Guía docente de la asignatura
(6702) BIOQUÍMICA

Curso académico 2024/2025

Guía en inglés

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (LORCA)
      Nombre de la asignatura
      BIOQUÍMICA
      Código
      6702
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (LORCA)

      Nombre de la asignatura BIOQUÍMICA
      Código 6702
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • VILLA AROCA, ROCIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rocio.villa@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SOLA MARTINEZ, ROSA ALBA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        BIOQUIMÍCA Y BIOLOGÍA MOLECULAR B

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rosaalba.sola@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La Bioquímica es el estudio de las bases moleculares de la vida Puesto que utiliza conceptos y herramientas
    químicos para analizar los procesos fisiológicos, la Bioquímica está emparentada con la Química,
    la Biología y la Fisiología Como consecuencia del desarrollo de la Bioquímica en el último siglo, se han
    identificado las principales pautas moleculares y los principios subyacentes a las diversas expresiones de la
    vida, comunes y aplicables a la mayoría de los organismos Muchos de estos mecanismos se conocen, hoy en
    día, con un detalle molecular muy preciso Además de explicar el funcionamiento químico de la materia viva
    en condiciones normales, la Bioquímica ha contribuido poderosamente al desarrollo de la Medicina científica
    moderna, al identificar las bases moleculares de muchos procesos patológicos El desarrollo de conceptos
    y técnicas bioquímicos aplicables al estudio de la enfermedad, lejos de detenerse, está experimentando un
    crecimiento exponencial que va a revolucionar la práctica médica en un futuro cercano En el marco de los
    estudios de Enfermería, la Bioquímica tiene relevancia al guiar el juicio clínico en su vertiente diagnóstica
    y pronóstica Por todo ello, la Bioquímica constituye el componente esencial de la formación básica de los
    profesionales de la Ciencias de la Salud en general y de los profesionales de enfermería en particular

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es muy recomendable un conocimiento previo de las nociones básicas de Química, Biología y Matemáticas que se imparten en los cursos de Bachiller para poder seguir con fluidez las explicaciones de los contenidos del temario de esta asignatura

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
      • CGT6: Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
      • CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
      • CET1: Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
      • CET6: Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
      • CET7: Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Utilizar adecuadamente el lenguaje químico y molecular
      • CM2 Ser capaz de analizar el estado de salud y enfermedad desde el punto de vista molecular
      • CM3 Ser capaz de conocer las vías metabólicas y su regulación tanto en salud como en enfermedad
      • CM4 Manejar de forma adecuada el instrumental básico de laboratorio
      • CM5 Comprender el significado de pruebas diagnósticas y los métodos empleados
      • CM6 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Bloque 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA

      Tema 1: Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.

      Concepto de Bioquímica y Biología Molecular
      División y relación con las Ciencias Biomédicas
      Composición química del cuerpo humano: bioelementos y biomoléculas
      Fundamentos termodinámicos
      Sistemas acoplados
      Compuestos ricos en energía de hidrólisis
      Carga energética celular

      Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.

      El agua Estructura, propiedades físicas y químicas
      Metabolismo y compartimentación corporal Alteraciones del equilibrio hídrico

      Disoluciones Concentraciones
      Concepto de pH Acidos, bases y disoluciones reguladoras Reguladores fisiológicos
      Alteraciones patológicas: acidosis y alcalosis
      Electrolitos y disoluciones iónicas Propiedades coligativas Osmosis y presión osmótica
      Disoluciones coloidales, efecto Gibbs-Donnan, presión oncótica, diálisis
      Iones corporales Distribución y patología relacionada

      Tema 3: Tema 3. GLÚCIDOS.

      Concepto y propiedades generales Clasificación
      Monosacáridos Estereoisomería Derivados de monosacáridos
      El enlace glucosídico Di- y polisacáridos de interés biomédico
      Importancia de la determinación de glúcidos en Bioquímica Clínica

      Tema 4: Tema 4. LÍPIDOS.

      Concepto y propiedades generales Clasificación
      Lípidos simples: ácidos grasos y derivados
      Lípidos complejos
      Lípidos derivados del isopreno: esteroides

      Tema 5: Tema 5. BIOMOLÉCULAS NITROGENADAS.

      Estructura y naturaleza de los aminoácidos Clasificación
      Aminoácidos proteicos y no proteicos
      Propiedades de los aminoácidos

      Derivados de interés biológico
      Bases nitrogenadas y porfirinas

      Tema 6: Tema 6. PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS.

