Guía docente de la asignatura
(6687) ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
      Código
      6687
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
      Código 6687
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTIN RODRIGUEZ, JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jose.martinr@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        17:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Las tutorías presenciales se realizarán mediante cita previa en la dirección de correo electrónico jose.martinr@um.es
      • CONTRERAS GIL, JOSEFA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mjcgil@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se atenderá al alumnado a través de "Mensajes privados" del sitio de la asignatura en el A. Virtual

  2. Presentación
  3. La inclusión de la asignatura Enfermería Pediátrica , de carácter obligatorio, dentro de la materia Enfermería del Ciclo Vital, con 6 ECTS y ubicada en el quinto cuatrimestre (tercer curso), está plenamente justificada si entendemos que la formación en Enfermería debe considerarse siempre en función de las necesidades en materia de salud, respondiendo a las exigencias sanitarias de la población teniendo en cuenta las peculiaridades básicas de la población infantil como son: las características sociales, la interdependencia con la patología del adulto, las características biológicas y las características psicopedagógicas Su ubicación cronológica permite que el alumno sume a su nivel de instrucción básica junto a los conocimientos adquiridos en los dos cursos anteriores, la especificidad de estos contenidos, logrando con ello que desaparezca el desfase de conocimientos previos. El programa de la asignatura, guarda una estrecha relación con las otras materias troncales que comprenden los estudios de Grado en Enfermería.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable haber superado las asignaturas: Anatomía humana, Fisiología Humana, Nutrición Humana y dietética, Farmacología humana, Bioquímica, Cuidados Básicos de enfermería, Historia y Teoría Enfermera y Metodología Enfermera y Comunicación en Salud.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
      • CGT2: Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
      • CGT4: Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
      • CGT5: Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
      • CGT8: Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
      • CGT9: Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
      • CGT11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
      • CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
      • CET2: Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
      • CET3: Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.
      • CET7: Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
      • CET10: Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
      • CET13: Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
      • CET14: Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
      • CET15: Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
      • CET19: Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT4 - Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CT5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CT6 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CT7 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CT1 - Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar.

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Bloque 1: ASPECTOS CARACTERISTICOS DE LA ENFERMERÍA PEDIATRÍCA Tema 1:

      Tema 1: (Unidad Temática I) Perspectivas de la Enfermería Infantil. Aspectos característicos de la Enfermería de la Infancia y la Adolescencia Terminología pediátrica Causas de morbilidad y mortalidad en la infancia y la adolescencia Introducción a la Enfermería Infantil Aproximación histórica de los cuidados de enfermería a la infancia y la adolescencia: Características socio-sanitarias de la población infanto-juvenil Paternidad y funciones de la familia Influencias genéticas, ambientales y socioculturales sobre la salud del niño y del adolescente Temas contemporáneos: escuelas infantiles, medios de comunicación y cuidados transculturales

      Tema 2: Bloque 2: ENFERMERIA NEONATAL

      Tema 2: (Unidad Temática II) El recién nacido sano. Tema 3: (Unidad Temática III) El recién nacido de alto riesgo. Tema 4: (Unidad Temática IV) Atención de Enfermería ante los problemas de salud durante el periodo neonatal

      Tema 3: Bloque 3: DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD

      Tema 5: (Unidad Temática V) Atención de Enfermería durante el crecimiento y desarrollo del niño. Tema 6: (Unidad Temática VI) El niño en el Hospital. Tema 7: (Unidad Temática VII) Problemas de salud durante la infancia. 

      Tema 4: 5.2. Prácticas

      Práctica 1: SEMINARIOS

      1. Presentación supuesto práctico relacionado con Enfermería Pediátrica

      2. Actualización en Lactancia Materna

      3.Seminario de gamificación Competencias del profesional de enfermería ante problemas de salud en el niño

      4. Atención a las gestantes y recién nacidos con dificultades sociales

      5. Redes de apoyo

      6.Resolución supuesto práctico relacionado con Enfermería Pediátrica

      Relacionado con: Tema 1: (Unidad Temática I) Perspectivas de la Enfermería Pediátrica. Tema 2: (Unidad Temática II) El recién nacido sano. Tema 5: (Unidad Temática V) Atención de Enfermería durante el crecimiento y desarrollo del niño.

