Guía docente de la asignatura
(6813) NUTRICIÓN EN LAS ETAPAS DE LA VIDA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Y GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA
      Nombre de la asignatura
      NUTRICIÓN EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
      Código
      6813
      Curso
      SEGUNDO
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Y GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

      Nombre de la asignatura NUTRICIÓN EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
      Código 6813
      Curso SEGUNDO CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ BEBIA, MANUEL Docente: GRUPO 1, PCEO DEPORTE + NUTRICIÓN Coordinación de los grupos: GRUPO 1, PCEO DEPORTE + NUTRICIÓN Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        manuelmb@um.es manuelmb@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        18:30-20:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Pabellón A Campus de Lorca (Administración) B1.2.032
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa por Aula Virtual.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        17:30-18:30
        Lugar:
        , Pabellón A Campus de Lorca (Administración) B1.2.032
        Observaciones:
        Es necesario solicitar la tutoría por AV.
      • BAENAS NAVARRO, NIEVES Docente: GRUPO 1, PCEO DEPORTE + NUTRICIÓN Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        nieves.baenas@um.es https://foodbioactivity.com/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868889627, Centro de Investigación de Carácter Mixto Ciavys-Vitalys B1.5.023
        Observaciones:
        Por favor, contactad antes por email para concertar una cita para tutoría. Gracias
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-16:00
        Lugar:
        868889627, Centro de Investigación de Carácter Mixto Ciavys-Vitalys B1.5.023
        Observaciones:
        Por favor, contactad antes por email para concertar una cita para tutoría. Gracias
      • GARCIA PEREZ, PASCUAL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        No consta

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pascual.garcia@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Dentro del Plan de Estudios de Nutrición Humana y Dietética resulta esencial el conocimiento de las necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida puesto que deben ajustarse a las diferentes condiciones fisiológicas por las que pasamos desde el nacimiento hasta la senectud, incluyendo periodos excepcionales como el embarazo o la lactancia, e incluso etapas de ejercicio físico intenso En cada una de estas etapas nuestro organismo sufre una serie de cambios que condicionan las necesidades de energía, macronutrientes y micronutrientes. Partiendo de los conocimientos adquiridos en la asignatura de Nutrición Humana, se adaptan los contenidos a los distintos periodos del desarrollo humano.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Los requisitos propios de acceso al grado relativos al nivel de formación que debe de adquirir el alumno para acceder a los estudios universitarios Es recomendable tener conocimientos suficientes de la asignaturas de Nutrición Humana y Bioquímica de los Alimentos

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
      • CG2: Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
      • CG3: Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
      • CG4: Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional
      • CG5: Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
      • CG6: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
      • CG7: Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-Nutricionista.
      • CG12: Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional.
      • CG13: Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
      • CG14: Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
      • CG15: Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional.
      • CG16: Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética.
      • CG17: Conocer la estructura de los servicios de alimentación y unidades de alimentación y nutrición hospitalaria, identificando y desarrollando las funciones del Dietista-Nutricionista dentro del equipo multidisciplinar.
      • CG18: Intervenir en la organización, gestión e implementación de las distintas modalidades de alimentación y soporte nutricional hospitalario y del tratamiento dietético-nutricional ambulatorio.
      • CE6: Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana.
      • CE7: Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
      • CE8: Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con aspectos nutricionales.
      • CE14: Interpretar y manejar las bases de datos y tablas de composición de alimentos.
      • CE25: Aplicar las Ciencias de los Alimentos y de la Nutrición a la práctica dietética.
      • CE26: Conocer los nutrientes, sus funciones y su utilización metabólica. Conocer las bases del equilibrio nutricional y su regulación.
      • CE27: Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital.
      • CE28: Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada).
      • CE29: Participar en el diseño de estudios de dieta total.
      • CE30: Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional.
      • CE31: Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos.
      • CE32: Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
      • CE33: Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas.
      • CE34: Elaborar e interpretar una historia dietética en sujetos sanos y enfermos.
      • CE35: Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud.
      • CE36: Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional.
      • CE37: Aplicar las bases de la nutrición clínica a la dietoterapia.
      • CE38: Planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas para sujetos y/o grupos.
      • CE39: Conocer la organización hospitalaria y las distintas fases del servicio de alimentación.
      • CE40: Participar en el equipo multidisciplinar de una Unidad de Nutrición Hospitalaria.
      • CE41: Conocer las distintas técnicas y productos de soporte nutricional básico y avanzado.
      • CE42: Desarrollar e implementar planes de transición dietético-nutricional.
      • CE43: Planificar y llevar a cabo programas de educación dietético-nutricional en sujetos sanos y enfermos.
      • CE44: Comprender la farmacología clínica y la interacción entre fármacos y nutrientes.
      • CE45: Manejar las herramientas básicas en TIC,s utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética.
      • CE46: Conocer los límites legales y éticos de la práctica dietética.
      • CE47: Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista-nutricionista.
      • CE48: Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista- nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Aplicar las Ciencias de los Alimentos y de la Nutrición a la práctica dietética
      • Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en cualquier etapa de la vida
      • Identificar las bases de una alimentación saludable (adecuada, suficiente, adaptada, equilibrada y variada)
      • Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas del balance nutricional
      • Manejar las herramientas básicas en TIC's utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6: Capacidad para trabajar en equipo para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CT7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO

      Concepto de embarazo y evolución, cambios que se producen en el organismo de la mujer, ganancia de peso (cálculo) Necesidades nutricionales en la mujer durante el embarazo

      Tema 2: NUTRICIÓN EN LA MUJER DURANTE LA LACTACIÓN.

      Definición de lactancia y algunas curiosidades evolutivas Fisiología de este periodo Volumen y composición de la leche Ventajas de la lactancia materna Necesidades nutricionales para la madre Pautas dietéticas

      Tema 3: REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO, LA DIFERENCIACIÓN Y EL DESARROLLO.

      Estudio detallado del patrón de crecimiento humano, en los distintos periodos de la infancia, factores que condicionan y regulan el crecimiento, bases moleculares del crecimiento armónico y cambios evolutivos en el patrón de crecimiento

      Tema 4: NUTRICIÓN DEL LACTANTE.

      Fisiología de la digestión del lactante, necesidades nutricionales Tipos de lactancia Recomendaciones nutricionales

      Tema 5: NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS.

      Principales características de esta etapa Patrones alimentarios Formación del gusto alimentario Hábitos alimentarios Necesidades nutricionales Normas básicas para la elaboración de la dieta Factores de riesgo nutricional

      Tema 6: NUTRICIÓN DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR.

      Necesidades nutricionales y recomendaciones

      Tema 7: NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA.

      Características de la etapa Necesidades nutricionales y recomendaciones Comportamiento alimentario en el adolescente Obesidad y TCA

      Pautas dietéticas y de estilo de vida en la infancia y en la adolescencia

      Tema 8: NUTRICIÓN Y ENVEJECIMIENTO

      Consideraciones iniciales en esta etapa Nutrición y envejecimiento Factores que afectan a la ingesta, absorción y metabolismo de los alimentos Indicadores de un mal estado nutricional Necesidades y requerimientos Pautas dietéticas durante esta etapa

      Tema 9: NUTRICIÓN DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO.

      Definiciones a tener en cuenta Clasificación Nutrición deportiva Necesidades y recomendaciones Elementos a tener en cuenta en los deportistas de élite Hidratación Planificación de la alimentación

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Diseño y aplicación de cuestionarios nutricionales para la evaluación en embarazadas. Consideraciones especiales

        Cuestionarios nutricionales. Condiciones nutricionales especiales para embarazadas. Caso práctico.

