Guía docente de la asignatura
(6721) HABILIDADES DIRECTIVAS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (LORCA)
      Nombre de la asignatura
      HABILIDADES DIRECTIVAS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD
      Código
      6721
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (LORCA)

      Nombre de la asignatura HABILIDADES DIRECTIVAS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD
      Código 6721
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GUILLEN MARTINEZ, ASCENSION PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        ENFERMERÍA - LORCA (SOLO A EFECTOS ORGANIZATIVOS)

        Departamento

        ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ascension.guillen@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Tutorías virtuales y presenciales. Cita previa en correo electrónico: ascension.guillen@um.es
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Tutorías virtuales y presenciales. Cita previa en correo electrónico: ascension.guillen@um.es
      • HERNANDEZ MENDEZ, SOLANGER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ENFERMERÍA - LORCA (SOLO A EFECTOS ORGANIZATIVOS)

        Departamento

        ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        solanger.hernandez@um.es https://orcid.org/0000-0001-5937-5155 Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        15:30-18:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Pabellón A Campus de Lorca (Administración) B1.1.015
        Observaciones:
        Tutorías virtuales y presenciales. Cita previa por mensaje privado del aula virtual o correo electrónico
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Pabellón A Campus de Lorca (Administración) B1.1.015
        Observaciones:
        Tutorías virtuales y presenciales. Cita previa por aula virtual o correo electrónico
      • ROMERO MONTERO, FRANCISCO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        ENFERMERÍA - LORCA (SOLO A EFECTOS ORGANIZATIVOS)

        Departamento

        ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        f.romeromontero@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La Administración como Ciencia Social posee las características de Universalidad, lo que posibilita su utilización en todo terreno profesional, a la vez que la de Especificidad, permitiendo su aplicación de forma concreta, según las necesidades, en toda disciplina. La Administración en Enfermería nos lleva a un entendimiento formal de las Funciones que constituyen el Proceso Administrativo, para el desempeño de unas actividades, basándose en unos principios de Planificación, Organización, Dirección y Control-Evaluación, orientados a la resolución de problemas, toma de decisiones, adecuada administración de recursos, asunción de responsabilidades y autogestión profesional. La Administración como materia instrumental es considerada un medio que coordina personas, infraestructura, recursos y actividades para conseguir un fin profesional: cuidar de forma eficaz, eficiente, efectiva y productiva. Es esto lo que la relaciona con el resto de las materias curriculares, ocupando un lugar concreto en el 3º curso del Grado. Las funciones de un Plan de cuidados son paralelas a las del Proceso Administrativo ya que, en todas y cada una de las actividades que encierra, requiere de una adecuada utilización de recursos y coordinación de esas actividades con estos recursos para alcanzar un plan de cuidados. La Administración definida como el "hacer que las cosas funcionen a través de las personas", transmite al alumno la forma de crear, hacer, desarrollar y relacionar los contenidos de todas las asignaturas del Grado, con una metodología establecida que les permite planificar, coordinar, dirigir y evaluar, todo lo que rodea la actividad enfermera para alcanzar satisfacción, calidad, mínimo coste y beneficio social en el desempeño de unas actividades dirigidas al cuidado de la salud como finalidad profesional, independientemente del campo de actuación en el que se desarrolle esa actividad. El contenido del programa presenta las estrategias necesarias para el desarrollo de habilidades directivas y gestión de recursos sanitarios, introduciendo la metodología de calidad como elemento de gestión para la mejora y evaluación de procesos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda que los alumnos tengan superadas las asignaturas de Metodología enfermera y Comunicación en Salud, Cuidados de Enfermería del Adulto I-II y Enfermería y Salud Comunitaria.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT5: Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
      • CGT10: Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
      • CGT11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
      • CGT13: Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
      • CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
      • CGT15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
      • CGT16: Conocer los sistemas de información sanitaria.
      • CET6: Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
      • CET23: Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión de paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Administración y Gestión

      Tema 1: La empresa sanitaria

      Tema 2: Sistema Sanitario y Sistema de Salud. Nuevos Modelos de Gestión: Fórmulas de Gestión. Unidades de Gestión Clínica

      Tema 3: El Proceso Administrativo

      Tema 4: Orígenes de la Administración y evolución del pensamiento administrativo.

      Bloque 2: Sistema de Salud y Sistema Sanitario.