      Tema 5: Práctica 2: PRÁCTICAS DE LABORATORIO

      Práctica 1:Identificación del niño Necesidad de higiene y alimentación Somatometría infantil:

      - Concepto y realización práctica

      - Tablas de percentiles: manejo y cumplimentación Constantes vitales y valoración del aspecto general del niño Manejo y mantenimiento de incubadoras

      Práctica 2:Fluidoterapia base endovenosa en la clínica pediátrica: orientaciones básicas de su composición

      Práctica 3:Manejo clínico de la fluidoterapia base endovenosa en la clínica pediátrica

      Práctica 4: Sueroterapia y farmacoterapia endovenosa en la clínica pediátrica:

      - Disoluciones: composición y concentración

      - Problemas de cálculo

      Práctica 5: Sueroterapia y farmacoterapia endovenosa en la clínica pediátrica:

      - Reconstitución, dilución y dosificación de fármacos

      - Sistemática de aplicación

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PRÁCTICAS

        Práctica1: SEMINARIOS

        Presentación supuesto práctico relacionado con Enfermería Pediátrica

        2. Actualización en Lactancia Materna

        3.Seminario de gamificación Competencias del profesional de enfermería ante problemas de salud en el niño

        4. Atención a las gestantes y recién nacidos con dificultades sociales

        5. Redes de apoyo

        6.Resolución supuesto práctico relacionado con Enfermería Pediátrica

        Relacionado con: Tema 1: (Unidad Temática I) Perspectivas de la Enfermería Pediátrica. Tema 2: (Unidad Temática II) El recién nacido sano. Tema 5: (Unidad Temática V) Atención de Enfermería durante el crecimiento y desarrollo del niño.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Bloque 1: ASPECTOS CARACTERISTICOS DE LA ENFERMERÍA PEDIATRÍCA Tema 1:
        • Tema 2: Bloque 2: ENFERMERIA NEONATAL
        • Tema 3: Bloque 3: DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD
        • Tema 4: 5.2. Prácticas
        • Tema 5: Práctica 2: PRÁCTICAS DE LABORATORIO
      • Práctica 2: PRACTICA 2, LABORATORIOS

        PRACTICA 2, LABORATORIOS

        Práctica 1:Identificación del niño Necesidad de higiene y alimentación Somatometría infantil:

        - Concepto y realización práctica

        - Tablas de percentiles: manejo y cumplimentación Constantes vitales y valoración del aspecto general del niño Manejo y mantenimiento de incubadoras

        Práctica 2:Fluidoterapia base endovenosa en la clínica pediátrica: orientaciones básicas de su composición

        Práctica 3:Manejo clínico de la fluidoterapia base endovenosa en la clínica pediátrica

        Práctica 4: Sueroterapia y farmacoterapia endovenosa en la clínica pediátrica:

        - Disoluciones: composición y concentración

        - Problemas de cálculo

        Práctica 5: Sueroterapia y farmacoterapia endovenosa en la clínica pediátrica:

        - Reconstitución, dilución y dosificación de fármacos

        - Sistemática de aplicación

        Relacionado con: Tema 3: (Unidad Temática III) El recién nacido de alto riesgo. Tema 4: (Unidad Temática IV) Atención de Enfermería ante los problemas de salud durante el periodo neonatal. Tema 5: (Unidad Temática V) Atención de Enfermería durante el crecimiento y desarrollo del niño. Tema 6: (Unidad Temática VI) El niño en el Hospital. Tema 7: (Unidad Temática VII) Problemas de salud durante la infancia. 

        Relacionado con:
        • Tema 1: Bloque 1: ASPECTOS CARACTERISTICOS DE LA ENFERMERÍA PEDIATRÍCA Tema 1:
        • Tema 2: Bloque 2: ENFERMERIA NEONATAL
        • Tema 3: Bloque 3: DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD
        • Tema 4: 5.2. Prácticas
        • Tema 5: Práctica 2: PRÁCTICAS DE LABORATORIO

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo del alumnado. 75.0 0.0
    AF1: Actividades de clase expositiva (Clase magistral). 42.0 100.0
    AF2: Tutoría o trabajo dirigido. 5.5 100.0
    AF3: Seminarios. 15.0 100.0
    AF7: Prácticas de laboratorio. 12.5 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. - Contenidos Teoría y Seminarios: Examen de conocimientos que precisa de 5 puntos o más para su aprobación, en una escala de 0 a 10 Los contenidos impartidos en las clases magistrales y en los seminarios se evaluarán mediante una prueba única que consistirá en un examen de modalidad escrito tipo test, preguntas breves o modelo mixto, en función del criterio de la profesora coordinadora de la asignatura El tipo de preguntas será incluido en el llamamiento de la convocatoria correspondiente - Contenidos Prácticas: Los contenidos impartidos en las Prácticas se evaluarán mediante una prueba única que consistirá en un examen de modalidad escrito tipo test, preguntas breves, modelo mixto o ejercicio práctico, en función del 70.0 ESTA GUÍA ES UN BORRADOR: Estado: INTRODUCCION 7/11 criterio de la profesora coordinadora de la asignatura El tipo de preguntas será incluido en el llamamiento de la convocatoria correspondiente El examen de contenidos teóricos y el examen de contenidos prácticos suponen el 70% de la calificación final de la asignatura, ponderando el 50% cada uno, por lo que el estudiante podrá obtener mediante dichas pruebas hasta 7 puntos Para conformar la media de ambos exámenes será imprescindible aprobarlos por separado A este criterio de valoración podrán añadirse los puntos obtenidos por el alumno en otros apartados.