      Funciones

      El enlace peptídico Péptidos y proteínas
      Estructura de las proteínas Clasificación
      Propiedades de las proteínas globulares
      Proteínas fibrosas Desnaturalización y degradación de proteínas

      Tema 7: Tema 7. MEMBRANAS BIOLÓGICAS.

      Composición química y estructura de las membranas
      Función de las membranas biológicas
      Tipos de transporte a través de membranas

      Transportadores, canales iónicos, ionóforos

      Bloque 2: Bloque 2: CATÁLISIS Y CONTROL.

      Tema 1: Tema 8. ENZIMAS.

      Concepto y naturaleza de las enzimas Función: catálisis enzimática El centro activo
      Clasificación y nomenclatura
      Factores que intervienen en la catálisis
      Unidades de actividad Cinética enzimática
      El modelo de Michaelis-Menten Determinación de Km y Vmáx Enzimas alostéricas
      Inhibición enzimática Regulación enzimática

      Tema 2: Tema 9. ENZIMOLOGÍA APLICADA.

      Aspectos clínicos Utilidad de la cinética enzimática en el diagnóstico y seguimiento de
      enfermedades
      Enzimas de interés diagnóstico
      Coenzimas Clasificación
      Vitaminas Alteraciones producidas por su deficiencia
      Requerimiento y carencias de vitaminas

      Tema 3: Tema 10. COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA SANGRE.

      Proteínas plasmáticas Clasificación
      Hemoglobina y mioglobina Alteraciones patológicas de la hemoglobina
      Gases y procesos de transporte de gases
      Bioquímica de la coagulación sanguínea Patologías de la coagulación

      Bloque 3: Bloque 3: NUTRICIÓN Y METABOLISMO.

      Tema 1: Tema 11. MECANISMOS HORMONALES DE REGULACIÓN METABÓLICA

      Hormonas Clasificación: hidrosolubles y liposolubles
      Mecanismos de transducción de señales
      Aspectos moleculares de la acción hormonal

      Tema 2: Tema 12. ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN.

      Consideraciones energéticas y materiales
      Digestión y absorción de biomoléculas
      Paso por la barrera enterocítica
      Transporte a los tejidos

      Tema 3: Tema 13. METABOLISMO DE GLÚCIDOS.

      Glicolisis anaerobia Glicolisis aerobia
      Vía de las pentosas fosfato
      Neoglucogénesis
      Ciclo de Cori
      Glucogenosíntesis y glucogenolisis
      Regulación del metabolismo de glúcidos

      Tema 4: Tema 14. OBTENCIÓN METABÓLICA DE ENERGÍA.

      Mitocondria Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT)
      Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa
      Lanzaderas mitocondriales
      Desacopladores e inhibidores

      Tema 5: Tema 15. METABOLISMO DE LÍPIDOS.

      Movilización de los depósitos lipídicos
      Degradación de ácidos grasos: la beta-oxidación
      Síntesis de cuerpos cetónicos
      Biosíntesis de triacilglicéridos
      Metabolismo de lípidos complejos
      Metabolismo del colesterol: hipercolesterolemia

      Tema 6: Tema 16. METABOLISMO DE BIOMOLÉCULAS NITROGENADAS.

      Degradación intracelular de proteínas
      Transaminación, desaminación oxidativa y ciclo de la urea Regulación
      Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos Aminoácidos gluco- y cetogénicos
      Aminoacidopatías
      Aminoácidos esenciales Biosíntesis de aminoácidos

      Bloque 4: Bloque 4: INFORMACIÓN GENÉTICA MOLECULAR.

      Tema 1: Tema 17. ÁCIDOS NUCLEICOS.

      Clases, estructura y función Estructura del ADN y los ARNs
      Empaquetamiento en los cromosomas
      Flujo de información

      Tema 2: Tema 18. REPLICACIÓN, REPARACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN.

      Características generales de estos procesos
      Mutaciones y lesiones del ADN Reparación de las mismas y relación con el cáncer
      Inhibidores de la replicación y la transcripción Antibióticos relacionados
      Procesos post-transcripcionales

      Tema 3: Tema 19. TRADUCCIÓN.