      Tema 5: Modelos del Sistema Sanitario.

      Tema 6: El Sistema Sanitario español.

      *Sistema Nacional de Salud

      *Servicio Murciano de Salud

      Bloque 3: El Proceso Administrativo

      Tema 7: Planificación Sanitaria

      Tema 8: Organización

      * Definición y finalidades Cultura organizacional Poder y autoridad

      * Estructura organizativa Modelos organizativos de los Cuidados

      * Gestión de RRHH Dotación de RRHH en Enfermería

      * Gestión del tiempo y Gestión de recursos materiales

      * Sistemas de Información Sanitaria

      * Las profesiones sanitarias en el SNS: Gestión de la Formación Sanitaria

      - Formación Continuada

      - Formación Sanitaria Especializada

      Tema 9: Dirección y Habilidades Directivas

      * Liderazgo

      * Motivación y Comunicación

      * Conflicto y Negociación

      * Toma de decisiones

      * Trabajo en equipo

      Tema 10: El Control- Evaluación.

      Bloque 4: Introducción a los Programas de Gestión de Calidad en los Servicios de Salud.

      Tema 11: Calidad Asistencial.

      Tema 12: Seguridad del Paciente

      Tema 13: Seguridad del profesional

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Seminarios teórico-prácticos: Global

        SEMINARIOS (30 %)Están establecidos 6 seminarios relacionados con los contenidos teóricos del programa, con una duración de 2.5 horas cada uno. Se realizarán trabajos presenciales en aula con actividades teórico-prácticas, sobre los contenidos teóricos impartidos en los bloques temáticos, relacionados con los temas integrados en los mismos. Técnica de trabajo en grupos reducidos cuya finalidad es el estudio intensivo de un tema en los seminarios planificados en los que se realizarán:

        • Ejercicios en grupo: Exposición de ejercicios asignados a un grupo de estudiantes que necesita trabajo cooperativo para su conclusión
        • Sesión Práctica: Actividad Presencial en la que se asigna un trabajo que puede ser individual o grupal y se elaborará durante la sesión.

        El contenido de los seminarios formará parte del examen teórico-práctico. La asistencia a los seminarios es obligatoria y se tendrán en cuenta para hacer la nota media en las convocatorias de febrero, junio y julio. En el caso de no asistencia se disminuirá la nota ponderalmente a la falta de asistencia, siendo necesario superar con al menos un 50% cada parte de la asignatura para poder aprobarla.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo del alumnado. 90.0 0.0
    AF1: Actividades de clase expositiva (Clase magistral).

    Dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico, apoyados en las TICs (plataforma virtual Sakai). Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    42.0 100.0
    AF2: Tutoría o trabajo dirigido.

    Tutorías presenciales y on-line: Las tutorías podrán realizarse de forma presencial, on-line y/o videoconferencia (herramienta SAKAI) previa concertación de la misma con el profesor correspondiente. * EN GRUPO: Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos y con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos. * INDIVIDUALIZADAS: Sesiones de intercambio individual con el estudiante previstas en el desarrollo de la materia.

    3.0 100.0
    AF3: Seminarios.

    Profundización de los alumnos en una temática concreta, que puede integrar conocimientos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y plantear debate. En caso de surgir alguna novedad o tema de interés que afectara a los seminarios (ejemplo: seminario transversal, asistencia a centro sanitario, visita de expertos a la Facultad, …): se propondrán actividades concretas y se modificará la metodología empleada.

    15.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-lorca/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    1ª Convocatoria: Examen TIPO TEST. En el mismo se evaluarán los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Tendrá una calificación total de 7 puntos (70%). Cada 3 preguntas incorrectas en el tipo test, resta una pregunta correcta. La corrección es proporcional al número de fallos en el tipo Test. El examen se superará cuando se obtenga una calificación mínima de 3.5 puntos, requisito indispensable para que se sumen el resto de contenidos evaluables en la asignatura (seminarios 30%). La calificación de este examen no se redondeará al alza, si no que ese redondeo se realizará con la calificación final. Para superar la asignatura será necesaria la obtención mínima de 5 puntos entre la suma del examen final (70%) y la obtenida de los seminarios (30%). Se deben superar cada uno de los bloques con un mínimo de un 50% del total de la nota.

