Guía docente de la asignatura
(6944) PASADO Y PRESENTE: CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA
      Nombre de la asignatura
      PASADO Y PRESENTE: CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
      Código
      6944
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA

      Nombre de la asignatura PASADO Y PRESENTE: CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
      Código 6944
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RAMON CAMARA, BEGOÑA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        FILOSOFÍA

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        begonia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        15:00-19:00
        Lugar:
        868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:30-12:30
        Lugar:
        868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        12:30-14:00
        Lugar:
        868883485, Edificio Luis Vives B1.3.054
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa enviando un correo electrónico a begonia@um.es

  2. Presentación
  3. La asignatura es un estudio del problema filosófico del sentido de la vida y el logro de la felicidad. En primer lugar, se plantean una serie de cuestiones preliminares sobre el distinto significado y lugar de la idea de felicidad en nuestra época y en la antigua Grecia. A continuación, se examina críticamente el desafío planteado por la visión trágica de la existencia humana. El núcleo del curso está dedicado a analizar los grandes modelos de felicidad creados por la cultura filosófica griega. Por último, se hace una exploración de las semejanzas y diferencias trazables entre las ideas y debates del mundo griego en torno a la felicidad y los modos de imaginar la felicidad (y la infelicidad) en la cultura filosófica moderna y contemporánea.  

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Emitir y reivindicar argumentativamente la validez de juicios filosóficos sobre problemas de índole teórica o práctica relacionados con la justicia en las interacciones de los seres humanos entre sí y de ellos con la naturaleza.
      • CG2: Capacidad para analizar y reconocer en contextos disciplinares distintos al filosófico los fundamentos axiológicos y políticos subyacentes.
      • CG3: Asumir y evaluar críticamente en su investigación filosófica el valor del conocimiento científico y la innovación tecnológica como vías de transformación social.
      • CG4: Determinar los objetivos, fines o prioridades del trabajo de investigación filosófica a desempeñar, organizando los plazos y los recursos necesarios, así como controlando los procesos establecidos.
      • CE1: Ser capaz de buscar y manejar de forma autónoma información especializada sobre los temas y corrientes de investigación en las áreas de conocimiento filosófico implicadas en el título de Máster
      • CE2: Conocer de modo especializado y avanzado áreas particulares de la investigación filosófica contemporánea y de la praxis humana, tales como la mente, el lenguaje, la tecnología, la ciencia, la sociedad, la cultura, la ética, la política, las artes y la estética; así como el contexto histórico, social y cultural en el que ellas se desarrollan.
      • CE3: Elaborar de forma personal y autónoma trabajos de investigación, empleando argumentaciones consistentes para justificar sus tesis; así como evaluaciones de propuestas filosóficas contemporáneas, atendiendo críticamente a sus presupuestos históricos y teóricos.
      • CE4: Capacidad para identificar y definir los temas y corrientes de investigación en las áreas filosóficas de conocimiento implicadas en el título de Máster.
      • CE5: Aplicar los conocimientos filosóficos adquiridos, para analizar y evaluar críticamente algunas soluciones a los problemas teóricos y/o prácticos propios de las sociedades complejas y globalizadas actuales.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: En la oscuridad de estos tiempos

      ¿Qué se entiende hoy en día por felicidad? ¿Qué lugar ocupa la idea de felicidad en la cultura de nuestra época? ¿Es importante la felicidad?

      Tema 2: Los filósofos griegos: los grandes maestros de la felicidad

      Pensar la vida, descifrar el secreto de la felicidad. La pregunta por el sentido de la vida. La naturaleza difícil, extraña y elusiva de la felicidad. Análisis lingüístico del vocabulario griego antiguo y español para nombrar y expresar la felicidad. 

      Tema 3: El sinsentido e infelicidad intrínsecos a la condición humana en la visión trágica griega

      El poder e influencia de la Fortuna sobre la vida humana. La fragilidad, vulnerabilidad y fugacidad de la vida humana. El carácter ilusorio de la felicidad. La ausencia de sentido: el vacío de la vida, la desesperación y la muerte en vida. «Lo mejor para el ser humano sería no haber nacido.»

      Tema 4: En las antípodas de la tragedia: la conquista filosófica de la felicidad

      Rechazo de la visión pesimista y trágica de la existencia humana por parte de los filósofos griegos: busca irrenunciable de sentido, obligación moral de ser feliz y certeza de la felicidad filosófica. La felicidad (eudaimonía, makaría): bien supremo, perfecto y autosuficiente de la vida humana. Rasgos generales de la forma de vida y de la estrategia eudaimonísticas. 

