Guía docente de la asignatura
(7030) CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRADA DE ADULTOS

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN ODONTOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRADA DE ADULTOS
      Código
      7030
      Curso
      QUINTO
      Carácter
      PRÁCTICAS
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN ODONTOLOGÍA

      Nombre de la asignatura CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRADA DE ADULTOS
      Código 7030
      Curso QUINTO
      Carácter PRÁCTICAS
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PARDO ZAMORA, GUILLERMO Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        ESTOMATOLOGÍA

        Departamento

        DERMATOLOGÍA, ESTOMATOLOGÍA, RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gparza@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-14:00
        Lugar:
        868888584, Hospital Morales Meseguer B2.1.011
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Esta asignatura permite al estudiante la adquisición de experiencia profesional mediante la realización de prácticas formativas externas, que propician su integración en un contexto de aprendizaje ubicado en campos reales, relacionados con el ámbito profesional de la titulación. Las prácticas externas deben fomentar al mismo tiempo la adquisición de las competencias específicas del título que garanticen una exitosa inserción en el mundo laboral.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. (7000) CIRUGÍA BUCAL;(7001) MEDICINA ORAL;(7005) ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA II;(7010) PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL III;(7012) PERIODONCIA;(7003) PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA I;(7011) PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA II;

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No constan

  5. Prácticas
    • Práctica 1: Prácticas clínicas con pacientes

      Se realizarán prácticas en pacientes adultos. Los créditos prácticos de esta asignatura son, por definición, créditos de práctica clínica en los que la docencia se realizará por la resolución de problemas que integran el tratamiento del paciente bajo un punto de vista general. A lo largo del desarrollo de estas prácticas el alumno aprenderá a elaborar un plan de tratamiento, desglosando cada una de sus secuencias y estableciendo posibles alternativas, así como grados de idoneidad. Se insistirá en el desarrollo de un pensamiento crítico por parte del alumno. Posteriormente, durante la ejecución de estos tratamientos, el alumno llevará a cabo técnicas clínicas que forman parte del plan de tratamiento. En todo momento estará bajo la dirección de un profesor-tutor encargado del desarrollo de las prácticas clínicas y dedicado a un grupo de alumnos muy reducido.

      Organización de la actividad

      Durante el desarrollo de las prácticas clínicas deben respetarse unos principios generales:

      -El alumno debe de firmar el contrato de confidencialidad antes de iniciar las prácticas clínicas.

      -Respeto y atención al paciente tanto desde un punto de vista humano como técnico, reconociendo la preservación de su salud, con el mínimo sufrimiento físico o psicológico como objetivo fundamental de nuestra profesión.

      -El alumno acudirá a las prácticas habiendo estudiado previamente el procedimiento de los tratamientos que va a realizar. En caso contrario, suspenderá la práctica.

      -Se deben cumplir unas normas rigurosas de limpieza y esterilización.

      -Presentar un aspecto personal correcto (ropa de trabajo, aseo personal, pelo recogido, sin anillos, etc.).

      -Tener preparado el gabinete con TODO el instrumental y el material necesario debidamente ordenado antes de recibir al paciente.

      -Recibir y acompañar al paciente desde la sala de espera de la Clínica Odontológica Universitaria hasta el gabinete así como acompañarle al terminar.

      -No permitir que los familiares acompañen al paciente al gabinete dental salvo excepción y previa consulta al profesor-tutor.

      -Se rellenará una historia clínica completa; se realizará una exploración extraoral e intraoral, realizando las pruebas complementarias que se consideren necesarias para el diagnóstico. Los pacientes que con anterioridad hubieran sido atendidos en la Clínica Odontológica Universitaria, se les actualizará la historia clínica.

      -Se realizará un plan de tratamiento secuenciado junto con el profesor-tutor. El plan de tratamiento, así como las posibles alternativas, se presentará al paciente. Una vez el paciente haya aceptado el plan de tratamiento y el presupuesto, firmará el consentimiento informado.

      -Se realizarán o solicitarán las pruebas complementarias que se consideren necesarias para la diagnóstico: bioquímicas, hematológicas, radiográficas, etc.

      -Se realizará un examen fotográfico completo: Extraoral (frontal, frontal con sonrisa, perfil, especiales); Intraoral (MI, oclusales, laterales derecha e izquierda, especiales).

      -El alumno será responsable de que el paciente tenga pagado el tratamiento a realizar en cada sesión práctica antes de efectuarse el mismo.

      -Cada práctica tendrá una duración de 8 horas: mañanas de 10:00-14:00 y tardes de 15:30-19:30. Habrá un pareja de alumnos por gabinete actuando como operador y como auxiliar durante la mitad de la práctica cambiando de roles en la segunda.

      -Cada tratamiento será supervisado por el profesor/ tutor. Al finalizar la práctica, el alumno presentará por escrito a su tutor los tratamientos efectuados que deberá evaluar y firmar.

      -La valoración del alumno en la parte práctica se realizará mediante el sistema de evaluación continua. En tres aspectos: 1. Ante el paciente, 2.Ante sus compañeros y profesor, 3. Ante su aprendizaje. Se prestará especial atención a una actitud acorde con el medio clínico.

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF2: Tutorías

    Tutorías individualizadas, en despacho o a través de Aula Virtual, para resolver dudas sobre la asignatura, orientar al estudiante en la adquisición de competencias.

