8: ESTRUCTURA VS. AGENCIA: FUNDAMENTOS Y BASES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA DEMOCRACIA

      En los temas del módulo anterior se han descrito procesos políticos de cambio y de construcción institucional o nacional donde la agencia política tiene un papel muy importante En cambio, en este tema final, abordaremos explicaciones alternativas sobre el cambio de regímenes políticos centradas más bien en actores políticos (líderes y élites políticas) o factores de tipo estructural Por ello, en este tema se abordarán, de manera genérica, las bases o fundamentos de las democracias, que se han descrito desde perspectivas económicas, sociológicas, culturales, religiosas, internacionales, etc que constituyen el entorno de desarrollo de los distintos regímenes políticos estudiados en el bloque 2 y que habían sido planteados por los modernos estudios de política comparada de los años cincuenta a setenta del siglo pasado (Lipset, Almond, Dahl, Rokkan, Sartori, Huntington, Fukuyama, etc)

      Bibliografía básica:

      Antonio Garrido, ¿La consolidación de la democracia en Europa Oriental: Una perspectiva comparada,¿ Cuadernos Constitucionales, vol 41/42, 2003, pp 97-132

      Tema 9: ESTADOS Y NACIONES (STATE-BUILDING Y NATION-BUILDING): ROKKAN

      En este tema se abordarán las estructuras políticas básicas del Estado y los principales problemas de estatalidad (stateness): Estados dividididos, no soberanos, irredentismo, ruptura de Estados, etc Se prestará una especial atención al problema de la construcción de Estados frente a la construcción de Naciones y a la distinción entre Estados-nación y Naciones-estado, y las estructuras políticas más adecuadas para la estabilización de las Naciones-estado

      Bibliografía básica:

      Ernest Gellner, Naciones y nacionalismo Madrid: Alianza, 2008 (fragmento cap 1)

      Alfred Stepan, ¿Las modernas democracias multinacionales: superando unoxímoron de Gellner,¿ en John A Hall, ed, Estado y nación: Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo Madrid: Cambridge University Press, 2000, pp 288-313

      Tema 10: DESARROLLO ECONÓMICO: LIPSET

      Entre los factores ambientales o contextuales favorables a la consolidación destaca especialmente el grado de crecimiento económico (condición Lipset) El desarrollo de la economía bajo un régimen no democrático puede tener un impacto decisivo sobre una serie de variables intermedias que actuarán más tarde como condiciones facilitantes de la democracia: el aumento del nivel educativo y de las condiciones de vida de los ciudadanos, el incremento de las comunicaciones, la expansión de la clase media, etc Algunas elaboraciones del enfoque estructural han destacado también la concentración del poder económico y las grandes desigualdades sociales o económicas como causas de inestabilidad política desde que esta circunstancia favorece la radicalización de los trabajadores tanto del medio rural como del urbano y las aspiraciones políticas de muchos líderes populistas o extremistas Los casos actuales de Brasil, Panamá o Guatemala son buenos ejemplos del impacto de la desigualdad sobre la democracia

      En los casos de transiciones a la democracia, la secuencia de reformas políticas y económicas es otro factor relevante La prioridad temporal de las reformas económicas sobre los cambios en la esfera de lo político suele permitir una secuencia de reformas más ventajosa que en los casos en los que la simultaneidad de ambas es la única alternativa disponible

      Bibliografía básica:

      Seumour M Lipset, ¿Algunos requisitos sociales de la democracia: Desarrollo económico y legitimidad política,¿ en VVAA, Diez textos básicos de Ciencia Política Barcelona: Ariel, pp 113-150

      Tema 11: CAPITAL SOCIAL: PUTNAM

      La vida cívica y las tradiciones políticas, según los estudios de capítal social, tienen una importante incidencia a la hora de explicar la estabilidad de las democracias (Condición Putnam) En el clásico estudio de Robert Putnam sobre Italia, mientras que la tradición de repúblicas comunales,en el norte y centro de Italia, propició el desarrollo de sólidas normas y redes de compromiso cívico, la vieja tradición monárquica del sur condujo al establecimiento de relaciones políticas verticales, lo que se tradujo en una vida cívica más débil y fragmentada

      A partir de esta seminal investigación Putnam muestra cómo la democracia y sus principales instituciones funcionan mejor en las sociedades dotadas de un mayor capital social, es decir, en aquellas que están basadas en relaciones de confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico Como un eco de la defensa clásica de Tocqueville de la sociedad civil en su obra La democracia en América, el papel de la confianza y las redes cívicas constituye un elemento también relevante para la estabilidad de los regímenes democráticos

      Bibliografía básica:

      Robert Putnam, Para que la democracia funcione Las tradiciones cívicas en la Italia moderna Madrid: CIS, 2011, pp 231-262

