Guía docente de la asignatura
(6850) LENGUA MINOR II (ÁRABE)

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
      Nombre de la asignatura
      LENGUA MINOR II (ÁRABE)
      Código
      6850
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Árabe
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES

      Nombre de la asignatura LENGUA MINOR II (ÁRABE)
      Código 6850
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Árabe

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GALIAN HERNANDEZ, LAURA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

        Departamento

        FILOLOGÍA FRANCESA, ROMÁNICA, ITALIANA Y ÁRABE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        laura.galian@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • GIMENEZ REILLO, ANTONIO Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESOR COLABORADOR (LICENCIADO)

        Área

        ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

        Departamento

        FILOLOGÍA FRANCESA, ROMÁNICA, ITALIANA Y ÁRABE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antanins@um.es http://www.um.es/docencia/antanins/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:15-12:45
        Lugar:
        868888269, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.0A.019 (DESPACHO 0.9 PROF. SALVADOR TOMÁS Y RAFAEL CASTILLO)
        Observaciones:
        Para evitar esperas, se aconseja a los alumnos que concierten cita previamente con el profesor de la asignatura.
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:15-12:45
        Lugar:
        868888269, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.0A.019 (DESPACHO 0.9 PROF. SALVADOR TOMÁS Y RAFAEL CASTILLO)
        Observaciones:
        Para evitar esperas, se aconseja a los alumnos que concierten cita previamente con el profesor de la asignatura.

  2. Presentación
  3. Lengua Minor II (Árabe) es la continuación de la asignatura Lengua Minor I (Árabe).

    En esta materia la enseñanza se centra, aunque no exclusivamente, en el árabe hablado y escrito en Marruecos, que es el empleado por más de un 95% de los arabófonos residentes en la Región de Murcia y más de 750000 personas en toda España, compaginando y simultaneando, a partir de un «enfoque integral» (cf M Younes, The Integrated Approach to Arabic Instruction, Routledge, 2015), el estudio de la lengua normativa y la nativa o dialectal.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
      • El nivel previo en lengua árabe de los alumnos que se matriculen en esta asignatura conviene que sea equivalente a un A1.1 (MCER).
      • Unos conocimientos mínimos de informática y conexión a Internet son necesarios para tener acceso a los materiales audiovisuales y otros recursos de la asignatura.
      • Puesto que el entorno físico y humano de la lengua, Marruecos en particular y los países y las sociedades árabes en general, resultan por lo general bastante ajenos al ciudadano español medio, cuando no son objeto de prejuicios de diversa índole, es del todo conveniente procurarse unos conocimientos básicos sobre los mismos a través de alguna de las obras de divulgación recomendadas en la bibliografía adjunta.
      • Una motivación adecuada, una actitud positiva hacia la lengua y sus hablantes en general, y una disposición favorable a la comunicación son determinantes para el éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Adquirir habilidades de comprensión, expresión y comunicación en una segunda Lengua Extranjera, distinta del Francés.
      • CG5: Buscar, tratar y sintetizar la información, desarrollando las habilidades necesarias para organizarla y presentarla de forma oral y escrita.
      • CG6: Manejar las fuentes bibliográficas de referencia para el análisis y comprensión de las lenguas estudiadas, así como de sus manifestaciones literarias y culturales. Del mismo modo el alumno debe ser capaz de utilizar de modo adecuado las herramientas informáticas y audiovisuales.
      • CG13: Adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y de implementar estrategias para la resolución de problemas.
      • CE10: Conocer las convenciones gramaticales, discursivas, pragmáticas y socioculturales en una segunda Lengua Extranjera.
      • CE11: Conocer la cultura de los países de la segunda lengua estudiada y su contexto lingüístico, estético y sociohistórico.
      • CE13: Transmitir conocimientos en las lenguas estudiadas.
      • CE15: Traducir textos de diversa índole tanto orales como escritos (traducción directa e inversa) en las lenguas estudiadas.
      • CE16: Realizar labores de evaluación, asesoramiento y corrección lingüística.
      • CE17: Interrelacionar los distintos aspectos de las Lenguas estudiadas.
      • CE25: Desarrollar las destrezas de comunicación en una segunda Lengua Extranjera: comprensión de forma oral y escrita, con fluidez y precisión, en distintos registros, contextos de uso y diversos temas; producción oral y escrita de una amplia variedad de textos.
      • CE28: Alcanzar el nivel A1 del MCER en la segunda Lengua Extranjera elegida, en el caso de la Lengua Árabe.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Temas

      Tema 1: Contenidos socioculturales

      Marruecos y Argelia. Países y nacionalidades árabes. Geografía del mundo árabe. Hábitos alimenticios en Marruecos. Onomástica: nombres y apellidos. El matrimonio. Ciudades importantes de Marruecos. Vida diaria y organización del tiempo. La radiodifusión en Marruecos. El ferrocarril y las líneas de autobuses en Marruecos. El azalá y las horas de la oración. Las abluciones rituales. Uso del árabe clásico en textos y ámbitos religiosos.

