Guía docente de la asignatura
(6957) BIOÉTICA Y NEUROÉTICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA
      Nombre de la asignatura
      BIOÉTICA Y NEUROÉTICA
      Código
      6957
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA

      Nombre de la asignatura BIOÉTICA Y NEUROÉTICA
      Código 6957
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ NAVARRO, EMILIO GINES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        FILOSOFÍA MORAL

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        emimarti@um.es http://www.emiliomartinez.net Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        08:30-10:30
        Lugar:
        868884085, Edificio Luis Vives B1.2.047
        Observaciones:
        Por favor, pida cita para tutoría (presencial o por videoconferencia) a través del correo electrónico.
      • GARCIA CAPILLA, DIEGO JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        FILOSOFÍA MORAL

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        djgarcia@um.es djgarcia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:30-13:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio Luis Vives B1.2.064
        Observaciones:
        Es preferible tutoría previo acuerdo con el profesor
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:30-12:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio Luis Vives B1.2.064
        Observaciones:
        Es preferible tutoría previo acuerdo con el profesor

  2. Presentación
  3. La Bioética es una de las principales Éticas Aplicadas desde su nacimiento como disciplina en los años setenta del siglo XX y en líneas generales ya es conocida por el alumnado, porque forma parte de la mayor parte de los estudios de Grado en Filosofía y de la mayor parte de las titulaciones de Ciencias de la Salud Por su parte, la Neuroética nace como disciplina en 2002 y puede ser contemplada desde dos puntos vista: por un lado, como un desarrollo de la Bioética relacionado con el trato a las personas que se someten a estudios del funcionamiento del cerebro (Ética de la Neurociencia); por otro lado, como aportaciones de los estudios cerebrales al conocimiento de las bases neuronales de los procesos psíquicos relacionados con la moralidad (Neurociencia de la Ética) En esta asignatura analizaremos los avances más recientes en Bioética y en ambos enfoques de la Neuroética, adoptando un punto de vista crítico que nos permita abandonar los neuromitos y sustentar posiciones suficientemente fundamentadas en estas disciplinas de tanto interés y actualidad

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Emitir y reivindicar argumentativamente la validez de juicios filosóficos sobre problemas de índole teórica o práctica relacionados con la justicia en las interacciones de los seres humanos entre sí y de ellos con la naturaleza.
      • CG2: Capacidad para analizar y reconocer en contextos disciplinares distintos al filosófico los fundamentos axiológicos y políticos subyacentes.
      • CG3: Asumir y evaluar críticamente en su investigación filosófica el valor del conocimiento científico y la innovación tecnológica como vías de transformación social.
      • CE1: Ser capaz de buscar y manejar de forma autónoma información especializada sobre los temas y corrientes de investigación en las áreas de conocimiento filosófico implicadas en el título de Máster
      • CE2: Conocer de modo especializado y avanzado áreas particulares de la investigación filosófica contemporánea y de la praxis humana, tales como la mente, el lenguaje, la tecnología, la ciencia, la sociedad, la cultura, la ética, la política, las artes y la estética; así como el contexto histórico, social y cultural en el que ellas se desarrollan.
      • CE3: Elaborar de forma personal y autónoma trabajos de investigación, empleando argumentaciones consistentes para justificar sus tesis; así como evaluaciones de propuestas filosóficas contemporáneas, atendiendo críticamente a sus presupuestos históricos y teóricos.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Corrientes y debates en la Bioética contemporánea.

      Tema 2: Corrientes y debates en Neuroética.

      Tema 3: Bioética y Neuroética en las cuestiones del inicio de la vida.

      Tema 4: Bioética y Neuroética en las cuestiones del final de la vida.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1

        Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos

        Relacionado con:
        • Tema 1: Corrientes y debates en la Bioética contemporánea.
      • Práctica 2: Práctica 2

        Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos

        Relacionado con:
        • Tema 2: Corrientes y debates en Neuroética.
      • Práctica 3: Práctica 3

        Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos

        Relacionado con:
        • Tema 3: Bioética y Neuroética en las cuestiones del inicio de la vida.
      • Práctica 4: Práctica 4

        Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos

        Relacionado con:
        • Tema 4: Bioética y Neuroética en las cuestiones del final de la vida.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades de toma de notas y comprensión de contenidos expuestos por el profesorado.

    Lectio o clase expositiva: exposición teórica o clase magistral del profesorado dirigida al gran grupo (clase entera), con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Así pueden exponerse contenidos, plantear cuestiones, aclarar dudas, establecer relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y orientar la búsqueda de información.

    22.0 100.0
    AF2: Actividades de orientación, aclaración, preguntas

    Seminarios en los que el Trabajo de los alumnos irá encaminado a la profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en gran grupo o grupos reducidos y supervisado por el profesor. La exposición (oral) se realiza por parte de los alumnos y se fomentará el debate.

    4.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo dirigido. Actividades individuales o en grupo

    Preparación de clases teóricas y prácticas mediante la resolución de problemas, estudio de casos, exposición y análisis de trabajos, debates, etc.

    102.0 0.0
    AF4: Practicas: Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos

    Las actividades de clase práctica en el aula suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    22.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE2 Evaluación de Trabajos: trabajos escritos, con independencia de que se realicen individual o grupalmente
    1. Elaboración formal (estructura, presentación, referencias, citas, etc)
    2. Planteamiento del trabajo (conceptual y argumentativo)
    3. Calidad del contenido

    (consideración de literatura relevante, coherencia en la redacción y exposición de las ideas, argumentaciones, etc)

    50.0
    SE3 Presentación de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.
    1. Elaboración formal (estructura, presentación, referencias, etc)
    2. Planteamiento del trabajo (conceptual y lógico-argumentativo)
    3. Coherencia estructural y del desarrollo de las ideas
    4. Manejo de fuentes diversas y adecuadas
    5. Nivel de elaboración propia: adoptar un punto de vista personal bien argumentado en relación con el tema estudiado
    50.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    1. El o la estudiante conoce los desarrollos de la Bioética contemporánea y es capaz de analizar y debatir casos problemáticos de Bioética.
    2. El o la estudiante conoce los desarrollos de la Neuroética contemporánea, especialmente en la rama denominada "Neurociencia de la Ética", y comprende las implicaciones que tienen dichos desarrollos para una mejor comprensión del fenómeno de la moralidad.

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
    1. En las clases teóricas se utilizará el método de clase invertida mediante lecturas previas de materiales disponibles en el Aula Virtual. Los profesores proporcionarán un cronograma detallado de los temas y actividades desde el inicio del curso.
    1. Detalles sobre la evaluación

    Método/Instrumento

    Criterio de evaluación

    Ponderación

    Trabajo escrito: Memoria de actividades de la asignatura

    1. Presentación y extensión: rasgos formales, claridad, esquemas, ortografía, etc
    2. Comprensión: que sea completa y desarrolle la mayor parte de los contenidos y discusiones desarrollados en clase
    3. Calidad del contenido: cohesión y coherencia en la redacción y exposición de las ideas, argumentaciones, etc

    50%

    Presentación oral de una ponencia previamente escrita sobre alguna cuestión concreta que haya sido tratada a lo largo del curso

    1. Aspectos formales: presentación, redacción, referencias, citas, notas, etc
    2. Esquema coherente: Introducción, desarrollo y conclusiones con rigor histórico, conceptual y lógico-argumentativo
    3. Presentación oral fluida, ordenada y clara
    4. Manejo adecuado de fuentes pertinentes, diversas y actualizadas
    5. Grado de elaboración propia: adoptar un punto de vista personal bien argumentado en relación con el tema estudiado

    50%

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".