      Tema 12: CULTURA POLÍTICA: ALMOND, INGLEHART Y NORRIS

      La cultura política cívica o participativa puede ser un elemento importante para sustentar un régimen democrático (Condición Almond) A diferencia de los países donde predomina una cultura política pasiva o cínica sobre la democracia, en aquellos donde la actitud cívica es dominante parten con una ventaja en la tarea de estabilizar un régimen democrático Por otra parte, los valores materialistas y post-materialistas, así como el cambio cultural (Inglehart) y su consecuencia habitual, el "backlash cultural" (Norris/Inglehart), también pueden ayudar a explicar la mayor o menor estabilidad de los regímenes políticos

      Otra de las condiciones que incide sobre esta actitud moderada de las élites es el legado histórico o la memoria histórica colectiva, el proceso de aprendizaje político de los errores y experiencias pasadas y la atención o el estudio de los problemas que han presentado otros modelos de cambio Por ejemplo, la memoria histórica de la guerra civil española permite entender en parte la cultura política y el estilo de comportamiento tendente a la coperación y el compromiso de los líderes políticos y de la propia sociedad española durante la transición a la democracia, como en parte explica la intensidad del recuerdo del conflicto civil en Grecia o de la revolución húngara de 1956 la actitud de tolerancia y reconciliación de sus élites durante sus procesos de cambio, pero esta memoria fue bien diferente en la antigua Yugoslavia

      Bibliografía básica:

      Gabriel Almond y Sidney Verba, ¿La cultura política¿ en VVAA, Diez textos básicos de Ciencia Política Barcelona: Ariel, , pp 171-201

      Tema 13: CIVILIZACIONES Y RELIGIÓN: HUNTINGTON

      En este tema, se estudiará la creciente importancia que las religiones han tenido en la política comparada en los últimos decenios Se abordará el estudio de cada religión y su compatibilidad con los distintos regímenes políticos

      La tesis de que la tradición histórico-cultural occidental y el cristianismo son especialmente favorables para el arraigo de la democracia frente a los obstáculos para su desarrollo en sociedades confucianistas, budistas o islamistas se apoya en la evidencia de alguna de las transiciones de los gobiernos autoritarios a los democráticos en los años ochenta, especialmente las ocurridas en la América Latina y en la península ibérica (Condición Huntington) De hecho, Huntington ha señalado que la tercera ola democratizadora ha sido fundamentalmente una ola católica (3 de cada 4 países que transitarion a la democracia entre 1974 y 1989 eran católicos) Aunque, en otras áreas, como Europa Oriental hay países predominantemente católicos o protestantes (Polonia, la antigua Alemania Oriental o las repúblicas bálticas), ortodoxos (Rusia, Serbia o Macedonia), y musulmanes (en el Asia Central) Es cierto que la mayoría de los países musulmanes no son democracias y las excepciones (por ejemplo, Indonesia ) no constituyen ejemplos de democracias consolidadas, pero este tema pondrá de manifiesto por qué es necesario profundizar en los análisis comparados sobre la relación entre religión y democracia y extender el estudio a otras tradiciones culturales, filosóficas o religiosas (el confucianismo, el budismo, el hinduismo o el judaísmo), un aspecto descuidado por el clásico ¿paradigma de las transiciones¿

      Bibliografía básica:

      Samuel P Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial Barcelona: Paidós, 1997 pp 65-91 y 112-120

      Tema 14: INSTITUCIONES POLÍTICAS: DE LINZ Y NOHLEN A FUKUYAMA

      Los análisis institucionales como base de la estabilidad democrática gozan de una larga tradición en la Política Comparada Para los institucionalistas, el problema de los estudios que ponen el énfasis en las condiciones estructurales (económicas, culturales, sociales¿) es que son demasiado deterministas, no explican bien una larga serie de evidencias contrarias o de casos desviados de sus modelos teóricos y no tienen en cuenta el factor tiempo ni los aspectos dinámicos de estos procesos (los sucesos históricos y las decisiones tomadas por los actores intervinientes) En cambio, las teorías centradas en los actores, en sus interacciones y en cus comportamientos estratégicos resultan excesivamente voluntaristas y no prestan gran atención ni a la formación de las preferencias de los propios actores ni a las limitaciones que las vías de cambio les imponen Para una mejor comprensión de estos dos aspectos es necesario recurrir al estudio comparado de las consecuencias de las instituciones políticas

