Guía docente de la asignatura
(6754) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I: INTRODUCCIÓN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
      Nombre de la asignatura
      SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I: INTRODUCCIÓN
      Código
      6754
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

      Nombre de la asignatura SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I: INTRODUCCIÓN
      Código 6754
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PEREZ CUTILLAS, PEDRO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        GEOGRAFÍA FÍSICA

        Departamento

        GEOGRAFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pedrope@um.es https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Perez-Cutillas Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-16:00
        Lugar:
        868889138, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        No consta
      • ALONSO SARRIA, FRANCISCO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        GEOGRAFÍA FÍSICA

        Departamento

        GEOGRAFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alonsarp@um.es http://webs.um.es/alonsarp Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868888695, Facultad de Letras B1.1.004
        Observaciones:
        Francisco Alonso Sarria. Tutoría en Facultad de Letras B1.1.049. 868884357
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868888695, Facultad de Letras B1.1.004
        Observaciones:
        Francisco Alonso Sarria Tutoría en INUAMA, edificio D. Campus de Espinardo. 868888695
      • GOMARIZ CASTILLO, FRANCISCO JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        GEOGRAFÍA FÍSICA

        Departamento

        GEOGRAFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fjgomariz@um.es https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Castillo13 Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868881754, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        INUAMA. Edificio D. Campus de Espinardo. Avisar previamente debido a que imparto clase en la Merced y en Espinardo. Teléfono: 868881754
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868881754, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        INUAMA. Edificio D. Campus de Espinardo. Avisar previamente debido a que imparto clase en la Merced y en Espinardo. Teléfono: 868881754

  2. Presentación
  3. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen la herramienta básica para aquellos profesionales de las Ciencias Ambientales más vinculados a una visión global del Medio Ambiente como pueden ser las políticas del territorio, Evaluación de Impacto Ambiental, evaluación de riesgos, etc.

    Permiten la integración y la relación entre distintos tipos de datos (espaciales, bases de datos numéricas o de texto, etc) permitiendo generar nuevos datos espaciales, así como la actualización rápida de dichos datos, hecho que resulta especialmente destacable en ambientes altamente cambiantes, presentándose como una herramienta ideal para la gestión medioambiental Finalmente permiten la creación de documentos cartográficos de gran calidad para su inclusión en cualquier tipo de informe.

    Debido a su importancia y relativa juventud, existe una gran demanda por parte de empresas y de la administración de profesionales formados en estas técnicas, por lo que constituyen una posibilidad de marcar diferencias en un futuro curriculum vitae.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para el aprovechamiento de la asignatura será aconsejable poseer conocimientos y competencias relativos a las asignatura básicas "Estadística" y "Geografía"

  5. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Bloque único

      Tema 1: SIG: Modelos y estructuras de datos

      Se exponen los conceptos básicos de la modelización de datos espaciales para, partiendo de los distintos fenómenos que tienen lugar sobre la superficie terrestre, obtener unas estructuras de datos que representen de forma simplificada pero suficiente el territorio sobre el que se pretende trabajar Los formatos básicos que se utilizan, raster y vectorial, se analizarán con más detalle en los siguientes temas

      Tema 2: Formato raster. Algebra de mapas.

      Se enumeran los diferentes elementos que componen una capa raster y se explican los diferentes estructuras de datos con las que pueden expresarse Se establecen los procedimientos de consulta a capas raster y la lógica de las operaciones de álgebra de mapas sobre capas raster Se hace una clasificación de operaciones de álgebra de mapas y se presentan las principales

      Tema 3: Geoprocesamiento en formato vectorial.

      Se exponen los fundamentos de las bases de datos relacionales, el lenguaje SQL y el enlace de bases de datos a capas vectoriales Se presentan también las bases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionales Se enumeran los diferentes elementos que componen una capa vectorial y se explican los diferentes estructuras de datos con las que pueden expresarse Se establecen los procedimientos de consulta y de análisis espacial con datos vectoriales

      Tema 4: Evaluación multicriterio y multiobjetivo

      Aplicación de métodos de evaluación multicriterio y multiobjetivo con datos espaciales en un SIG.

