Guía docente de la asignatura
(6883) ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DEGLUCIÓN / MAGISTER EN INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LA DEGLUCIÓN
      Nombre de la asignatura
      ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
      Código
      6883
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DEGLUCIÓN / MAGISTER EN INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LA DEGLUCIÓN

      Nombre de la asignatura ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
      Código 6883
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • BERMEJO ALEGRIA, ROSA MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD VINCULADOS H.V.ARRIXACA

        Área

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

        Departamento

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rbermejo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        18:00-21:00
        Lugar:
        868888770, Facultad de Psicología y Logopedia B1.3.036
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura Estrategias de Intervención busca que el estudiante desarrolle habilidades y capacidades que le permitan conocer, analizar, planificar y ejecutar programas de intervención en personas que presentan patologías o trastornos de la deglución a lo largo del ciclo vital, con una visión integral y centrada en la persona

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No consta

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Conocer el entorno profesional del logopeda/fonoaudiólogo y adquirir pautas para el desarrollo del trabajo desde una perspectiva ética, científica y de calidad.
      • CG5: Seleccionar, planificar y desarrollar, adecuadamente, actividades de tratamiento de los problemas de deglución y disfagia.
      • CG6: Ser capaz de incorporar consideraciones multiculturales en la organización, planificación y ejecución de las distintas fases de un proceso de intervención en deglución.
      • CE1: Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la deglución, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
      • CE3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de cribado de la disfagia, evaluación del proceso deglutorio, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento de la intervención logopédica/fonoaudiológica.
      • CE4: Conocer, utilizar y analizar críticamente las fuentes de recopilación de antecedentes clínicos, recursos bibliográficos y documentales que permitan una intervención en deglución basada en la evidencia.
      • CE7: Conocer el marco de actuación del logopeda/fonoaudiólogo en el área de la deglución y la disfagia y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
      • CE8: Aplicar el pensamiento clínico enfocado en el proceso de intervención en deglución de un individuo, con la capacidad autocrítica necesaria, proporcionando una perspectiva ética, de calidad y mejora continua.
      • CE14: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la disfagia, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos de la deglución.
      • CE18: Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención logopédica/fonoaudiológica, en función de la evaluación realizada y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
      • CE19: Conocer la normativa vigente en el ámbito sanitario español (para los estudiantes de la Universidad de Murcia) y la normativa del ámbito sanitario chileno (para los estudiantes de la Universidad Bernardo O'Higgins).

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Manejo preventivo

      Tema 1: Prevención y promoción en salud, asociada a la deglución/alimentación

      Tema 2: Planificación de programas de prevención

      Bloque 2: Estimulación directa y manejo compensatorio de la deglución

      Tema 1: Cambios posturales en la alimentación.

      Tema 2: Cambios de Consistencia en la alimentación

      Tema 3: Administración del alimento

      Tema 4: Estimulación motora - sensorial

      Tema 5: Consideraciones pediátricas

      Tema 6: Estrategias deglutorias

      Bloque 3: Técnicas instrumentales

      Tema 1: Electroestimulación

      Tema 2: Biofeedback

      Tema 3: Otras técnicas

      Bloque 4: Manejo médico de la disfagia

      Tema 1: Fármacos

      Tema 2: Cirugía

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Intervención en población infanto-juvenil

            • Cambios posturales en la alimentación
            • Cambios de Consistencia en la alimentación
            • Administración del alimento
            • Estimulación motora - sensorial
            • Estrategias deglutorias.
        Relacionado con:
        • Tema 1: Cambios posturales en la alimentación.
        • Tema 2: Cambios de Consistencia en la alimentación
        • Tema 3: Administración del alimento
        • Tema 4: Estimulación motora - sensorial
        • Tema 6: Estrategias deglutorias
      • Práctica 2: Intervención en población adulto-adulto mayor

            • Cambios posturales en la alimentación
            • Cambios de Consistencia en la alimentación
            • Administración del alimento
            • Estimulación motora - sensorial
            • Estrategias deglutorias
        Relacionado con:
        • Tema 1: Cambios posturales en la alimentación.
        • Tema 2: Cambios de Consistencia en la alimentación
        • Tema 3: Administración del alimento
        • Tema 4: Estimulación motora - sensorial
        • Tema 6: Estrategias deglutorias
      • Práctica 3: Situación de simulación

            • Cambios posturales en la alimentación
            • Cambios de Consistencia en la alimentación
            • Administración del alimento
            • Estimulación motora - sensorial
            • Estrategias deglutorias
        Relacionado con:
        • Tema 1: Cambios posturales en la alimentación.
        • Tema 2: Cambios de Consistencia en la alimentación
        • Tema 3: Administración del alimento
        • Tema 4: Estimulación motora - sensorial
        • Tema 6: Estrategias deglutorias

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A11: Trabajo autónomo del estudiante. 95.0 0.0
    A12: Taller práctico. 5.0 100.0
    AF1: Búsqueda de información científica. 5.0 0.0
    AF2: Lectura, análisis y reflexión de textos normativos, de manuales y artículos científicos. 10.0 0.0
    AF3: Visualización, análisis y reflexión de contenidos audiovisuales científico-técnicos. 20.0 0.0
    AF4: Debates virtuales. 5.0 0.0
    AF5: Análisis de situaciones prácticas. 3.0 100.0
    AF7: Diseño de programas de intervención. 5.0 0.0
    AF9: Prácticas de simulación. 2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/intervencion-logopedica-deglucion/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen de contenidos teórico y/o prácticos.

    Evaluación a través de preguntas en formato abierto y/o cerrado, con la posibilidad de incorporar respuestas en modalidad ensayo, selección múltiple entre otras

    50.0
    SE3 Elaboración de trabajos y/o informes. 0.0
    SE5 Resolución de casos, problemas y ejercicios prácticos.

    Pautas de valoración con el uso de ABP, rúbricas de evaluación

    30.0
    SE6 Exposiciones multimedia de trabajos.

    Rúbricas de evaluación

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/intervencion-logopedica-deglucion/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. - Profundiza en las diferentes estrategias de intervención en la deglución/alimentación considerando su aplicabilidad en relación a la fisiopatología de la enfermedad

    - Selecciona estrategias de intervención en deglución acorde a las características y necesidades del usuario para entregar una atención personalizada a lo largo del ciclo vital

    - Formula planes de intervención en deglución/alimentación según las necesidades del usuario/a para entregar una atención enmarcada en los factores Biopsicosociales a lo largo del ciclo vital

  17. Bibliografía
  18. Observaciones
  19. Necesidades Educativas Especiales

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv), para recibir la orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo, y en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    Adaptaciones curriculares específicas

    Si hay alguna circunstancia especial laboral o dedicación a tiempo parcial, el estudiante interesado debe comunicarlo al profesorado al inicio de las clases

    VINCULACIÓN CON LAS ODS

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 Salud y Bienestar

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".