    Los alumnos que se encuentren repitiendo la asignatura y hayan superado los seminarios y Jornadas científicas celebradas en el 3º curso en convocatorias anteriores, sólo tendrán que superar el examen con al menos un 50%, correspondiendo éste al 70% de la nota.

    Convocatorias Extraordinarias y de Incidencias: la modalidad de estos exámenes se realizará a criterio de la Coordinación de la asignatura.

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, portafolios, historias de Enfermería, plan de cuidados, pruebas de evaluación continua y otros con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    La asignatura tiene programados 6 seminarios, la ponderación de los seminarios en el global de la asignatura es de 3 puntos, por lo tanto cada seminario tiene un valor máximo de 0.5 puntos. Es necesario a superar con al menos 1.5 puntos la nota de los mismos para poder obtener el mínimo de puntuación necesaria de la parte práctica de la asignatura (30%) y se pueda sumar junto a la parte teórica (70 %).

    SEMINARIOS: La presencialidad es obligatoria como MINIMO al 50% de todas las actividades prácticas, participación en clase, elaboración y presentación de productos de forma individual y en grupo.

    Se deben superar cada uno de los bloques con un mínimo de un 50% del total de la nota. Suspender una de las partes, teórica o práctica, implica suspender toda la asignatura. La no asistencia a seminarios se valorará en la evaluación de la asignatura. Los alumnos que por cualquier causa, justificada o no, suspendan el bloque práctico y aprueben el bloque teórico, se presentaran una prueba escrita en la siguiente convocatoria oficial de exámenes de recuperación y deben ponerse en contacto con la coordinadora de la asignatura antes de la misma, para asignarle los trabajos que deben entregar antes del examen.

    Los alumnos que suspenden ambos bloques (teórico y prácticos), deben ponerse en contacto con la coordinadora de la asignatura antes de la convocatoria oficial de exámenes.

    La actitud del alumno en las distintas actividades docentes de la asignatura debe adecuarse a los valores de Respeto, Tolerancia, Trabajo en Equipo, Asertividad y Empatía Valores que deben estar presentes en la formación de los futuros Profesionales de Enfermería. Los comportamientos contrarios a dichos valores, tendrán una repercusión directa y negativa en la calificación numérica alcanzada.

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-lorca/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Tras la impartición de los contenidos de la asignatura, el alumno debe haber superado las competencias necesarias para adquirir la capacidad de conocer e identificar las funciones del Proceso Administrativo y su aplicabilidad en las actividades y tareas de Gestión Clínica y de la Calidad, en lo relativo a cuidados de Enfermería

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NORMA BÁSICA DE DESARROLLO DE CUALQUIER ACTIVIDAD DE LA ASIGNATURA

    La actitud del alumno en las distintas actividades docentes de la asignatura debe adecuarse a los valores de respeto, tolerancia, trabajo en equipo, empatía, puntualidad, participación en el aula (física o virtual). Resulta de obligado cumplimiento el máximo respeto a todos los participantes de la asignatura, desde el profesorado hasta el alumnado. Los comportamientos contrarios a dichos valores, tendrán una repercusión directa y negativa en la calificación numérica alcanzada: conllevará la calificación de 0 en el bloque de la nota final afectado, al margen del inicio del procedimiento reglamentariamente establecido por la Universidad de Murcia

    OBSERVACIONES GENERALES EN EL DESARROLLO DE CUALQUIER ACTIVIDAD DE LA ASIGNATURA

    • Salvo autorización expresa por escrito y por parte del coordinador de la asignatura, no está permitida la grabación total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases y/o seminarios de la asignatura, independientemente del modo de impartición .Lecciones magistrales donde la presencialidad NO es obligatoria, y para el buen desarrollo de la misma es necesaria la participación del alumnos activamente. Cualquier elemento que perturbe la dinámica de la clase no está permitido.

    • El alumno/a que perturbe el clima de enseñanza-aprendizaje de la clase deberá abandonar inmediatamente el aula. Se valora positivamente el interés y participación del alumno durante las clases teóricas. La asistencia a los seminarios SI es obligatoria.

    • Cuando entren en clase todos los alumnos deben apagar los dispositivos electrónicos, salvo que el profesor permita el uso de algunos de ellos, como es el caso de los ordenadores. En todo caso, la autorización que el profesor otorgue será exclusivamente con la finalidad de trabajar en la materia impartida en clase y bajo ningún concepto para visitar páginas webs, consultar o contestar correos electrónicos, chatear, etc.