      Tema 5: Modelos predictivos y SIG

      Se exponen los fundamentos de los métodos estadísticos y de aprendizaje automático y su uso con datos espaciales en un Sistema de Información Geográfica.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Visualización y navegación con QGIS. Tipos de datos

        Introducción al programa.

        Relacionado con:
        • Tema 1: SIG: Modelos y estructuras de datos
      • Práctica 2: Importación/Exportación. Entrada de datos: digitalización de información espacial.

        Uso de otros programas (SpatiaLite, GRASS, SAGA) desde GRASS. Lectura de datos SpatiaLite.

        Relacionado con:
        • Tema 1: SIG: Modelos y estructuras de datos
      • Práctica 3: Digitalización, autoensamblado y georreferenciación.

        Creación manual de objetos espaciales digitalizando sobre capas de fondo.

        Relacionado con:
        • Tema 1: SIG: Modelos y estructuras de datos
      • Práctica 4: Álgebra de mapas: Operadores locales.

        Utilización de módulos de GRASS (r.mapcalc y r.reclass) que implementan operadores locales de álgebra de mapas.

        Relacionado con:
        • Tema 1: SIG: Modelos y estructuras de datos
        • Tema 2: Formato raster. Algebra de mapas.
      • Práctica 5: Otros módulos de álgebra de mapas.

        Estudio de otros módulos de álgebra de mapas en GRASS.

        Relacionado con:
        • Tema 1: SIG: Modelos y estructuras de datos
        • Tema 2: Formato raster. Algebra de mapas.
      • Práctica 6: Integración de operadores.

        Ejemplos sencillos del uso de distintos operadores de álgebra de mapas para resolver problemas sencillos.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Formato raster. Algebra de mapas.
      • Práctica 7: Resolución de problemas espaciales con álgebra de mapas.

        Utilización de las herramientas de álgebra de mapas para resolver problemas complejos de ordenación del territorio.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Formato raster. Algebra de mapas.
      • Práctica 8: Geoprocesamiento con QGIS.

        Resolución de problemas espaciales mediante consultas SQL.

        Relacionado con:
        • Tema 1: SIG: Modelos y estructuras de datos
        • Tema 3: Geoprocesamiento en formato vectorial.
      • Práctica 9: Evaluación multicriterio y multiobjetivo.

        Creación de capas de adecuación para diferentes objetivos en base a una serie de criterios.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Evaluación multicriterio y multiobjetivo
      • Práctica 10: Modelos predictivos y SIG

        Utilización y evaluación de modelos predictivos sencillos para obtener nuevas capas espaciales de interés ambiental.

        Relacionado con:
        • Tema 5: Modelos predictivos y SIG

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral participativa.

    Actividades de clase expositiva: exposición teórica o clase magistral dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades teóricas y prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    22.0 100.0
    AF2.2: Prácticas de ordenador

    Actividades prácticas con ordenador: actividades de los alumnos en aulas de informática, realizadas en grupos reducidos o individualmente, dirigidas al uso y conocimiento de TIC, supervisadas por el profesor.

    33.0 100.0
    AF5: Tutorías: sesiones de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, programadas y realizadas de forma grupal o individual.

    Tutorías en grupo: sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    Tutorías individualizadas: sesiones de intercambio individual con el estudiante prevista en el desarrollo de la materia

    2.0 100.0
    AF6: Evaluación: exámenes, exposiciones, entrevistas, controles, etc., ante la presencia del profesor o un tribunal evaluador, con la finalidad de evaluar las competencias adquiridas. 3.0 100.0
    AF7: Trabajo autónomo: estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes, preparación de exámenes, etc.