      Así, una importante condición de fondo para el éxito de la transición y del proceso de consolidación democrático apunta al desarrollo de una serie de arenas sobre las que funcione la democracia: una economía de mercado, un estado de derecho y una cultura jurídica sostenidos sobre los principios del constitucionalismo, una sociedad civil autónoma y libre (asociaciones voluntarias y movimientos cívico-sociales), una administración estatal "usable" o ¿profesional¿ y una esfera pública o sociedad política (partidos políticos) Estas instituciones están en la base de la tradición liberal-democrática, como sostienen Linz y Stepan, quienes han argumentado, además, que ciertos sistemas de gobierno son más tendentes que otros a ayudar a la consolidación de las democracias; una posición no compartida por otros expertos internacionales en el estudio de las instituciones políticas, como Nohlen Más recientemente, Fukuyama ha desarrollado también una explicación basada en la importancia de un Estado central capaz de mantener la paz y evitar los desórdenes civiles, además de eludir los efectos de la corrupción política, que provoca unaevidente disfunción democrática y genera una inevitable decadencia institucional

      Bibliografía básica:

      Juan Linz, ¿Los peligros del presidencialismo¿, Revista Latinoamericana de Política Comparada, nº 7, 2013, pp 11-30

      Dieter Nohlen y Antonio Garrido, Presidencialismo comparado América Latina Madrid: CEPC, 2020, pp 51-76

    3. Prácticas
      • Práctica 1: 1. INFORME DE INVESTIGACIÓN

        Research/Policy Consultancy Report

        Estructura

        El breve informe debe ser estructurado con apartados que abarquen, al menos, los siguientes aspectos:

        1 Sumario ejecutivo de la estructura del informe y conclusiones más importantes del mismo

        2 Resumen del tema principal

        3 Breve revisión de la bibliografía existente organizada temáticamente y de la evidencia empírica disponible

        4 Conclusiones e implicaciones (Recomendaciones para decisores políticos o la administración pública)

        5 Bibliografía: lista de las referencias, libros o artículos utilizados en el informe, separados entre bibliografía científica y bibliografía periodística o de noticias

        6 Apéndice técnico (optativo): que incluya tablas o gráficos más extensos, definición de indicadores y fuentes utilizadas, etc

        El informe tiene un carácter general de presentación del estado del arte (state of art) de un tema específico relativo a la Política Comparada Debe elegirse alguna cuestión relativa al temario de la asignatura o que pueda estudiarse desde la perspectiva comparativa

        Alternativamente, el estudiante puede realizar una comparación sobre un tema concreto abarcando dos o tres países

        Relacionado con:
        • Bloque 4: ESTABILIDAD DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS
        • Tema 8: ESTRUCTURA VS. AGENCIA: FUNDAMENTOS Y BASES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA DEMOCRACIA
        • Tema 9: ESTADOS Y NACIONES (STATE-BUILDING Y NATION-BUILDING): ROKKAN
        • Tema 10: DESARROLLO ECONÓMICO: LIPSET
        • Tema 11: CAPITAL SOCIAL: PUTNAM
        • Tema 12: CULTURA POLÍTICA: ALMOND, INGLEHART Y NORRIS
        • Tema 13: CIVILIZACIONES Y RELIGIÓN: HUNTINGTON
        • Tema 14: INSTITUCIONES POLÍTICAS: DE LINZ Y NOHLEN A FUKUYAMA
      • Práctica 2: 2. ESTUDIO DE CASO

        (Estudio de Caso /Policy Consultancy Report)

        Esta es una práctica encadenada Algunos de los elementos que componen esta práctica encadenada se explicarán en sucesivas prácticas, por lo que se recomienda demorar su entrega, al menos hasta después de concluido el tema 4, como mínimo De ahí que es la segunda práctica de entrega final, al término del curso, junto al informe de investigación

        Estructura

        El estudiante debe escoger un caso del conjunto de países del mundo A partir del caso elegido, desarrollará, los siguientes aspectos:

        1 Aplicación de índices o escalas de democracia (Freedom House, Polity IV, V-dem, etc) al caso elegido y valoración de si hay coincidencia o no en la evaluación del nivel de democracia o de no democracia del país

        2 Nivel de integridad electoral, de acuerdo a los principales índices de integridad electoral (PEI, de la Universidad de Harvard, principalmente)

        3 Conceptualización del tipo de régimen político que dicho país tiene en la actualidad de acuerdo a las categorías estudiadas en la asignatura

        4 Posibles vías de evolución política del país en el futuro

        5 ¿Qué recomendación haría a posibles inversores en el país en cuestión? En el entendido de que su informe está destinado a una agencia o sociedad de inversión que ha realizado una consulta sobre seguridad jurídica y política del país Para ello, también puede consultar índices de reputación, como el Country RepTrak 2017 del Reputation Institute u otros de marca de país

        Extensión y plazo

        El estudio de caso constará de un máximo de 3 ó 4 páginas: una primera página con la aplicación de uno o dos índices de democracia, una segunda página aplicando algún índice de integridad electoral, y dedicando la tercera y cuarta página al resto de cuestiones mencionadas anteriormente, como la identificación del régimen político actual del país y un breve y conciso análisis de su posible y previsible evolución política

