Guía docente de la asignatura
(6710) MICROBIOLOGÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (LORCA)
      Nombre de la asignatura
      MICROBIOLOGÍA
      Código
      6710
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (LORCA)

      Nombre de la asignatura MICROBIOLOGÍA
      Código 6710
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • FRANCO SANCHEZ, ALEJANDRO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        MICROBIOLOGÍA

        Departamento

        GENÉTICA Y MICROBIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        afranco@um.es http://www.um.es/dp-genymicro/gr-fisiologia/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Biología B1.2.033
        Observaciones:
        868889401
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        19:00-20:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Biología B1.2.033
        Observaciones:
        868889401

  2. Presentación
  3. La Microbiología es una ciencia que estudia los microorganismos, que son seres vivos demasiado pequeños para ser percibidos sin la ayuda de un microscopio Se trata de una disciplina básica para la formación de los estudiantes de Enfermería, ya que son causa de gran número de enfermedades que se ponen más de manifiesto en el ámbito hospitalario

    Se trata de una materia imprescindible que pretende:

    1) Que los alumnos conozcan las característica más relevantes de los principales agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas del ser humano, comprendan las bases fisiológicas y moleculares por las cuales son considerados patógenos, así como nombrarlos científicamente y situarlos correctamente dentro de la clasificación general de los microorganismos

    2) Que los alumnos conozcan y comprendan los modos de transmisión de los microorganismos patógenos en la comunidad y en el ambiente hospitalario, así como los procesos básicos de prevención de las enfermedades que estos producen

    3) Que los alumnos sean conscientes del papel del laboratorio de Microbiología Clinica en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, a través del conocimiento de los protocolos generales que en él se aplican, y tener en cuenta la especial relevancia de las muestras clínicas en el diagnóstico microbiológico

    4) Que los alumnos conozcan las bases generales del tratamiento de las enfermedades infecciosas y los posibles efectos adversos de la terapeútica anti-infecciosa, así como la existencia de resistencia a antimicrobianos, las bases moleculares de las mismas y sus posibles implicaciones en el uso de antibióticos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda para la mejor compresión de los contenidos de la asignatura, tener conocimientos previos de Bioquímica y Biología Celular

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
      • CGT3: Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
      • CGT6: Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
      • CGT10: Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
      • CGT11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
      • CGT12: Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
      • CGT13: Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
      • CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
      • CGT15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
      • CGT16: Conocer los sistemas de información sanitaria.
      • CET7: Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Utilizar correctamente la terminología microbiológica específica
      • Conocer el concepto de Microbiología y los principales hitos históricos en su desarrollo, con el fin de comprender el papel de los microorganismos en los diversos procesos biológicos como agentes transformadores de la materia viva, útiles en diversas actividades humanas o causantes de enfermedades
      • Reconocer el lugar que ocupan los diferentes grupos de microorganismos en la escala biológica
      • Capacidad para identificar microorganismos en función de sus características estructurales y físico-químicas y evidencias de su actividad
      • Destreza en las técnicas de observación microscópica, métodos de tinción, técnicas de cultivo y siembra de microorganismos, métodos de aislamiento en cultivo puro y métodos de esterilización
      • Comprender el crecimiento microbiano bajo múltiples aspectos (expresión matemática, sistemas cerrados y abiertos, en respuesta a factores ambientales,.) y saber aplicar los diferentes métodos de cuantificación
      • Comprender y conocer los mecanismos por los cuales los microorganismos son capaces de desarrollar procesos infecciosos

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Tema 1. Desarrollo histórico de la Microbiología. Teoría microbiana de las enfermedades.

      Desarrollo histórico de la Microbiología. Teoría microbiana de las enfermedades

      Tema 2: Tema 2. Necesidad del aislamiento y cultivo de los microorganismos. Materiales de uso común. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo líquidos y sólidos. Medios selectivos, de enriquecimiento y diferenciales. Concepto de cultivo puro o axénico. Técnicas para la obtención de cultivos puros. Observación microscópica de microorganismos.