      El código genético Características
      Biosíntesis de proteínas Mecanismo de biosíntesis Diferencias en la maquinaria traduccional
      de eucariotas y procariotas: antibióticos relacionados
      Modificaciones post-traduccionales
      Tráfico celular de las proteínas

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Medida de pH. Poder regulador. Acción de la lipasa.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Bloque 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA
        • Tema 1: Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.
        • Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.
        • Tema 4: Tema 4. LÍPIDOS.
        • Tema 1: Tema 8. ENZIMAS.
        • Tema 2: Tema 9. ENZIMOLOGÍA APLICADA.
      • Práctica 2: Práctica 2. Disoluciones y determinaciones analíticas. Acción de amilasa sobre el almidón.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Bloque 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA
        • Tema 1: Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.
        • Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.
        • Tema 3: Tema 3. GLÚCIDOS.
        • Tema 6: Tema 6. PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS.
        • Tema 1: Tema 8. ENZIMAS.
      • Práctica 3: Práctica 3. Análisis espectrofotométrico de la concentración de una disolución.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.
        • Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.
        • Tema 1: Tema 8. ENZIMAS.
      • Práctica 4: Práctica 4. Determinación de creatinina en orina y parámetros químicos de la sangre.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Bloque 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA
        • Tema 3: Tema 10. COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA SANGRE.
        • Tema 3: Tema 13. METABOLISMO DE GLÚCIDOS.
        • Tema 5: Tema 15. METABOLISMO DE LÍPIDOS.
        • Tema 6: Tema 16. METABOLISMO DE BIOMOLÉCULAS NITROGENADAS.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo del alumnado.

    -

    90.0 0.0
    AF1: Actividades de clase expositiva (Clase magistral).

    ACTIVIDADES DE CLASE EXPOSITIVA. Dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    40.0 100.0
    AF2: Tutoría o trabajo dirigido.

    TUTORÍAS GRUPALES. Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo al alumnado por parte del profesorado, realizadas en pequeños grupos y con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    3.0 100.0
    AF3: Seminarios.

    SEMINARIOS. Profundización del alumnado en una temática concreta, que puede integrar conocimientos teóricos y prácticos, realizada en grupos reducidos y supervisado por el profesorado, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte del alumnado y/o plantear debate. Incluye la resolución de tareas como problemas, estudio de casos, exposición y análisis de trabajos.

    Se llevará a cabo la realización tres seminarios relacionados con la elaboración de trabajos individuales y/o grupos relacionados con la Bioquímica. Los alumnos elaborarán una presentación y exposición. Además, se realizarán cuestionarios y problemas a resolver en clase del temario impartido hasta ese momento.

    7.0 100.0
    AF7: Prácticas de laboratorio.

    ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Realización de tareas en un espacio y con un material específicos, realizados individualmente o en grupos reducidos, dirigidos y supervisados por el profesorado.

    10.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-lorca/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen final tipo test de respuesta múltiple Comprende preguntas acerca del programa teórico Las respuestas incorrectas serán penalizas Las respuestas en blanco no restan

    Para ponderar con el resto de actividades, es necesario obtener un 4 o más en el examen escrito

    Si no se aprueba la asignatura, la calificación reflejada en el acta será la obtenida en el examen final

    75.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, portafolios, historias de Enfermería, plan de cuidados, pruebas de evaluación continua y otros con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Los seminarios se valorarán a través de la exposición llevada a cabo por el alumno y su aporte a la nota final será de un 10%

    La participación y asistencia en todas las actividades de la asignatura aportará un 5% a la nota final

    Para que la nota de los seminarios sea ponderada será necesario alcanzar un 4 o más en el examen teórico

    15.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: Simulaciones en sala de demostraciones, laboratorios o sala de ordenadores y ejecución de procedimientos en estancias clínicas, con el objetivo de mostrar el saber hacer en la disciplina enfermera.

    La valoración de las prácticas se realizará mediante la entrega de un boletín, una vez vez finalicen las sesiones prácticas

    Para que la nota de los seminarios sea ponderada será necesario alcanzar un 4 o más en el examen teórico

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-lorca/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para poder superar la asignatura Si algún alumno no puede asistir a alguna de las sesiones deberá justificarlo mediante documento oficial para que no le sea tenida en cuenta esa falta

    El artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: "Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global" Será necesario justificar documentalmente y con antelación a la primera fecha de entrega de actividades evaluables las circunstancias que justifican la necesidad de prueba global, que se realizará a la vez que el examen de la evaluación ordinaria

    De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del RD 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-49: suspenso; 50-69: aprobado; 70-89: notable; 90-10: sobresaliente

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    En caso de tener que realizar examen de incidencias en los supuestos contemplados en la Facultad de Ciencias Sociosanitarias del Campus de Lorca de la UM, los profesores de la asignatura decidirán y comunicarán a los alumnos la fecha, el formato y las características del mismo

    Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".