        Relacionado con:
        • Bloque 2: REGÍMENES POLÍTICOS
        • Bloque 3: PROCESOS POLÍTICOS
      • Práctica 3: 3. DATASETS: BASES DE DATOS SOBRE DEMOCRACIAS

        Aproximación a distintos índices de democratización e integridad de las elecciones:

        - Freedom House: Freedom in the World

        - Polity IV Project: Dataset, Political Regime Characteristics and Transitions University of Maryland

        - V Dem: Varieties of Democracy (VDem)

        - Electoral Integrity Project Harvard University

        - International IDEA 2018 The Global State of Democracy

        - The Economist Democracy Index

        - Quality of Governance Dataset (The QoG Data)

        Relacionado con:
        • Tema 3: VARIEDADES DE REGÍMENES AUTOCRÁTICOS: TIPOS ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS
        • Tema 4: VARIEDADES DE REGÍMENES HÍBRIDOS: AUTORITARISMO PLEBISCITARIO O ELECTORAL
        • Tema 5: VARIEDADES DE REGÍMENES DEMOCRÁTICOS: CONSOLIDACIÓN Y CALIDAD
      • Práctica 4: 4. JUEGOS DE ROL Y SIMULACIONES

        Juego de rol sobre transiciones democráticas

        Relacionado con:
        • Bloque 3: PROCESOS POLÍTICOS
        • Tema 6: PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO (I): TRANSICIONES Y COLAPSOS DE LAS DEMOCRACIAS
      • Práctica 5: 5. ESTUDIOS DE CASO HARVARD

        Se utilizarán estudios de caso siguiendo el modelo de la Universidad de Harvard relativos a varios temas de la asignatura Concretamente se estudiarán distintos estudios de caso, como la democratización o su bloqueo en Birmania, Arabia Saudi, Pakistán o Turquía, entre otros países

        Algunos de estos estudios de caso serán escogidos en función de la la actualidad política internacional durante el tiempo de impartición del curso, para mantener completamente vinculado a la realidad y la actualidad la asignatura

        Relacionado con:
        • Tema 3: VARIEDADES DE REGÍMENES AUTOCRÁTICOS: TIPOS ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS
        • Tema 4: VARIEDADES DE REGÍMENES HÍBRIDOS: AUTORITARISMO PLEBISCITARIO O ELECTORAL
        • Tema 6: PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO (I): TRANSICIONES Y COLAPSOS DE LAS DEMOCRACIAS
        • Tema 7: PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO (II): REVOLUCIONES, GOLPES DE ESTADO Y GUERRAS CIVILES
      • Práctica 6: 6. AULA INVERTIDA

        Discusión de algunas lecturas clásicas a partir de las presentaciones de los estudiantes

        - Lipset y el desarrollo económico

        - Almond y la cultura política

        - Dahl y los procesos de democratización

        - Rokkan y los umbrales de democratización y los procesos de state-building y nation-building

        - Stepan y el control civil de los militares en nuevas democracias

        Relacionado con:
        • Bloque 4: ESTABILIDAD DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS
        • Tema 8: ESTRUCTURA VS. AGENCIA: FUNDAMENTOS Y BASES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA DEMOCRACIA
        • Tema 9: ESTADOS Y NACIONES (STATE-BUILDING Y NATION-BUILDING): ROKKAN
        • Tema 10: DESARROLLO ECONÓMICO: LIPSET
        • Tema 11: CAPITAL SOCIAL: PUTNAM
        • Tema 12: CULTURA POLÍTICA: ALMOND, INGLEHART Y NORRIS
        • Tema 13: CIVILIZACIONES Y RELIGIÓN: HUNTINGTON
        • Tema 14: INSTITUCIONES POLÍTICAS: DE LINZ Y NOHLEN A FUKUYAMA

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica. Clase magistral 36.0 100.0
    AF2: Tutorías o trabajos dirigidos individuales o en grupo 6.0 100.0
    AF3: Actividades prácticas de seminario y prácticas de campo. Participación en foros de opinión y ensayos 18.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno 90.0 0.0
    Totales 150,00

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/grados/politica/2025-26#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas u orales (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los estudiantes para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia

    Las competencias y aprendizajes adquiridos a través de actividades formativas en el ámbito de la asignatura por el estudiante serán evaluadas mediante una prueba final que tendrá un valor del 60% de la calificación final Esta prueba, tipo test o de desarrollo de cuestiones breves, de acuerdo a la elección del estudiante, tendrá como base las lecturas que constan en el programa, asi como el contenido dictado en las lecciones magistrales

    La superación del examen con una nota superior a 3 (sobre 6) será condición para aplicar la ponderación de la parte práctica de la materia, salvo disposición en contrario del profesor. El estudiante con el examen aprobado podrá sumar la nota de su examen (entre 3 y 6) a los puntos (hasta 4) obtenidos por las actividades prácticas

    Los estudiantes que no aprueben el examen final de la asignatura podrán sumar la nota del examen con las prácticas, pudiendo obtener hasta 4,5 puntos en total, con objeto de poder obtener calificaciones superiores a 3, con las que postular a la compensación de créditos, cuando corresponda.