    • Salvo que el profesor lo autorice expresamente, no se podrá hacer uso de los teléfonos móviles durante el transcurso de la clase. También podrá imponer la salida del aula al estudiante que incumpliese la prohibición de la utilización de los teléfonos.

    •Los CAMBIOS DE GRUPO DE SEMINARIO, salvo permutas cursadas por Secretaría, tendrán que ser previamente autorizados por el profesor responsable de ese Seminario o laboratorio.

    • En el caso de cambio de grupo NO AUTORIZADO por el profesor, el estudiante no tendrá acceso al aula para realizar el Seminario en ese momento.

    OBSERVACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN.

    El ALUMNADO que, con la debida JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL, no pueda asistir a las clases y ALUMNOS CON DIFICULTADES JUSTIFICADAS y/o SITUACIONES ACADÉMICAS ESPECIALES deberán acudir a TUTORÍA con la Coordinadora de la asignatura al COMIENZO DEL CURSO ACADÉMICO durante las dos primeras semanas, con vistas a recibir las orientaciones necesarias relativas a lecturas, materiales complementarios o cualquier otra medida que garantice la adquisición de las competencias de la materia. La no asistencia a TUTORÍA en dicho plazo, implica una renuncia a la adaptación curricular.

    En todas las actividades evaluadoras, y en especial en las de los trabajos individuales y en grupo, se tendrá en cuenta la honestidad, la ética y la integridad intelectual con las que se lleven a cabo (comparación de trabajos, cita de fuente, etc).Es importante recordar que el plagio es un delito tipificado por el Código Penal. El estudiante debe tener en cuenta que, según el “Reglamento de convocatoria, evaluación y actas” que rige en la Universidad de Murcia, en su “Capítulo VI, artículo 23. Utilización de medios fraudulentos”; a este respecto regula y determina que: El estudiante que se valga o que realice conductas de las que pueda inferirse pretende valerse e conductas, medios o instrumentos fraudulentos en la celebración de las pruebas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, se le podrá suspender y, en su caso, podrá ser objeto de sanción previa apertura de expediente disciplinario. Por ello consideramos que los alumnos y alumnas deben estar debidamente informados de lo que supone para su evaluación el copiar o plagiar de otros trabajos, documentos, libros, textos, páginas web, etc.

    •No se recuperan Seminarios, una vez agotadas todas las sesiones de los mismos, si no se supera -->HABRÁ EXAMEN EXTRAORDINARIO PARA APROBAR ESTA PARTE EN LA SIGUIENTE CONVOCATORIA. Las características del mismo queda a criterio de la Coordinación de la asignatura, explicitado en la convocatoria correspondiente.

    OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

    1) Las calificaciones correspondientes a la parte teórica (lección magistral), son válidas para el curso académico posterior al actual, es decir, se guardan para el próximo curso académico.

    2) Las calificaciones correspondientes a la parte práctica ( seminarios), son válidas para el curso académico posterior al actual, es decir, se guardan para el próximo curso académico.

    3) El TIPO DE EXAMEN de las convocatorias EXTRAORDINARIA y de INCIDENCIAS será a criterio del coordinador de la asignatura.

    4)Los alumnos que se encuentren repitiendo la asignatura y hayan superado los seminarios y Jornadas científicas celebradas en el 3º curso en convocatorias anteriores, sólo tendrán que superar el examen con al menos un 50%, correspondiendo éste al 70% de la nota. El 30% restante lo podrán obtener de las calificaciones de seminarios y Jornadas Científicas que se guardarán durante un curso académico.

    ESTUDIANTES QUE REALICEN LA ASIGNATURA A DISTANCIA (ERASMUS, SICUE, ILA U OTROS PROGRAMAS DE MOVILIDAD): - Antes de marcharse deberán contactar con la coordinadora de la asignatura mediante una tutoría individual online/presencial

    - A través del Aula Virtual: Se podrá mantener contacto continuado durante el transcurso de la asignatura. Podrán acceder a los contenidos, materiales y demás recursos para seguir a distancia el desarrollo de la misma.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 Salud y Bienestar y 10 Reducción de las desigualdades

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".