Guía docente de la asignatura
(6962) FILOSOFÍA DE LA LITERATURA

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA
      Nombre de la asignatura
      FILOSOFÍA DE LA LITERATURA
      Código
      6962
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA

      Nombre de la asignatura FILOSOFÍA DE LA LITERATURA
      Código 6962
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ MARIN, IRENE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        i.martinezmarin@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ALCARAZ LEON, MARIA JOSEFA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariajo@um.es https://webs.um.es/mariajo/miwiki/doku.php?id=inicio Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura pretende proporcionar a los estudiantes un conocimiento general de los problemas de la estética literaria Se analizarán algunas de las posiciones teóricas más relevantes en los debates filosóficos contemporáneos a cerca de la ficción, la narración y la experiencia estética de la literatura

    Se trabajará básicamente en seminarios a partir de los textos y el material audiovisual propuestos por las profesoras para estudiar los anteriores puntos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda a los estudiantes matriculados en esta asignatura que lean los textos recomendados con anterioridad al comienzo de las clases teóricas

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Emitir y reivindicar argumentativamente la validez de juicios filosóficos sobre problemas de índole teórica o práctica relacionados con la justicia en las interacciones de los seres humanos entre sí y de ellos con la naturaleza.
      • CG3: Asumir y evaluar críticamente en su investigación filosófica el valor del conocimiento científico y la innovación tecnológica como vías de transformación social.
      • CE1: Ser capaz de buscar y manejar de forma autónoma información especializada sobre los temas y corrientes de investigación en las áreas de conocimiento filosófico implicadas en el título de Máster
      • CE2: Conocer de modo especializado y avanzado áreas particulares de la investigación filosófica contemporánea y de la praxis humana, tales como la mente, el lenguaje, la tecnología, la ciencia, la sociedad, la cultura, la ética, la política, las artes y la estética; así como el contexto histórico, social y cultural en el que ellas se desarrollan.
      • CE3: Elaborar de forma personal y autónoma trabajos de investigación, empleando argumentaciones consistentes para justificar sus tesis; así como evaluaciones de propuestas filosóficas contemporáneas, atendiendo críticamente a sus presupuestos históricos y teóricos.
      • CE4: Capacidad para identificar y definir los temas y corrientes de investigación en las áreas filosóficas de conocimiento implicadas en el título de Máster.
      • CE6: Diseñar, elaborar y defender públicamente un trabajo de investigación filosófico

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Filosofía y literatura

      Tema 1: Estética de la literatura: aproximaciones teóricas

      Tema 2: La experiencia estética de la literatura

      Bloque 2: Interpretación, apreciación y juicio estético

      Tema 3: La interpretación, el relativismo y la crítica

      Tema 4: La ficción: definición, paradojas y mundos de ficción

      Bloque 3: Los valores en la literatura

      Tema 5: Valores estéticos, valores morales y valores cognitivos

      Tema 6: Literatura, identidad y narratividad

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Seminario sobre la experiencia estética de la literatura

        Jauss, H R "El placer estético y las experiencias básicas de la poesía, la aisthesis y la catharsis" en Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid: Taurus, 1986 Lectura de las páginas 59-78

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Filosofía y literatura
        • Tema 1: Estética de la literatura: aproximaciones teóricas
        • Tema 2: La experiencia estética de la literatura
        • Bloque 2: Interpretación, apreciación y juicio estético
      • Práctica 2: Seminario sobre el significado de las obras literarias

        Gregory Currie, "Obra y texto" en Currie (2004)

        Nelson Goodman, "Interpretación e identidad ¿Puede la obra sobrevivir al mundo?", en Goodman y Elgin (2018)

        Henry James, "Otra vuelta de tuerca"

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Interpretación, apreciación y juicio estético
        • Tema 3: La interpretación, el relativismo y la crítica
      • Práctica 3: Seminario sobre monismo y pluralismo en la interpretación de la literatura

        Gregory Currie, "Interpretación y pragmática" en Currie (2004)

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Interpretación, apreciación y juicio estético
        • Tema 3: La interpretación, el relativismo y la crítica
      • Práctica 4: Seminario sobre intencionalismo en literatura

        Jerrold Levinson, "Intencionalismo hipotético", en Levinson (2015)

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Interpretación, apreciación y juicio estético
        • Tema 3: La interpretación, el relativismo y la crítica
      • Práctica 5: Seminario sobre teoría de la ficción