    Cuando la opción escogida por el estudiante sea la prueba teórica tipo test, los errores en las respuestas al examen tipo test penalizarán para el cálculo de la nota. Las omisiones -respuestas en blanco- no penalizarán La calificación del examen test (X) se calculará restando (K-1) aciertos (A) por cada error (E), siendo K el no opciones de respuesta: X= A - E/(K-1). La calificación obtenida se ponderará según la puntuación máxima atribuida al examen test en la evaluación global. El profesor explicará los criterios específicos de penalización 

    60.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    El portafolios de la asignatura consta, principalmente, de un informe de investigación y de un estudio de caso, como se indica, con más extensión en el apartado de prácticas Las competencias y aprendizajes adquiridos a través de actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún trabajo o actividad práctica tendrán un valor del 40%, al ser sumadas las actividades formativas SE3, SE4, SE5 y SE6, y serán evaluados considerando la documentación entregada por el estudiante o sus exposiciones en el aula, de acuerdo a la planificación de prácticas desarrollada en la Guía de la materia y en la Planificación de contenidos de la misma.

    Criterios de evaluación: Inclusión de conceptos y categorías analíticas expuestas en clase Corrección en su realización Claridad expositiva Estructuración y sistematización Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía especializada

    La evaluación de las competencias generales y específicas adscritas a la materia tenderán a ponderarse de forma proporcional al tipo de actividades formativas programadas Se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a las actividades presenciales programadas (clases teóricas y prácticas)

    Las competencias y aprendizajes adquiridos a través de actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún trabajo o actividad práctica tendrán un valor del 40%, al ser sumadas las actividades formativas SE3, SE4, SE5 y SE6, y serán evaluados considerando la documentación entregada por el estudiante o sus exposiciones en el aula, de acuerdo a la planificación de las prácticas u otras actividades desarrollada en la Guía de la materia y en la Planificación de contenidos de la misma

    Todas las actividades que se lleven a cabo para la evaluación de competencias mediante los sistemas de evaluación SE3, SE4, SE5 y SE6 son de carácter obligatorio y presencial (en aula), formando todas ellas la evaluación continua de la asignatura Los estudiantes que por motivos muy excepcionales y debidamente justificados no puedan seguir el curso en el sistema de evaluación continua tendrán que comunicárselo al docente al inicio de curso (en un plazo no superior a las dos semanas desde el inicio oficial de la docencia), aportando los documentos que acrediten dicha situación El Consejo del Departamento estudiará los casos presentados y emitirá una resolución al respecto antes del 15 de octubre de 2022 Los estudiantes a los que se les considere que existen causas justificadas, podrán realizar un examen final y global de la asignatura por valor del % de nota asignada a dicho instrumento en el sistema de evaluación de la presente guía docente, debiendo entregar con al menos 48 horas a la convocatoria ordinaria de examen un trabajo práctico global (que sustituiría al mecanismo de evaluación continua) y cuyos criterios estarán debidamente comunicados al estudiante implicado mediante el Aula Virtual a inicio del curso y con un % de nota final igual al sumatorio del resto de instrumentos de evaluación recogidos en la guía docente (SE3, SE4, SE5 y SE6)

    20.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Registros de participación, de realización de actividades (individuales o colectivas), cumplimiento de plazos, participación en foros, etc Se sumarán a la ejecución de tareas prácticas SE5

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: Actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Prácticas complementarias al informe de investigación y al estudio de caso

    10.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/grados/politica/2025-26#examenes