    El alumnado, de forma individual o colectiva, desarrollará un trabajo autónomo para asimilar los contenidos de la materia.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/grados/ciencias-ambientales/2024-25#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo y/o de respuesta corta realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Constará de una parte teórica y otra práctica En la primera se valorará la asimilación de los conceptos básicos de la asignatura y la capacidad de relacionarlos entre sí En la parte práctica se valorará la capacidad de resolver problemas con las herramientas aprendidas consultando el material, en papel, que los estudiantes estimen conveniente

    Esta actividad es obligatoria, y para hacer media habrá que obtener un mínimo de 4 puntos en el examen

    75.0
    SE2 Informes escritos, trabajos, memorias, proyectos, cuadernos de prácticas, etc.: trabajos escritos con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Los estudiantes entregarán una práctica semanal realizada en grupos de 2 o 3 estudiantes Se valorará la correcta ejecución de la misma y la correcta explicación y justificación de los procedimientos empleados

    Esta actividad es obligatoria, y para hacer media habrá que obtener un mínimo de 4 puntos en la misma

    20.0
    SE5 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades y cumplimiento de plazos.

    Se valorará la asistencia a las clases prácticas No es necesaria una nota mínima en este instrumento de evaluación

    5.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/grados/ciencias-ambientales/2024-25#examenes

    Resultados del Aprendizaje

    • RA1 (Conocimientos o contenidos): Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
    • RA2 (Competencias): Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
    • RA3 (Competencias): Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    • RA4 (Habilidades o Destrezas): Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    • RA5 (Habilidades o Destrezas): Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
    • RA6 (Competencias): Tener la capacidad de análisis y síntesis.
    • RA7 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de organización y planificación.
    • RA8 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de comunicación tanto oral como por escrito en la lengua nativa.
    • RA10 (Conocimientos o contenidos): Desarrollar los conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
    • RA11 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad para gestionar la información.
    • RA12 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de resolver problemas.
    • RA13 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de tomar decisiones.
    • RA14 (Habilidades o Destrezas): Haber desarrollado habilidades para trabajar en equipo.
    • RA19 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de razonamiento crítico.
    • RA21 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de aprendizaje autónomo.
    • RA22 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
    • RA23 (Habilidades o Destrezas): Haber desarrollado habilidades de creatividad.
    • RA27 (Habilidades o Destrezas): Tener motivación por la calidad en el desempeño de la profesión.
    • RA29 (Competencias): Tener la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
    • RA30 (Habilidades o Destrezas): Tener la capacidad de autoevaluación.
    • RA32 (Habilidades o Destrezas): Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar.
    • RA33 (Habilidades o Destrezas): Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.
    • RA34 (Habilidades o Destrezas): Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
    • RA38 (Habilidades o Destrezas): Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
    • RA39 (Conocimientos o contenidos): Adquirir los conocimientos generales básicos.
    • RA40 (Competencias): Tener la capacidad de análisis multidisciplinar de un problema ambiental.
    • RA41 (Habilidades o Destrezas): Concienciarse de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
    • RA43 (Competencias): Tener la capacidad de interpretar cualitativa y cuantitativa de datos.
    • RA49 (Habilidades o Destrezas): Manejar Sistemas de Información Geográfica.
    • RA50 (Habilidades o Destrezas): Manejar programas estadísticos.
    • RA52 (Competencias): Elaborar y gestionar proyectos.

  14. Bibliografía
  15. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  16. Observaciones
  17. - La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y el alumno debe asistir, al menos, al 80% de las sesioines prácticas de la asignatura

    - Los alumnos que no cumplan este requisito, realizarán una prueba global sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura que supondrá el 100% de la nota siempre y cuando acrediten documentalmente la causa sobrevenida que lo motiva de acuerdo al artículo 86 del REVA (ver más abajo)

    - Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos

    - De aprobar el alumno sólo una de las dos partes del examen el alumno conservará las notas obtenidas en los demás instrumentos de evaluación para las siguientes convocatorias hasta el incicio de la asignatura en el siguiente curso, siendo necesario repetir únicamente aquella parte en la que el alumno no ha llegado a alcanzar la nota mínima

    - De forma excepcional, el alumnado de segunda y posterior matrícula podrá ser evaluado exclusivamente mediante el método/instrumento de pruebas escritas (exámenes) (SE1) siempre que haya aprobado las prácticas (SE2) en una convocatoria anterior En ese caso, el alumno debe ponerse en contacto con los profesores al comienzo del curso

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9 Industria, innovación e infraestructura y 15 Vida de Ecosistemas terrestres Todos los temas se relacionan con ambos objetivos

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".