Guía docente de la asignatura
(6803) ALIMENTACIÓN Y CULTURA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA
      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Y GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA
      Nombre de la asignatura
      ALIMENTACIÓN Y CULTURA
      Código
      6803
      Curso
      PRIMERO
      TERCERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA,

      PROGRAMA ACADÉMICO DE SIMULTANEIDAD DE DOBLE TITULACIÓN CON ITINERARIO ESPECÍFICO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Y GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

      Nombre de la asignatura ALIMENTACIÓN Y CULTURA
      Código 6803
      Curso PRIMERO TERCERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LAZARO PEREZ, CRISTINA Docente: GRUPO 1, PCEO DEPORTE + NUTRICIÓN Coordinación de los grupos: GRUPO 1, PCEO DEPORTE + NUTRICIÓN Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ANTROPOLOGÍA SOCIAL

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        cristina.lazaro2@um.es cristina.lazaro2@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Con cita previa
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Con cita previa
      • BLAZQUEZ LIARTE, AMANDA Docente: GRUPO 1, PCEO DEPORTE + NUTRICIÓN Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        ANTROPOLOGÍA SOCIAL

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        amanda.blazquez@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura de "Alimentación y Cultura", impartida por el área de "Antropología Social", aspira a proporcionar a los alumnos una visión integral del tema de la alimentación Desde un punto de vista teórico persigue promover una visión global del tema de la alimentación apoyándose en un modelo cultural del comportamiento alimentario Con este modelo se pretende entender de una manera integral la naturaleza y el significado de la alimentación humana, así como los factores culturales que los explican Existen muchas razones y motivos para explicar lo que comemos y porque comemos como lo comemos, pero qué duda cabe que uno de los más decisivos y fundamentales es el factor cultural En este enfoque de la alimentación no se prescinde del proceso natural de la nutrición entendida como el conjunto de procesos fisiológicos a través de los cuales el organismo humano recibe, transforma y asimila las sustancias químicas o nutrientes contenidos en los alimentos Sin embargo prima y se centra en la alimentación entendida como el acto voluntario y consciente de proporcionar al cuerpo alimentos Se tiene en cuenta las posibilidades del medio en el que el organismo desarrolla su vida así como los esquemas culturales que recibe de la sociedad y a través de los cuales una persona considera no solamente que es comestible sino también saludable y agradable al paladar Su gran reto es encontrar «puntos de influencia» básicos y determinantes en los que se debería concentrar prioritariamente toda la actividad del diseño cultural y que desempeñen el papel de motores del cambio social

    Como materia de Formación obligatoria, tal y como refleja la Memoria de Verificación del Título, ha de contribuir a que el estudiante adquiera una visión histórica, social y antropológica de la alimentación Este propósito, relacionado con las competencias específicas del título, nos aproximará al conocimiento de la evolución histórica y sociocultural de la alimentación humana Esta asignatura se relaciona con otras del plan de estudios como Psicología y comportamiento alimentario, Métodos y técnicas de investigación en nutrición, salud pública, nutrición humana y nutrición comunitaria

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es obligatoria la asistencia a los seminarios y prácticas programadas en la asignatura ya que éstos forman parte de la evaluación y en ellos se desarrollan distintas a actividades formativas que tienen por objeto facilitar la adquisición de ciertas competencias

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
      • CG2: Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
      • CG3: Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
      • CG4: Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional
      • CE4: Conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad.
      • CE5: Conocer los distintos métodos educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de comunicación aplicables en alimentación y nutrición humana.
      • CE9: Describir los fundamentos antropológicos de la alimentación humana. Describir y argumentar las desigualdades culturales y sociales que pueden incidir en los hábitos de alimentación.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 - Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT4 - Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6 - Capacidad para trabajar en equipo para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Fundamentación teórica

      Tema 1: Enfoque cultural de la alimentación:

      Concepto de alimento y de cultura El significado cultural y la ideología de los alimentos. La alimentación humana en distintos tipos de sociedades Patrones de comensalidad en las distintas culturas

      Tema 2: Hábitos, prácticas, estilos y entornos alimentarios

      Definición, origen, evolución, características, importancia actual Desordenes alimentarios Alimentos nuevos Condicionamientos fisiológicos, psicológicos y sociológicos que influyen en la aceptabilidad de los alimentos Características sensoriales de los alimentos Características de la alimentación actual

      Bloque 2: Factores culturales del consumo de alimentos

      Tema 1: Evolución sociocultural de la alimentación.

      Innovaciones y adaptaciones alimentarias Ejemplos de adaptación alimentaria Principales cambios en la alimentación humana El hambre y la abundancia en el mundo, mitos y realidades Producción, consumo y comportamiento

      Tema 2: Aspectos socioculturales de la alimentación.

      Relaciones de género y alimentación en distintas sociedades Repercusiones en las construcciones étnicas y de clase

      Bloque 3: Diseño cultural

      Tema 1: Alimentación y publicidad

      Marketing alimentario Elementos del marketing Influencia de la publicidad en el comportamiento alimentario Estudio de las causas y consecuencias

    3. Prácticas
      • Práctica 1: ¿Cómo abordar el análisis de un texto científico?

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Fundamentación teórica
        • Tema 1: Enfoque cultural de la alimentación:
        • Bloque 3: Diseño cultural
      • Práctica 2: Prácticas específicas

        A través de textos históricos, literarios, charlas de expertos (presenciales o virtuales en función de la situación sanitaria) y documentales en relación con la alimentación se abordaran cuestiones relativas a la simbología de la alimentación, la producción tradicional de los alimentos y la intensiva, la ingeniería genética en la alimentación, los aspectos socio-culturales de la dieta alimenticia en la actualidad, el cambio de patrones culturales alimenticios, entre otros temas, así como exposición y debate sobre un trabajo basado en temas relacionados con el programa

      • Práctica 3: Participación en foros

        Se crearán foros de debate sobre temas específicos tratados en la guía docente

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral 43.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos 3.0 100.0
    AF3: Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Simulaciones 8.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Aula informática 6.0 100.0
    AF7: Trabajo autónomo: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/nutricion/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, o tipo test realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se ha de superar la prueba escrita para que la nota sea ponderada con el resto de las notas de la asignatura

    50.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: actividades de laboratorio en los laboratorios de biología, química, bioquímica, ingeniería química, análisis de alimentos y actividades de Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos, que muestran el saber hacer en las diferentes materias. 30.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros 20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/nutricion/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Introducir al alumno en la diversidad de factores biológicos, científicos, culturales, económicos, políticos, sociales, etc, que han determinado y condicionado históricamente el binomio alimentación/nutrición · Poder explorar la evolución histórica y sociocultural de los patrones de producción, comensalidad y consumo de alimentos Abordar los aspectos sociales y culturales de la alimentación humana desde la perspectiva de la Antropología Social y Cultural · Comprender y transmitir a la población general conocimientos de salud, fundamentalmente en relación con la alimentación · Abordar el significado social del comportamiento alimentario del ser humano · Ser capaz de conocer la diversidad de factores que determinan y condicionan la alimentación · Entender la importancia que tiene la alimentación en el mantenimiento de la salud y bienestar, así como su relación con la enfermedad · Profundizar sobre la influencia de los medios de comunicación en la alimentación actual

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Necesidades educativas especiales:

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico

    El tratamientode la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    La asignatura se encuenta vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº3 "Salud y Bienestar"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".