      Tema 3: Tema 3. Métodos de control: Concepto de esterilización. Esterilización mediante agentes físicos: Calor húmedo y calor seco, pasteurización y uperización. Empleo de radiaciones. Empleo de filtros. Esterilización mediante agentes químicos: Concepto y tipos de desinfectantes y antisépticos. Concepto de toxicidad selectiva. Agentes quimioterápicos.

      Tema 4: Tema 4. Morfología de la célula procariótica. Tamaño y agrupaciones celulares. Cápsulas microbianas. Pared celular: estructura y composición química de bacterias Gram positivas, Gram negativas. Flagelos, pili y fimbrias: estructura, tipos y funciones. Tipos de movilidad en bacterias. La membrana citoplasmática. El genoma bacteriano. Plásmidos. Ribosomas. La endospora: Estructura y composición química. Función de la endospora.

      Tema 5: Tema 5. El crecimiento microbiano y factores ambientales. Efecto de la temperatura sobre el crecimiento microbiano. Presión osmótica, pH, Redox. Defensas microbianas frente al oxígeno. Agentes quimioterápicos: antimetabolitos y antibióticos.

      Tema 6: Tema 6. Interacción con los microorganismos. Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre huésped y bacteria. Poder patógeno y virulencia. Factores de virulencia y toxinas. Dispersión de los microorganismos. Reservorios y fuentes de infección. El contagio y su prevención. Vías y modos de transmisión de microorganismos.

      Tema 7: Tema 7. Bacterias Gram negativas. Estudio de los géneros representativos de importancia clínica. Enterobacterias y otros bacilos anaerobios facultativos. Bordetella, Brucella, Pseudomonas y otros bacilos y cocos aerobios. Enfermedades asociadas a dichas bacterias.

      Tema 8: Tema 8. Bacterias Gram positivas. Estudio de los géneros representativos de importancia clínica. Cocos Gram positivos. Bacterias formadoras de endosporas: Bacillus y Clostridium. Bacterias no formadoras de endosporas: Lactobacillus, Listeria. Actinobacterias: Corynebacterium y Mycobacterium. Enfermedades asociadas a dichas bacterias.

      Tema 9: Tema 9. Bacterias con morfología específica. Espiroquetas, Rickettsias, Clamidias y Micoplasmas. Enfermedades asociadas a dichas bacterias.

      Tema 10: Tema 10. Microorganismos eucariotas. Principales géneros de interés biosanitario: Hongos y protozoos. Antifúngicos.

      Tema 11: Tema 11. Caracteres generales y diferenciales de los virus. Principales grupos y enfermedades asociadas.

      Caracteres generales y diferenciales de los virus. Tipos de cápsidas y ácidos nucleicos virales. Envolturas virales. Virus animales. Principales grupos y enfermedades asociadas.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Cultivo de microorganismos. Materiales y medios de cultivo usados en microbiología. Técnicas básicas de siembra y aislamiento de microorganismos. Características macroscópicas del crecimiento bacteriano en medios sólidos.

      • Práctica 2: Observación microscópica de microorganismos. Fundamento y técnica de los diferentes tipos de tinciones. Manejo del microscopio para la observación de preparaciones microbianas.

      • Práctica 3: Determinación de la actividad biológica de agentes antimicrobianos.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo del alumnado. 45.0 0.0
    AF1: Actividades de clase expositiva (Clase magistral). 20.0 100.0
    AF2: Tutoría o trabajo dirigido. 2.0 100.0
    AF7: Prácticas de laboratorio. 8.0 100.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-lorca/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Criterios de evaluación y ponderaciones:

    Se valorará el dominio de la materia impartida, precisión de las respuestas, claridad expositiva y entendimiento de los contenidos

    Contenidos teóricos 80%

    80.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: Simulaciones en sala de demostraciones, laboratorios o sala de ordenadores y ejecución de procedimientos en estancias clínicas, con el objetivo de mostrar el saber hacer en la disciplina enfermera.

    Ejecución de tareas prácticas de laboratorio y la realización del cuestionario de prácticas.

    Contenidos prácticos 20%

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-lorca/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible3 "Salud y Bienestar"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".