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, portafolios, historias de Enfermería, plan de cuidados, pruebas de evaluación continua y otros con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios, historias de Enfermería, plan de cuidados y otros, con independencia de que se realicen individual o grupalmente. Informe de validación del TFG realizado por el tutor. Informe de prácticas emitido por el profesor titular /asociado. Contenidos Seminarios: La asistencia a los seminarios no tiene caracter obligatorio, por lo que los contenidos impartidos en los mismos se valorarán de la siguiente forma: Aquellos estudiantes que asistan a 4 ó mas seminarios podrán sumar a la calificación del examen escrito final 1 punto Se advierte al alumno que los seminarios aportarán preguntas al exámen teórico final Este apartado supone el 10% de la nota final de la asignatura, por lo que los estudiantes pueden obtener 1 punto. 

    10.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: Exposición de los procedimientos necesarios para la realización de un trabajo y de los resultados obtenidos, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Presentación pública de trabajos: Exposición de los procedimientos necesarios para la realización de un trabajo y de los resultados obtenidos, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    5.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: Simulaciones en sala de demostraciones, laboratorios o sala de ordenadores y ejecución de procedimientos en estancias clínicas, con el objetivo de mostrar el saber hacer en la disciplina enfermera.

    Ejecución de tareas prácticas: Simulaciones en sala de demostraciones, laboratorios o sala de ordenadores y ejecución de procedimientos en estancias clínicas, con el objetivo de mostrar el saber hacer en la disciplina enfermera. Contenidos Prácticas: Las prácticas de laboratorio están consideradas de fundamental importancia para el desarrollo clínico de los conocimientos de la asignatura; desde el profesorado instamos al alumnado a su cumplimiento La asistencia a las prácticas tiene caracter obligatorio, por lo que los contenidos impartidos en las mismas se evaluarán mediante los siguientes criterios: - Estudiantes que asistan a todas las Prácticas de Laboratorio: Precisarán de 5 puntos o más para superar la prueba escrita de Prácticas en una escala de 0 a 10 - Estudiantes que no asistan a todas las Prácticas de Laboratorio: precisarán de 7,5 puntos o más para superar la prueba escrita de Prácticas en una escala de 0 a 10 Este apartado Este apartado podrá aportar hasta un 20% a la nota final de la asignatura, distribuido de la siguiente forma: Aquellos alumnos que asistan a todas las prácticas sumarán a la nota del examen final de prácticas 2 puntos 20.0 ESTA GUÍA ES UN BORRADOR: Estado: INTRODUCCION 8/11 Aquellos alumnos que asistan a 3 ó 4 prácticas sumarán a la nota del examen final de prácticas 1 punto

    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: Registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, rúbricas para el seguimiento.

    Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: Registros de participación, de

    realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, rúbricas para el

    seguimiento y valoración del TFG.

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Tras la impartición de los contenidos de la asignatura, el alumno debe haber superado las competencias necesarias para adquirir la capacidad de:

    • Conocer e identificar las características morfológicas y fisiológicas del recién nacido y realizar la valoración del recién nacido sano;
    • Identificar las características del recién nacido prematuro;
    • Conocer la fisiopatología de las principales patologías del recién nacido enfermo;
    • Proporcionar los cuidados de enfermería al recién nacido tanto sano como enfermo;
    • Realizar educación sanitaria a los padres de los recién nacidos tanto sanos como enfermos;
    • Conocer la fisiopatología de las principales patologías de la población infantojuvenil;
    • Proporcionar los cuidados de enfermería necesarios a la población infantojuvenil tanto sana como con alteraciones en su salud;
    • Realizar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad destinada a estos grupos de edades poblacional;
    • Realizar educación sanitaria a los padres de la población infantojuvenil.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".