    Resultados del Aprendizaje

    • RA01 (): Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política, el Gobierno y la Administración Pública.
    • RA02 (): Comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
    • RA03 (): Comprender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
    • RA04 (): Conocer los fundamentos de la política comparada.
    • RA05 (): Comprender el comportamiento de los actores políticos.
    • RA06 (): Comprender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos.
    • RA07 (): Conocer el funcionamiento de los procesos electorales.
    • RA08 (): Comprender las teorías políticas contemporáneas.
    • RA09 (): Comprender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.
    • RA20 (): Dominar y aplicar conocimientos de técnicas de comunicación política en el ámbito de la Ciencia Política, el Gobierno y la Administración Pública
    • RA21 (): Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.
    • RA22 (): Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el vocabulario técnico de la ciencia política y de la administración
    • RA23 (): Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la investigación política y administrativa, incluyendo saber utilizar herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación
    • RA24 (): Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional en la política pública
    • RA25 (): Ser capaz de proyectar los conocimientos habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, entre todas las personas y, en concreto, entre mujeres y hombres, la justicia y el pluralismo en el campo de la ciencia política y de la administración pública.
    • RA26 (): Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito de los estudios de ciencia política, gobierno y administración pública
    • RA27 (): Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación en ciencia política, gobierno y administración pública.
    • RA28 (): Aprender a analizar y sintetizar información relevante el ámbito de la Ciencia Política, el Gobierno y la Administración Pública.
    • RA29 (): Capacitar en el diseño y la gestión de proyectos en el ámbito de la Ciencia Política, el Gobierno y la Administración Pública.
    • RA30 (): Manejar herramientas informáticas aplicadas a la Ciencia Política, el Gobierno y la Administración Pública.
    • RA31 (): Identificar y resolver problemas aplicados a la Ciencia Política, el Gobierno y Administración Pública.
    • RA32 (): Aprender a ejercer la toma de decisiones político-administrativas, aplicando criterios técnicos, normativos y éticos en la gestión de políticas públicas.
    • RA33 (): Ser capaz de trabajar en un contexto internacional en el sector de la ciencia política, el gobierno y la administración pública
    • RA34 (): Desarrollar habilidades interpersonales para la comunicación y el trabajo en equipo en el ámbito de la Ciencia Política, el Gobierno y la Administración Pública.
    • RA35 (): Valorar y promover la diversidad y la multiculturalidad en el seno de la actividad política, el gobierno y la administración pública.
    • RA36 (): Desarrollar pensamiento crítico en el análisis de la política, el gobierno y la administración pública.
    • RA37 (): Fortalecer la vocación de servicio público, comprometido con la eficiencia, la transparencia y la equidad en la gestión de la administración pública
    • RA38 (): Realizar bien un proceso en el área de la ciencia política, el gobierno y la administración pública.
    • RA39 (): Fomentar el aprendizaje autónomo en materia de Ciencia Política, el Gobierno y la Administración Pública.
    • RA40 (): Adaptarse de manera flexible a nuevas situaciones en los entornos de la política, el gobierno y la administración pública, asimilando diferentes estrategias de intervención ante los cambios y desafíos del entorno.
    • RA41 (): Aplicar soluciones originales y creativas para la resolución de problemas en el análisis político, gubernamental y administrativo.
    • RA42 (): Demostrar habilidades de liderazgo político mediante la toma de decisiones estratégicas, la gestión efectiva de equipos y la capacidad de influir en la formulación e implementación de decisiones públicas.
    • RA43 (): Comprender y analizar las diferencias culturales y costumbres que determinan las diferencias en el funcionamiento de la política, el gobierno y la administración pública en diferentes países..
    • RA44 (): Desarrollar en el estudiantado una actitud proactiva y emprendedora para abordar los desafíos sociales y económicos y la mejora de la gestión pública y privada.
    • RA45 (): Fomentar la calidad en el análisis político, gubernamental y administrativo, aplicando metodologías rigurosas y enfoques críticos.

  14. Bibliografía
  15. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  16. Observaciones
  17. 1 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA (Sólo capítulos concretos de los libros referenciados)

    Daniele Caramani, Comparative Politics(6ª edn, Oxford: Oxford University Press, 2023)

    Dieter Nohlen, Ciencia política comparada(Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2013)

    Binghan Powell Jr, Russell Dalton, y Kaare Strom, Comparative Politics Today: A World View(11ª edn, Nueva York: HarperCollins, 2014)

    Paloma Román y Consuelo Laíz, Política comparada(Madrid: McGraw Hill, 2003)

    Manuel Sánchez de Dios, Política comparada(Madrid: Síntesis, 2012).

    Inmaculada Szmolka y Carlos de Cueto, Objeto y Método de la Política Comparada(Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2015)

    Marien Durán e Inmaculada Szmolka, eds, Política Comparada y Sistemas Políticos: operando con datos e indicadores(Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2015)

    2 BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA (OPTATIVA, SOLO RECOMENDADA PARA LOS TRABAJOS Y PRÁCTICAS INDIDIVUALES DE LA ASIGNATURA)

    Con el objeto de obtener una perspectiva global de la asignatura resultan muy recomendables: Bertrand Badie y Guy Hermet, Política comparada(México: Fondo de Cultura Económica, 1993); Karl Fields, Patrick O¿Neil y Don Sher, Cases in Comparative Politics(Nueva York: Norton & Co, 2006); Gianfranco Pasquino, Sistemi politici comparati(Bologna: Bononia University Press, 2007); Carles Boix y Susan Stokes, The Oxford Handbook of Comparative Politics(Oxford: Oxford University Press, 2007); Todd Landman, Política Comparada(Madrid: Alianza, 2011) Leonardo Morlino, Introducción a la investigación comparada(Madrid: Alianza, 2010); Ken Newton, Foundations of Comparative Politics: Democracies of the Modern World(2ª edn, Cambridge: Cambridge University Press, 2010); y J Tyler Dickovick y Jonathan Eastwood, Comparative Politics(4ª edn Oxford: Oxford University Press, 2023)

