Guía docente de la asignatura
(6726) PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL ÁMBITO LABORAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE
      Nombre de la asignatura
      PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL ÁMBITO LABORAL
      Código
      6726
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

      Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL ÁMBITO LABORAL
      Código 6726
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RUIZ HERNANDEZ, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PSICOLOGÍA SOCIAL

        Departamento

        PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jaruiz@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868884049, Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.037
        Observaciones:
        Lugar alternativo: Servicio de Psicología Aplicada Edificio D. B1.2.05. Se ruega cita previa en jaruiz@um.es
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868884049, Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.037
        Observaciones:
        Lugar alternativo: Servicio de Psicología Aplicada Edificio D. B1.2.05. Se ruega cita previa en jaruiz@um.es

  2. Presentación
  3. Debido a la importancia que tiene el trabajo en el desarrollo del individuo, la aparición de problemas en esta área vital suele conllevar un elevado coste tanto en el plano personal, como en el organizacional e incluso en el social Con cierta frecuencia, los conflictos laborales tienen un recorrido judicial siendo relevante la aportación del psicólogo forense en diversos aspectos como la incapacidad laboral, el estrés laboral, el acoso en el trabajo, el burnout, entre otros

    El alumnado tomará contacto con la evaluación del contexto laboral para identificar los componentes susceptibles de afectar negativamente al individuo o a la organización, prestando especial importancia al síndrome del quemado (burnout) y al acoso laboral (mobbing) Así mismo, se identificarán las principales características y retos del informe pericial en este ámbito

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Conocer y actuar de acuerdo con la regulación legal de la evaluación e intervención en psicología jurídica y forense.
      • CG4: Adquirir las capacidades necesarias para el desarrollo de funciones de intervención psicológica y social en el ámbito judicial y forense.
      • CG5: Ser capaz de seleccionar y aplicar los métodos y técnicas adecuados para la evaluación psicológica forense y en contextos jurídicos.
      • CG6: Ser capaz de resolver problemas en contextos nuevos e interdisciplinares relacionados con la psicología jurídica y forense.
      • CG8: Adquirir habilidades avanzadas de asesoramiento y mediación pertinentes en entornos jurídicos (civil, penal y laboral).
      • CE4: Conocer y saber responder razonadamente ante los derechos de los examinados y ante los problemas éticos característicos de las evaluaciones forenses.
      • CE5: Adquirir habilidades necesarias para realizar una entrevista forense.
      • CE6: Ser capaz de elaborar y redactar un informe pericial de algún ámbito de intervención de la psicología Jurídica.
      • CE7: Capacidad para declarar como experto de manera clara, articulada y consistente con las directrices éticas y de buenas prácticas.
      • CE8: Ser capaz de realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o programa de intervención.
      • CE14: Conocer y ser capaz de gestionar recursos de negociación y mediación para la resolución de conflictos y problemas psicojurídicos y sociales.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción y aspectos conceptuales

      Tema 2: Evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo

      Tema 3: El síndrome del quemado en el trabajo. Características, proceso y evaluación

      Tema 4: El acoso laboral. Características, fases, consecuencias y evaluación

      Tema 5: El informe pericial en el ámbito laboral

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis de casos 1

        Objetivos:

        - Conocer las áreas de información que necesitan ser evaluadas en el contexto de los riesgos psicosociales en el trabajo

        - Aproximarse al ejercicio profesional del perito en el ámbito laboral

        Procedimiento:

        - Se discutirá en clase un caso real

        Relacionado con:
        • Tema 2: Evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo
        • Tema 5: El informe pericial en el ámbito laboral
      • Práctica 2: Análisis de casos 2

        Objetivos:

        - Conocer las características y la forma de evaluar el síndrome del quemado en el trabajo

        - Aproximarse al ejercicio profesional del perito en el ámbito laboral

        Procedimiento:

        - Se discutirá en clase un caso real

        Relacionado con:
        • Tema 3: El síndrome del quemado en el trabajo. Características, proceso y evaluación
        • Tema 5: El informe pericial en el ámbito laboral
      • Práctica 3: Análisis de casos 3

        Objetivos:

        - Conocer el acoso laboral y el procedimiento para evaluar sus características y consecuencias sobre las personas

        - Aproximarse al ejercicio profesional del perito en el ámbito laboral

        Procedimiento:

        - Se discutirá en clase un caso real

        Relacionado con:
        • Tema 5: El informe pericial en el ámbito laboral

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Actividades formativas no presenciales académicamente dirigidas o tutorizadas. 6.0 0.0
    AF1: Exposición teórica (Clase magistral) 15.0 100.0
    AF4: Clases prácticas de aula. 7.0 100.0
    AF7: Exposición y discusión de trabajos. 2.0 100.0
    AF9: Trabajo autónomo del alumno. 45.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-juridica-y-forense//2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Tres opciones de respuesta (Aciertos-(errores/2)) x ponderación/número de preguntas

    Será obligatorio presentarse al examen para superar la asignatura

    50.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Rúbrica de valoración proporcionada al inicio del curso

    Será obligatorio presentarse los informes para superar la asignatura

    30.0
    SE3 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Rúbrica de valoración proporcionada al inicio del curso

    Será obligatorio defender la pericial para superar la asignatura

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-juridica-y-forense//2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Conocer las principales fuentes de estrés laboral y su evaluación

    Identificar las características del burnout y la forma de evaluarlo

    Comprender la dinámica del acoso laboral, su proceso y sus consecuencias

    Conocer cómo estudiar la posible relación causal entre la problemática laboral y la salud y la elaboración de informes periciales en el ámbito laboral

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura es semipresencial Esto implica que hay contenidos y tareas que serán propuestas para la realización no presencial del alumnado Se presentará las características, procedimiento y evaluación de dichos contenidos y tareas en clase y en el aula virtual

    Adaptaciones curriculares específicas

    Si hay alguna circunstancia especial laboral o dedicación a tiempo parcial, el estudiante interesado debe comunicarlo al profesorado al inicio de las clases

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".