        Relacionado con:
        • Tema 1: NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
        • Tema 2: NUTRICIÓN EN LA MUJER DURANTE LA LACTACIÓN.
      • Práctica 2: Evaluación del crecimiento en la infancia

        Medidas antropométricas para la evaluación del crecimiento en la infancia. Morfología de la curva de crecimiento infantil y adolescente. Interpretación de curvas de crecimiento. Evaluación del estado nutricional. Casos prácticos.

        Relacionado con:
        • Tema 3: REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO, LA DIFERENCIACIÓN Y EL DESARROLLO.
        • Tema 4: NUTRICIÓN DEL LACTANTE.
        • Tema 5: NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS.
      • Práctica 3: Diseño y aplicación de cuestionarios nutricionales para la evaluación infantil y adolescente. Consideraciones especiales. PARTE 1.

        Evaluación del comportamiento alimentario y de la calidad de la dieta infantil y adolescente.

        Relacionado con:
        • Tema 6: NUTRICIÓN DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR.
        • Tema 7: NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA.
      • Práctica 4: Diseño y aplicación de cuestionarios nutricionales para la evaluación infantil y adolescente. Consideraciones especiales. PARTE 2.

        Evaluación nutricional infantil y adolescente.

        Relacionado con:
        • Tema 6: NUTRICIÓN DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR.
        • Tema 7: NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA.
      • Práctica 5: Diseño y aplicación de cuestionarios nutricionales para la evaluación en personas mayores. Consideraciones especiales

        Características del envejecimiento. Alimentación en personas mayores. Cambios fisiológicos que afectan a la alimentación. Evaluación antropométrica. Test de cribado nutricional. 

        Relacionado con:
        • Tema 8: NUTRICIÓN Y ENVEJECIMIENTO
      • Práctica 6: Diseño y aplicación de cuestionarios nutricionáles para la evaluación durante el ejercicio físico. Consideraciones especiales.

        Necesidades nutricionales del deportista. Consumo energético. Caso práctico.

        Relacionado con:
        • Tema 9: NUTRICIÓN DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 39.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 3.0 100.0
    AF3: Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones 4.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Aula informática 14.0 100.0
    AF7: Trabajo autónomo: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/nutricion/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, o tipo test realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Prueba final (examen tipo test) Realización de un examen final que consiste en 40 preguntas tipo test sobre toda la materia impartida en la asignatura

    Cuatro preguntas mal contestadas serán penalizadas eliminando una pregunta contestada correctamente

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios realizados individual o grupalmente.

    Trabajos voluntarios propuestos, participación en clase y seminarios

    Capacidad de análisis y síntesis

    Expresión oral

    Coherencia de las respuestas

    Capacidad de trabajo en grupo

    Motivación y captación de interés

    Diseño y uso de recursos didacticos y nuevas tecnologías en las exposiciones de los trabajos voluntarios

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: actividades de laboratorio en los laboratorios de biología, química, bioquímica, ingeniería química, análisis de alimentos y actividades de Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos, que muestran el saber hacer en las diferentes materias.

    La asistencia a prácticas y seminarios es obligatoria

    Cuaderno de prácticas con ejercicios propuestos sobre la materia impartida

    Correcta ortografía

    Dominio de la materia

    Estructuración de ideas

    Capacidad crítica

    Precisión en las respuestas

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/nutricion/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La calificación necesaria para superar la asignatura será de 5 puntos, que se obtendrá de la suma de cada una de las partes evaluadas Es necesario superar ambas partes de la asignatura (teórica y práctica) de forma independiente para superar la totalidad de la asignatura Es obligatoria la asistencia a las prácticas y seminarios, salvo justificación médica

    ¿NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    GRABACIÓN DE IMAGEN Y/O AUDIO

    Salvo autorización expresa por parte del profesor, no está permitida la grabación, total o parcial, tanto de sonidocomo de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura, con arreglo a las previsiones de la Ley de Propiedad Intelectual, de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y de la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen En función, en su caso, del uso posterior que se le diera, la grabación no consentida puede dar origen a responsabilidades civiles, disciplinarias, administrativas y, eventualmente, penales

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 2 y nº 3

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".