      Bloque 2: Contenidos gramaticales

      Tema 1: Contenidos gramaticales

      Adjetivos y pronombres demostrativos. La oración nominal y verbal. El verbo en presente. El participio activo. La negación. El morfema adverbial. Locuciones interrogativas (de quién, en qué, con qué, etc). Los adjetivos derivados. Adjetivos derivados. Derivación de adverbios a partir de sustantivos y adjetivos. El plural intacto femenino. Conjugación del verbo imperfectivo en sus dos modos. El presente exhortativo. El imperativo. Oraciones causales y finales. Adverbios de tiempo. Pronombres personales trabados en plural y en función de posesivos. El artículo indefinido. Cuantificadores existenciales (algo, alguien, alguno). Concordancia en género y número de los plurales inanimados. Diferencia entre los plurales intactos masculinos en marroquí y árabe clásico. El plural roto o apofónico. Apócope del dual seguido de un pronombre posesivo.

      Tema 2: Contenidos fonéticos

      Consonantes solares y lunares. Pronunciación del artículo. La resilabificación en los verbos. Articulación de /z/ como /ž/. Pronunciación de ḍād y ẓāʔ en Marruecos y otros países árabes. Resilabificación (por permutación de vocales) en las formas del imperfectivo y el imperativo que añaden un sufijo vocálico. Pronunciación normativa de ḏāl.

      Tema 3: Contenidos ortográficos

      Ortografía del artículo. Confusión entre ḍād y ẓāʔ. Transcripción de préstamos léxicos europeos. El orden alfabético. La escritura a mano (presentación). Deletreo. Transcripción de nombres propios extranjeros. Diferencias entre pronunciación, ortografía nativa y normativa. Grafías típicamente magrebíes. Logotipos y siglas en árabe. Escritura a mano (práctica). La escritura plena del árabe clásico. La caligrafía.

      Bloque 3: Contenidos pragmático-comunicativos

      Tema 1: Contenidos pragmáticos

      Deixis (adverbios, pronombres personales con valor de contraste, demostrativos). Expresión de la negación. Expresión de concomitancia temporal a través de la conjunción (mientras que, al tiempo que). Desplazamiento de la perspectiva temporal al pasado. Localización y desarrollo en el futuro (mañana, pasado mañana, próximo/que viene, todavía no). Desplazamiento de la perspectiva temporal al pasado (hace + tiempo) en árabe clásico Organización del discurso mediante conectores temporales Desplazamiento de la perspectiva temporal hacia el futuro (dentro de equis tiempo).

      Tema 2: Contenidos funcionales

      Pedir información sobre posesión o pertenencia. Dar y pedir información sobre origen, procedencia y nacionalidad. Dar y pedir información sobre situación o localización de objetos y personas. Saludos informales (qué te cuentas). Felicitar y agradecer felicitaciones. Dar y pedir información sobre cantidades. Dar y pedir información sobre el tiempo transcurrido desde un acontecimiento. Preguntar por la forma y significado de las palabras (cómo se dice). Expresar deseo de que algo suceda. Dar y pedir información sobre la localización en el tiempo (cuándo, a qué hora, qué día de la semana). Posponer un encuentro. Formular, aceptar o rechazar una invitación. Proponer alternativas. Disculparse. Despedirse. Expresar incapacidad o imposibilidad de hacer algo. Referirse a una persona indeterminada (fulano, mengano). Dar y pedir información sobre razones y causas. Dar órdenes, consejos o instrucciones. Dar y pedir información sobre la localización en el tiempo (hacia qué hora). Narrar acciones habituales. Expresión de acciones durativas (mediante el participio activo). Proponer y negociar acciones conjuntas. Expresar capacidad o posibilidad de hacer algo. Pedir y dar permiso. Pedir y confirmar información lingüística.

