Guía docente de la asignatura
(6972) ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO A TRAVÉS DE LA PSICOMOTRICIDAD

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Orientación Educativa) y Máster Universitario en Psicología de la Educación
      Nombre de la asignatura
      ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO A TRAVÉS DE LA PSICOMOTRICIDAD
      Código
      6972
      Curso
      PRIMERO
      PRIMERO y SEGUNDO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN,

      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Orientación Educativa) y Máster Universitario en Psicología de la Educación

      Nombre de la asignatura ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO A TRAVÉS DE LA PSICOMOTRICIDAD
      Código 6972
      Curso PRIMERO PRIMERO y SEGUNDO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • OLMOS SORIA, MARINA LLANOS Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+PSICO Coordinación de los grupos: GRUPO 1, PCEO PROF+PSICO Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marolmos@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        868887709, Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.062 (DESPACHO VICEDECANO)
        Observaciones:
        Las tutorías se realizarán previa cita.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        868887709, Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.062 (DESPACHO VICEDECANO)
        Observaciones:
        Se deberá solicitar previa para la tutoría.
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        868887709, Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.062 (DESPACHO VICEDECANO)
        Observaciones:
        Se deberá solicitar cita para la tutoría.

  2. Presentación
  3. La presente materia pretende ofrecer al alumno un conocimiento específico en las principales líneas teóricas y de investigación en el tema de la sensoriomotricidad y su relevancia en el ámbito de la intervención psicoeducativa para la optimización del desarrollo en todas sus dimensiones, tanto en trastornos específicos de la motricidad como en las diferentes necesidades educativas especiales.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda actualizar los conocimientos sobre psicología del desarrollo y los conocimientos de la lengua inglesa escrita

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

    2. Competencias de la titulación
      • G5: Aplicar los conocimientos más avanzados para la atención de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, pertenecientes a grupos de riesgo bio-psico-social, integrantes de grupos de diversidad socio-cultural, etc., en múltiples contextos psicoeducativos.
      • G6: Seleccionar y manejar eficazmente las diferentes fuentes de información y documentación en función de la problemática a abordar.
      • G9: Capacidades para gestionar conocimiento e información avanzada sobre investigación e intervención psicoeducativas en contextos y escenarios educativos diversos.
      • E1: Capacidades para evaluar procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano, típicos y atípicos.
      • E2: Capacidades para detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en personas con discapacidades y con riesgo de exclusión social.
      • E5: Capacidades para evaluar e intervenir en procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollo psicológico integral, los procedimientos psicoeducativos utilizados y el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.
      • E18: Capacidad para prevenir, detectar precozmente y evaluar las dificultades sensoriomotrices especificas que afectan al desarrollo y a la adquisición de habilidades instrumentales.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: La sensoriomotricidad

      Tema 1: Introducción a la sensoriomotricidad

      Tema 2: La disfunción sensoriomotriz

      Bloque 2: Desarrollo motor

      Tema 3: Antecedentes y estado actual de la investigación en desarrollo motor

      Tema 4: El desarrollo motor típico

      Tema 5: El desarrollo motor atípico

      Bloque 3: Evaluación e intervención

      Tema 6: Evaluación e intervención en sensoriomotricidad

      Tema 7: Evaluación e intervención en alteraciones del desarrollo motor

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Integración sensorial

        Diseño de un programa de mejora de la integración sensorial

        Relacionado con:
        • Tema 2: La disfunción sensoriomotriz
        • Tema 4: El desarrollo motor típico
        • Tema 5: El desarrollo motor atípico
        • Tema 6: Evaluación e intervención en sensoriomotricidad
        • Tema 7: Evaluación e intervención en alteraciones del desarrollo motor
      • Práctica 2: Evaluación motriz

        Parte 1 Administración de una prueba de evaluación motriz

        Relacionado con:
        • Bloque 1: La sensoriomotricidad
        • Tema 2: La disfunción sensoriomotriz
        • Tema 5: El desarrollo motor atípico
        • Tema 6: Evaluación e intervención en sensoriomotricidad
        • Tema 7: Evaluación e intervención en alteraciones del desarrollo motor
      • Práctica 3: Sesión práctica de psicomotricidad