    5.0 100.0
    AF3: Seminarios

    1) Seminarios de profundización:para la actualización o ampliación de temas de la materia, con posterior debate sobre el mismo. Estos seminarios se realizarán al inicio del curso. Se realizará un examen de conocimientos teóricos, previo al inicio de las prácticas con pacientes.

    2)Actividades de tipo práctico en aula en grupo total o grupos reducidos (supervisadas por el profesor):

    2.1. Resolución de casos clínicos: Se realizarán entre quince-veinte sesiones de resolución de casos clínico. Se realizarán de manera semanal con una hora de duración en horario de 8:30 a 9:30 antes de las prácticas clínicas.

    2.2. Aprendizaje Basado en Problemas: Se realizarán entre cinco o seis casos, en función del número de estudiantes matriculados, mediante este tipo de metodología.

    35.0 100.0
    AF5: Prácticas clínicas

    Actividades prácticas clínicas con pacientes reales supervisadas por un profesor-tutor.

    200.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo

    Preparación, repaso y actualización de conocimientos semanalmente, para la resolución de casos clínicos y APB en los seminarios y durante las prácticas clínicas.

    60.0 0.0
    Totales 300,00

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/grados/odontologia/2025-26#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    1. Evaluación de los seminarios sobre profundización o ampliación de algún aspecto específico de las materias propias de la Odontología Integral del Adulto.

    A través de un examen teórico se evaluarán:

    • Los contenidos teóricos que se vayan tratando durante los seminarios.

    • Los contenidos teóricos de los protocolos clínicos que se usarán durante las prácticas clínicas.

    • Todos aquellos documentos que se les proporcionen a los alumnos durante el desarrollo del curso (artículos de revisión, actualizaciones, etc.)

    2. Evaluación de los seminarios sobre presentación-resolución de casos clínicos por parte del alumno.

    A través de la presentación de un caso clínico realizado por el alumno a lo largo del curso, argumentado con bibliografía actual.

    Se evaluará:

    - La calidad y estructura de la presentación.

    - El dominio de la materia objeto de la presentación.

    - La defensa del caso clínico frente a los profesores. 

    20.0
    SE7 Valoración de la memoria de actividades Prácticas

    1. Evaluación del cuaderno de prácticas que contenga:

    • La descripción de los casos clínicos que haya tratado durante el curso.

    • La descripción de los procedimientos y materiales que haya usado durante los tratamientos.

    2. Evaluación de los seminarios sobre presentación-resolución de casos clínicos y ABP.

    • Se evaluará, semanalmente, la resolución de un caso clínico propuesto por el profesor. También se valorará la participación del resto de alumnos durante la discusión de los casos clínicos.

    • Se evaluará, la resolución de casos clínicos mediante Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se evaluará de la siguiente manera:

    -Registros observacionales realizados por el tutor durante las tutorías: 50 %.

    -Valoración del informe escrito final sobre el desarrollo del caso clínico: 25%

    -Valoración de la presentación oral, discusión y debate a toda la clase: 25 %

    20.0
    SE8 Grado de cumplimiento de las obligaciones académicas en las Prácticas

    La evaluación de las prácticas clínicas se realizará diariamente en base a los siguientes puntos:

    • La realización de una correcta Historia clínica.
    • La realización del plan de tratamiento y la firma de los Documentos de plan de tratamiento y el consentimiento informado.
    • El conocimiento de los pasos necesarios para seguir el tratamiento programado.
    • Tener los materiales necesarios a mano antes de empezar el tratamiento.
    • Elección y aplicación de la anestesia correctamente.
    • Realización de un aislamiento del campo correcto.
    • Realización de un tratamiento correcto.
    • Actualización de la historia tras realizar el tratamiento, con los tratamientos realizados.
    • Limpieza y preparación de los instrumentos usados para su esterilización.
    • Trato y empatía con los pacientes, compañeros, personal de la clínica y profesores.
    • Dar las indicaciones correctas al paciente antes de marcharse. 
    60.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/grados/odontologia/2025-26#examenes

    Resultados del Aprendizaje

    • RA7 (): Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
    • RA8 (): Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
    • RA26 (): Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
    • RA28 (): Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.
    • RA93 (): Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico odontológico y con una evaluación final de competencias, que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico. Deberán incluir trabajo clínico del estudiante en pacientes de todas las edades y condiciones, de un modo integrado y bajo adecuada supervisión

  14. Bibliografía
  15. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

    No constan

  16. Observaciones
  17. - Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 "Salud y Bienestar"

    - Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    -Teniendo en cuenta la presencialidad obligatoria de prácticas, el alumno debe considerar que cuando dos asignaturas con carga práctica y de dos cursos diferentes coincida en horario, NO podrá cursar las dos asignaturas a la vez

    -En el supuesto de realizar examen de incidencias de la asignatura, el coordinador decidirá el tipo de examen, que podrá ser el mismo que el que aparece en la convocatoria ordinaria y extraordinaria correspondiente

    - La asistencia es obligatoria a todas las actividades desarrolladas en la asignatura Solo serán aceptables dos faltas justificadas durante todo el curso

    - Para aprobar la asignatura se deben de superar todas las partes de la misma.

    -Los alumnos deben llevar a las prácticas clínicas el material rotatorio necesario (turbina, contra-ángulo, pieza de mano) con certificación europea (CE)

    -Fresas: los alumnos deben llevar a las prácticas las fresas para instrumentos rotatorios El listado de las mismas se les indicará con suficiente antelación.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".