      Tema 5: La felicidad en Sócrates y en las escuelas socráticas menores

      La inversión socrática de la visión popular de la felicidad. La noción fundamental de autosuficiencia (autárkeia). El principio de la distinción entre lo que está en nuestras manos (oikeîon) y lo que no (allótrion). La excelencia humana (areté): condición necesaria y suficiente para la felicidad. «No existe mal alguno para el hombre bueno.»

      La felicidad en las escuelas socráticas menores. Antístenes: lógica y felicidad. Los cínicos: la civilización como impedimento para la felicidad; la vuelta a la naturaleza. Aristipo: placer y vida en el presente. 

      Tema 6: La felicidad en Platón

      La felicidad: plenitud de la vida. Educación, unidad racional y serenidad del alma. El ideal de la vida contemplativa. Sexo, amor y felicidad. Del filósofo feliz a la ciudad feliz: la felicidad como bien social y político. 

      Tema 7: La felicidad en Aristóteles

      Requisitos de la vida feliz. El papel de la suerte en la felicidad. ¿Se puede ser feliz hasta en el potro de tortura? El valor de la amistad para la felicidad.  

      Tema 8: La felicidad en Epicuro

      El bien es el placer. El tetrafármaco de la felicidad. El gozo de «una vida en la sombra» (láthe biósas). La amistad: fuente de seguridad y felicidad.

      Tema 9: La felicidad en los estoicos

      El antihedonismo estoico. La felicidad como práctica de conciliación con el mundo. El ideal estoico de imperturbabilidad e impasibilidad del alma.

      Tema 10: La felicidad en los escépticos

      La crítica pirrónica a los modelos de felicidad de las escuelas socráticas. Suspensión del juicio (epoché) y bonanza del alma.

      Tema 11: La felicidad en el mundo moderno

      La felicidad de los modernos y la felicidad de los antiguos.

      La concepción de la felicidad en René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza y David Hume. 

      Immanuel Kant contra el derecho a la felicidad.

      Tema 12: La muerte de la idea de felicidad en el romanticismo alemán

      Ruptura con los ideales antropológicos y eudaimonísticos griegos en la reflexión postkantiana de los románticos alemanes. «Sólo en el deseo encontramos la paz.» 

      Tema 13: Schopenhauer, Nietzsche, Freud y la infelicidad humana

      El sentido de la existencia en la filosofía de Arthur Schopenhauer y la influencia ejercida sobre él por las éticas de la Antigüedad. 

      La felicidad socrático-platónica como fábula en la obra de Friedrich Nietzsche. 

      El diagnóstico freudiano de la infelicidad humana en El malestar de la cultura.

      Tema 14: La felicidad en Bertrand Russell

      Elementos clásicos en La conquista de la felicidad.

      Tema 15: La vida feliz en Ludwig Wittgenstein

      La concepción socrático-platónica de la vida feliz en Ludwig Wittgenstein. «Dígales que mi vida ha sido maravillosa.»

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Prácticas

        La parte práctica de la asignatura consistirá en seminarios dedicados al análisis y comentario filosófico de una serie de textos clásicos sobre la felicidad.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades de toma de notas y comprensión de contenidos expuestos por el profesorado.

    Lectio o clase expositiva: exposición teórica o clase magistral del profesorado dirigida al gran grupo (clase entera), con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Así pueden exponerse contenidos, plantear cuestiones, aclarar dudas, establecer relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y orientar la búsqueda de información.

    30.0 100.0
    AF2: Actividades de orientación, aclaración, preguntas

    Tutorías individualizadas que se realizarán mediante sesiones de intercambio individual con el estudiante previstas en el desarrollo de la asignatura.

    8.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo dirigido. Actividades individuales o en grupo 102.0 0.0
    AF4: Practicas: Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos

    Las actividades de clase práctica en el aula suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    10.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE2 Evaluación de Trabajos: trabajos escritos, con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante las intervenciones personales de los estudiantes en las clases.

    10.0
    SE3 Presentación de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    La evaluación de la parte teórica de la asignatura se realizará mediante la entrega de un trabajo escrito consistente en un ensayo filosófico sobre uno o más aspectos del programa.

    80.0
    SE4 Observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante las intervenciones personales de los estudiantes en las clases.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/investigacion-filosofia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. 1. Aquellos estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, sobre la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. En cumplimiento de la LOPD, el tratamiento de la información sobre este alumnado es estrictamente confidencial.

    2. El estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".