        - Searle, John (1975) "El estatuto Lógico del discurso de ficción" traducción Zuluaga, F, en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 1, 1(1-2) 1996, pp125-157

        https://aprendeenlineaudeaeduco/revistas/indexphp/ikala/article/view/8040

        - Friend, Stacey "Fiction as a Genre" en Proceedings of the Aristotelian Society, New Series, Vol 112 (2012), pp 179-209

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Interpretación, apreciación y juicio estético
        • Tema 4: La ficción: definición, paradojas y mundos de ficción
      • Práctica 6: Seminario sobre la Paradoja de la Ficción

        Radford, Colin (1975) ¿How Can We Be Moved by the Fate of Anna Karenina?¿, Proceedings of the Aristotelian Society, Supp Vol 49: pp 67-80

        Walton, Kendall L (1978) "Fearing Fictions", Journal of Philosophy, Vol 75 (1), pp 5-27

        Relacionado con:
        • Tema 4: La ficción: definición, paradojas y mundos de ficción
      • Práctica 7: Seminario sobre literatura y verdad

        Bouveresse, Jacques (2007) "¿Se puede hablar de verdad en la literatura?" en El conocimiento del escritor Sobre la literatura, la verdad y la vida, Ediciones del subsuelo, 2013, pp 55-63

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Los valores en la literatura
        • Tema 5: Valores estéticos, valores morales y valores cognitivos
      • Práctica 8: Seminario sobre el valor cognitivo de la literatura

        Martha Nussbaum, (1992) "El conocimiento del amor" en El conocimiento del amor Ensayos sobre filosofía y liteatura, Madrid: Machado libros, 2005, pp 471-512

        Stanley Cavell, "La evitación del amor" en ¿Debemos querer decir lo que decimos?, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Los valores en la literatura
        • Tema 5: Valores estéticos, valores morales y valores cognitivos
        • Tema 6: Literatura, identidad y narratividad
      • Práctica 9: Seminario sobre la recepción de la obra literaria

        W Shakespeare, Rey Lear

        Hans-Robert Jauss, "Shakespeare en el cambio de horizontes de la modernidad Una historia de la recepción del Rey Lear", en Jauss (2012), pp 177-201

        Stanley Cavell, "La evitación del amor" en ¿Debemos querer decir lo que decimos?, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, pp 345-442

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Interpretación, apreciación y juicio estético
        • Tema 3: La interpretación, el relativismo y la crítica
        • Bloque 3: Los valores en la literatura
        • Tema 5: Valores estéticos, valores morales y valores cognitivos
        • Tema 6: Literatura, identidad y narratividad
      • Práctica 10: Seminario sobre el valor moral de la obra de arte

        Berys Gaut, "La crítica ética del arte" en Levinson (2011) Ética y estética Ensayos en la intersección, Madrid: Antonio Machado Libros, pp pp 285-319

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Los valores en la literatura
        • Tema 5: Valores estéticos, valores morales y valores cognitivos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades de toma de notas y comprensión de contenidos expuestos por el profesorado.

    Lectio o clase expositiva: exposición teórica o clase magistral del 22.0 profesorado dirigida al gran grupo (clase entera), con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Así pueden exponerse contenidos, plantear cuestiones, aclarar dudas, establecer relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y orientar la búsqueda de información.

    28.0 100.0
    AF2: Actividades de orientación, aclaración, preguntas

    Tutorías individuales o en grupo

    4.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo dirigido. Actividades individuales o en grupo 102.0 0.0
    AF4: Practicas: Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos

    Seminarios en los que el Trabajo de los alumnos irá encaminado a la profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en gran grupo o grupos reducidos y supervisado por el profesor. La exposición (oral) se realiza por parte de los alumnos y se fomentará el debate.

    16.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE2 Evaluación de Trabajos: trabajos escritos, con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Corrección formal: estructura, redacción, uso de bibliografía actualizada

    Calidad de contenido, claridad y rigor expositivos

    Se valorará la originalidad del planteamiento

    50.0
    SE3 Presentación de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Se valorará el trabajo realizado sobre los textos abordados en los seminario

    40.0
    SE4 Observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Se valorará la asistencia y participación en todos los seminarios y clases

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    ¿El o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario¿ (Artículo 22 del REVA)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podra¿n dirigirse al Servicio de Atencio¿n a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientacio¿n sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopcio¿n de medidas de equiparacio¿n y de mejora para la inclusio¿n, en virtud de la Resolucio¿n Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la informacio¿n sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".