    Para una historia de la disciplina y distintas visiones de su desarrollo a partir de entrevistas a los más destacados exponentes de la Política Comparada, véase Hans Daalder, ed, Comparative European Politics: The Story of a Profession(Londres: Pinter, 1997), y Gerardo L Munck y Richard Snyder, eds, Passion, Craft and Method in Comparative Politics(Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2007)

    3 BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA (OPTATIVA, SOLO RECOMENDADA PARA LOS TRABAJOS Y PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA)

    Esta es una bibliografía muy amplia, sólo para consultas muy puntuales. Sólo es obligatoria para los estudiantes que siguen el curso de Política Comparada la bibliografía básica, citada en el apartado 5. La bibliografía secundaria es sólo orientativa para aquellos estudiantes que opten por realizar el trabajo de investigación sobre cada uno de estos temas. Los libros recomendados permiten profundizar en dichas materias

    TEMA 1 LA POLÍTICA COMPARADA: OBJETO Y MÉTODO

    Bibliografía avanzada:

    Inmaculada Szmolka y Carlos de Cueto, Objeto y Método de la Política ComparadaGranada: Editorial de la Universidad de Granada, 2015

    Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (eds) La comparación en las ciencias socialesMadrid: Alianza, 1994

    TEMA 2 EL MÉTODO COMPARADO: CONCEPTOS, TIPOS Y ESTUDIOS DE ÁREA

    Bibliografía avanzada:

    Barbara Geddes, Paradigms and Sand Castles: Theory Building and Research Design in Comparative Politics Michigan: University of Michigan Press, 2003

    Michael Coppedge, Democratization and Research MethodsCambridge: Cambridge University Press, 2012

    TEMA 3 VARIEDADES DE AUTOCRACIA

    Bibliografía avanzada:

    Juan Linz, Totalitarian and Authoritarian RegimesBoulder: Lynne Rienner, 2000

    Houchang E Chehabi y Juan Linz, eds, Sultanistic RegimesBaltimore: Johns Hopkins University Press, 1998

    Jennifer Gandhi, Political Institutions under DictatorshipCambridge: Cambridge University Press, 2008

    Milan Svolik, The Politics of Authoritarian RuleCambridge: Cambridge University Press, 2012

    TEMA 4 VARIEDADES DE REGÍMENES HÍBRIDOS: AUTORITARISMO COMPETITIVO Y ELECTORAL

    Bibliografía avanzada:

    Steven Levitsky y Lucan Way, Competitive Authoritarianism Hybrid Regimes After the Cold WarCambridge: Cambridge University Press, 2010

    Andreas Schedler, The Politics of Uncertainty Sustaining and Subverting Electoral AuthoritarianismCambridge: Cambridge University Press, 2013

    Gideon Rachman, La era de los líderes autoritariosBacelona: Crítica, 2022

    Sergei Guriev y Daniel Treisman, Los nuevos dictadoresBarcelona: Deusto, 2023

    TEMA 5 VARIEDADES DE DEMOCRACIA: CONSOLIDACIÓN Y CALIDAD

    Bibliografía avanzada:

    Juan Linz y Alfred Stepan, Problems of Democratic Transition and Consolidation Baltimore:Johns Hopkins University Press, 1996

    Larry Diamond, Developing Democracy Toward ConsolidationBaltimore: Johns Hopkins University Press, 1999

    Leonardo Morlino, Changes for Democracy Actors, Structures, ProcessesOxford: Oxford University Press, 2011

    Arend Lijphart, Patterns of DemocracyNew Haven: Yale University Press, 2011

    TEMA 6 PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO (I): TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS Y QUIEBRAS DEMOCRÁTICAS

    Bibliografía avanzada:

    Quiebras, hundimientos y colapsos democráticos:

    Juan Linz y Alfred Stepan, eds The Breakdown of Democratic Regimes 4 volúmenes Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1978

    Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, How Democracies DieNueva York: Crown, 2018

    Transiciones a la democracia:

    Guillermo O'Donnell, Philippe C Schmitter y Lawrence Whitehead, eds Transitions from authoritarian rule4 volúmenes Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1986

    Samuel P Huntington, The Third WaveNorman: University of Oklahoma Press, 1993

    TEMA 7 PROCESOS DE CAMBIO POLÍTICO (II): REVOLUCIONES, GOLPES DE ESTADO Y GUERRAS CIVILES

    Bibliografía avanzada:

    Revoluciones:

    Steven Levitsky y Lucan Way, Revolution & Dictatorship: The Violent Origins of Durable AuthoritarianismPrinceton: Princeton University Press, 2022

    Golpes de Estado:

    Naunihal Singh, Seizing Power The Strategic Logic of Military CoupsBaltimore: Johns Hopkins University Press, 2014

    Guerras civiles:

    Stathis Kalyvas The Logic of Violence in Civil WarCambridge: Cambridge University Press, 2006

    Fotini Christia, Alliance Formation in Civil WarsCambridge: Cambridge University Press, 2012

    Dara Kay Cohen, Rape During Civil WarIthaca: Cornell University Press, 2016

    Tema 8 ESTRUCTURA VS AGENCIA: FUNDAMENTOS Y BASES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA DEMOCRACIA

    Bibliografía avanzada:

    Jan Teorell, Patterns of DemocratizationCambridge: Cambridge University Pres, 2010

    Jan Teorell, Determinants of Democratization Explaining Regime Change in the World, 1972-2006Cambridge: Cambridge University Press, 2010

    Steven Levitsky y Lucan Way, "External Influence and Democratization: Structure vs Choice", Journal of Democracyvol 25, nº 4, 2014

    TEMA 9 ESTADOS Y NACIONES (STATE-BUILDING Y NATION-BUILDING): ROKKAN

    Bibliografía avanzada:

    Stein Rokkan, State Formation, Nation-Building, and Mass Politics in EuropeOxford: Oxford University Press, 1999

    Daniel Ziblatt, Structuring the State, Princeton: Princeton University Press, 2006

    Ryan D Griffiths, The International and Domestic Determinants of State BirthCambridge: Cambridge University Press, 2016

    Andreas Wimmer, Nation Building: Why Some Countries Come Together While Others Fall ApartPrinceton: Princeton University Press, 2018

    TEMA 10 DESARROLLO ECONÓMICO Y DESIGUALDADES SOCIALES: LIPSET Y MÁS ALLÁ

    Bibliografía avanzada:

    Seymour Martin Lipset, Kyoung-Ryung Seong, y John Charles Torres, "A Comparative Analysis of Social Requisites of Democracy," International Social Science Journal136 (1993), pp 155-75

    Daron Acemoglu y James A Robinson, Por qué fracasan los países Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobrezaDeusto: Barcelona, Deusto, 2012

    Ben W Ansell y David J Samuels, Inequality and DemocratizationCambridge: Cambridge University Press, 2014

    Carles Boix, Political Order and InequalityCambridge: Cambridge University Press, 2015

    TEMA 11 CULTURA POLÍTICA: ALMOND, INGLEHART Y NORRIS

    Bibliografía avanzada:

    Ronald Inglehart, Modernización y posmodernización: El cambio cultural, económico y político en 43 sociedadesMadrid: CIS, 1998

    Pippa Norris y Ronald Inglehart, Cultural Backlash Trump, Brexit, and Authoritarian PopulismCambridge: Cambridge University Press, 2019

    TEMA 12 CAPITAL SOCIAL: PUTNAM

    Bibliografía avanzada:

    Robert Putnam, Para que la democracia funcione Las tradiciones cívicas en la Italia modernaMadrid: CIS, 2011

    Margaret Levi, ¿Social and Unsocial Capital: A Review Essayof Robert Putnam¿s Making Democracy Work¿, Politics and Societyvol 24, nº 1, 1996, pp 45-55

    TEMA 13 CIVILIZACIONES Y RELIGIÓN: HUNTINGTON

    Bibliografía avanzada:

    Alfred Stepan, ¿The World¿s Religious Systems and Democracy: Crafting the «Twin Tolerations»,¿ en Stepan, Arguing Comparative PoliticsOxford: Oxford University Press, 2001, pp 213-253

    Ahmet T Kuru, Secularism and State Policies Toward Religion: The United States, France, and TurkeyCambridge: Cambridge University Press, 2009

    Anna Grzymala-Busse, Nations under GodPrinceton: Princeton University Press, 2015

    TEMA 14 INSTITUCIONES POLÍTICAS Y DEMOCRACIA: DE LINZ Y NOHLEN A FUKUYAMA

    Bibliografía avanzada:

    Juan Linz y Arturo Valenzuela, eds, Las crisis del presidencialismo Perspectivas comparativasMadrid: Alianza, 1997

    Dieter Nohlen y Antonio Garrido, Presidencialismo comparado América LatinaMadrid: CEPC, 2020

    Francis Fukuyama, Orden y decadencia de la política Desde la revolución industrial hasta la globalización de la democraciaBarcelona: Deusto, 2016

    ODS Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS nº5 Igualdad de Género (metas 55 y 5C); Nº 8: Trabajo decente y crecimiento económico (meta 81); Nº 10 Reducción de las desigualdades (metas 101 y 102) nº 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (meta 166)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".