        Asistencia y elaboración de informe sobre la experiencia

        Relacionado con:
        • Tema 4: El desarrollo motor típico
        • Tema 5: El desarrollo motor atípico
        • Bloque 3: Evaluación e intervención
        • Tema 7: Evaluación e intervención en alteraciones del desarrollo motor
      • Práctica 4: Estudio de casos

        Análisis de casos a través de visionado en vídeo

        Relacionado con:
        • Tema 4: El desarrollo motor típico
        • Tema 5: El desarrollo motor atípico
        • Tema 6: Evaluación e intervención en sensoriomotricidad
        • Tema 7: Evaluación e intervención en alteraciones del desarrollo motor

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Clase expositiva: presentación y explicación de temas 8.0 0.0
    A2: Practicas de seminario 8.0 100.0
    A4: Tutorías formativas 4.0 0.0
    A5: Análisis/estudio de casos 4.0 100.0
    A6: Desarrollo de trabajos individuales/grupales 23.0 0.0
    A7: Estudio y preparación de contenidos teóricos 17.0 0.0
    A8: Estudio y preparación de contenidos prácticos 11.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-educacion/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    EV1 Prueba de contenidos teóricos.

    Se valorará el conocimiento y dominio de los contenidos teórico-prácticos a través de una prueba objetiva con tres opciones de respuesta (sólo una verdadera) corregida aplicando la fórmula: Aciertos ¿ Errores/2 y en la que las cuestiones que no se responden no penalizan

    40.0
    EV3 Valoración de trabajos.

    Criterios de evaluación: Toda las actividades son obligatorias

    Presentación de todas las actividades, a través de tareas del Aula Virtual

    Estructura formal

    Adecuación y corrección de contenidos

    Capacidad de análisis y sintésis

    Redacción y lenguaje adecuados para el contexto académico

    Pertinencia y actualidad de las referencias

    30.0
    EV4 Informes de prácticas.

    Se tendrá en cuenta la superación de lo establecido en las rúbricas de evaluación de cada sesión, la corrección en su realización, la buena redacción, la capacidad de análisis y síntesis, la entrega en las fechas establecidas y la participación activa Asistencia y participación

    10.0
    EV5 Actividades de evaluación formativa en seminarios.

    Correcta aplicación e interpretación del instrumento

    Estructuración del informe

    Presentación del informe a través de Tareas del Aula Virtual

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-educacion/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Conocer y valorar de forma crítica distintas aproximaciones teórico-prácticas, relativas a la sensoriomotricidad y sus implicaciones en el desarrollo psicologico

    en el ciclo vital

    ·

    Conocer y manejar diferentes técnicas y programas psicoeducativos para la intervención y mejora de la sensoriomotricidad en el ámbito escolar, familiar y social

    ·

    Identificar y valorar necesidades específicas de apoyo psicoeducativo y/o social según tipo de dificultad y edad

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    Grupo: PCEO PROF+PSICO

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. Para superar la asignatura hay que presentar todos los trabajos requeridos. Para que se pueda proceder a la suma de las calificaciones es preciso obtener una calificación mínima del 50% en cada uno de los apartados a evaluar.

    Se incluirán referencias bibliográficas específicas en el desarrollo de los temas.

    EVALUACIÓN GLOBAL: El alumno que por causas documentalmente justificadas no pueda realizar las actividades prácticas estipuladas, tendrá opción a realizar un examen global de la asignatura que incluirá teoría y práctica en la tercera convocatoria de exámenes. La parte teórica será una prueba tipo test con tres opciones de respuesta y tendrá una ponderación del 70% de la nota. La parte práctica consistirá en preguntas basadas en las prácticas indicadas en el apartado correspondiente. Esta parte tendrá una ponderación del 30%. Es obligatorio aprobar ambas partes para superar la asignatura.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 3 Salud y bienestar.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".