      Tema 3: Contenidos nocionales y léxicos

      Efectos personales y objetos de uso diario. Relaciones y vínculos sociales. Bebidas y alimentos básicos. Acciones y rutinas cotidianas. La educación. Vocabulario del aula. La comunicación a distancia. Ser y estar. Localización de objetos y personas. Origen y procedencia. Datos personales (estado civil, edad, nacionalidad, lugar de residencia). Localización y desarrollo en el tiempo (todavía no). Números cardinales hasta 99. Partes del día (mañana, tarde, noche). Días de la semana. Meses del año. Horas del día. Movimiento (ir, llegar, volver, salir, entrar). Nombres de unidades de tiempo (momento, hora, minuto, segundo). Acciones cotidianas (levantarse, despertarse, desayunar, almorzar, cenar, ver la televisión, salir a la calle, estudiar, volver a casa, preparar la comida, lavar los platos, irse a la cama, etc). Anterioridad y posterioridad. Nombres de empresas, instituciones y organismos. Principales partes del cuerpo y la cara. Medios de transporte (el tren). Dificultad (fácil/difícil). Localización y desarrollo en el tiempo (siglo, mediodía, medianoche, salida y puesta del sol, dentro de equis tiempo, desde x a x, Año Nuevo, lo antes posible, todos/-as los/las x, cada x, de ahora en adelante, las estaciones del año, la Hégira, meses del calendario musulmán). Valores, precios y pagos. Adverbios de tiempo (temprano, pronto, tarde).

      Tema 4: Contenidos discursivos y textuales

      Instrucciones y presentaciones audiovisuales. Conversación cara a cara. Entrevistas. Anuncios publicitarios. Monólogos sobre la rutina cotidiana. Horarios y calendarios. Programación radiofónica. Horarios y rutas de medios de transporte. Publicidad institucional. Billetes y monedas. Sitios web institucionales. Conversaciones telefónicas.

    3. Prácticas

      No constan

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades teóricas: Actividades de clase expositiva

    Lecciones expositivas: Además de exponer los conocimientos y desarrollar los contenidos propios de la asignatura, en el transcurso de sus lecciones expositivas el profesor plantea cuestiones, aclara dudas, realiza ejemplificaciones, establece relaciones con las diferentes actividades prácticas programadas y orienta la búsqueda de información.

    20.0 100.0
    AF2: Actividades teórico-prácticas: Actividades de clase práctica de aula, y/o actividades prácticas de laboratorio o aulas de informática

    Actividades prácticas: Estas sesiones pueden centrarse en la ejecución de ejercicios y la resolución de problemas, el aprendizaje orientado a proyectos, la exposición y discusión de trabajos, las simulaciones, las prácticas con ordenadores y/o las prácticas en laboratorio de idiomas. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    40.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo del alumno (estudio individual, lectura de artículos y monografías, búsqueda y selección de información, redacción de trabajos y/o utilización del aula virtual y otros recursos on line).

    Orientar al estudiante en el trabajo individual que debe realizar para comprender, reelaborar y retener los conocimientos científico-disciplinares de la asignatura, así como su posible aplicación.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/franceses/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas y/u orales (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, entrevistas de evaluación, preguntas individualizadas planteadas para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia.

    Rendimiento del estudiante en la aplicación de los contenidos de la asignatura relativos a las destrezas de comprensión y expresión escrita, y comprensión expresión e interacción oral.

    80.0
    SE2 Redacción y/o presentación pública de trabajos: informes, trabajos, proyectos, portafolios etc., con independencia de que se realicen individual o grupalmente para valorar los resultados de aprendizaje previstos en la materia.

    Resolución y entrega en tiempo y forma de las tareas encargadas, y seguimiento del rendimiento del estudiante en el aula y en las tutorías.

    La calificación obtenida por el estudiante mediante este instrumento de evaluación computará en todas las convocatorias a las que concurra, tanto si aumenta como si reduce su calificación final, y con independencia de las obtenidas en el resto de los instrumentos de evaluación. Al estudiante le asiste, no obstante, el derecho de acogerse a una evaluación global en convocatorias extraordinarias (u ordinarias si cuenta con el visto bueno de la Comisión Académica del Grado) que le permita obtener la máxima calificación posible en la asignatura.

    10.0
    SE3 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Resolución y entrega en tiempo y forma de las tareas encargadas, y seguimiento del rendimiento del estudiante en el aula y en las tutorías.

    La calificación obtenida por el estudiante mediante este instrumento de evaluación computará en todas las convocatorias a las que concurra, tanto si aumenta como si reduce su calificación final, y con independencia de las obtenidas en el resto de los instrumentos de evaluación. Al estudiante le asiste, no obstante, el derecho de acogerse a una evaluación global en convocatorias extraordinarias (u ordinarias si cuenta con el visto bueno de la Comisión Académica del Grado) que le permita obtener la máxima calificación posible en la asignatura.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/franceses/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La lengua objeto de aprendizaje es tanto el árabe normativo como nativo de Marruecos y zonas limítrofes.

    Los contenidos de la asignatura objeto de evaluación se encuentran completamente desarrollados en los materiales didácticos empleados a lo largo del cuatrimestre, accesibles a través del sitio de la asignatura en el Aula Virtual.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

    Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".