Guía docente de la asignatura
(6681) ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN DEPENDENCIA
      Nombre de la asignatura
      ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD
      Código
      6681
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN DEPENDENCIA

      Nombre de la asignatura ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD
      Código 6681
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CARAVACA LLAMAS, CARMEN Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Departamento

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carmen.caravaca@um.es carmen.caravaca@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-15:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.018A
        Observaciones:
        Cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        08:30-09:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Despacho 1.2 bis
      • BLAZQUEZ LIARTE, AMANDA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        ANTROPOLOGÍA SOCIAL

        Departamento

        CIENCIA POLÍTICA, ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y HAC. PÚBLICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        amanda.blazquez@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • GOMEZ NAVARRO, CARMEN MARIA Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Departamento

        TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carmen.gomeznavarro@um.es https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/331280/detalle Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:30-11:30
        Lugar:
        868888719, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.009
        Observaciones:
        Decanato de la Facultad de Trabajo Social
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        15:00-16:30
        Lugar:
        868888719, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social B1.1.009
        Observaciones:
        Despacho 1.6 1ª planta Facultad de Trabajo Social
      • GUILLEN RIOS, JUAN FRANCISCO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jfgr2@um.es jfgr2@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887274, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.6.042 (DESP. PROF. JUAN FRANCISCO GUILLÉN RÍOS)
        Observaciones:
        Tutorías virtuales previa confirmación por correo electrónico
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887274, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.6.042 (DESP. PROF. JUAN FRANCISCO GUILLÉN RÍOS)
        Observaciones:
        Tutoría virtuales previa confirmación por correo electrónico
      • HERNANDEZ ROMERO, DIANA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA LEGAL Y FORENSE

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        dianahr@um.es dianahr@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Ubicación en Departamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. La tutoría también puede ser presencial tras las sesiones de clase
      • LOPEZ MELLADO, JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jlmellado@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        868887585, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.6.035 (DESP. PROF.JOSE LOPEZ MELLADO)
        Observaciones:
        Necesario concertar cita por correo electrónico
      • MARIN MARTINEZ, JUANA MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MEDICINA LEGAL Y FORENSE

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juanamaria.marin1@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ, EDUARDO JAVIER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA LEGAL Y FORENSE

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        eosuna@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868889362, Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.3.035
        Observaciones:
        La tutoría puede ser también presencial tras la hora de clase presencial.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868889362, Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.3.035
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. Esta asignatura tiene como uno de sus propósitos principales la revisión y actualización de los conceptos de "envejecimiento" y "discapacidad", desde una perpectiva no sólo analítica, sino también crítica y reflexiva Para ello se tomarán en consideración especialmente las recientes aportaciones a este campo y, de forma particular, los estudios sobre las tipologías de envejecimiento y discapacidad en una sociedad en cambio Igualmente se abordan las nuevas tecnologías en atención a la discapacidad, su repercusión en los destinatarios y su entorno, y en la construcción de una sociedad inclusiva Por último, se desarrolla desde diferentes ópticas el papel de a sociedad civil y la participación del Tercer Sector en los procesos de envejecimiento y discapacidad

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No están previstos requisitos específicos para cursar esta asignatura

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas sobre la dependencia y la autonomía personal.
      • CG2: Ser capaz de integrar conocimientos sobre la dependencia y la promoción de la autonomía personal.
      • CE3: Ser capaz de integrar el fenómeno de la dependencia dentro de la construcción social del proceso salud-enfermedad.
      • CE5: Identificar problemas de los servicios de atención social a la Dependencia y a la autonomía personal.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Actualización de los conceptos de envejecimiento y discapacidad

      Tema 2: Los aportes y estudios sobre las tipologías de envejecimiento y discapacidad en una sociedad en cambio.

      Tema 3: Nuevas tecnologías en atención a la discapacidad y el envejecimiento

      Tema 4: La sociedad civil y la participación del Tercer Sector en los procesos de envejecimiento y discapacidad.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis biblográfico

        El estudiante, atendiendo a los criterios que el profesor explicará en clase, deberá familiarizarse con los conceptos de envejecimiento y discapacidad considerando diferentes perspectivas y aportaciones Para ello realizará una revisión bibliográfica de textos (artículos, libros, etc) fundamentales en este campo

        Relacionado con:
        • Tema 1: Actualización de los conceptos de envejecimiento y discapacidad
      • Práctica 2: Grupo de discusión

        El estudiante, de acuerdo con las indicaciones proporcionadas por el profesor, participará en grupo debatiendo las tipologías que existe de discapacidad y cómo los cambios sociales, afectan a la percepción y la definición de lo que entendemos por envejecimiento y discapacidad El resultado de este debate se presentará como un informe donde se expongan las controversias y las conclusiones propuestas

        Relacionado con:
        • Tema 2: Los aportes y estudios sobre las tipologías de envejecimiento y discapacidad en una sociedad en cambio.
      • Práctica 3: Análisis de recursos

        Esta activiadad práctica plantea, a partir de uno o varios casos, el análisis de los sistemas de atenicón a la discapacidad y el envejecimiento, centrándose en un sector o ámbito determinados y realizando un análisis de fortalezas y debilidalidades La actividad práctica supone elaborar un plan de mejoras y de actuaciones que pueden llevarse a cabo no sólo desde las instituciones y organismos sino también desde el ámbtio comunitario

        Relacionado con:
        • Tema 3: Nuevas tecnologías en atención a la discapacidad y el envejecimiento
      • Práctica 4: Mapa del Tercer Sector

        En esta práctica se trata de elaborar un mapa de los recursos y resortes con los que cuenta el Tercer Sector y de sus propios ámbitos de actuación con relación a la discapacidad y el envejecimiento Igualmente se propone la elaboración de un mapa de servicios y carta de servicios

        Relacionado con:
        • Tema 4: La sociedad civil y la participación del Tercer Sector en los procesos de envejecimiento y discapacidad.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase Teórico-Práctica. 100.0 100.0
    AF2: Actividades formativas prácticas y de apoyo al estudiante. 50.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/dependencia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    4.1 Ejecución de tareas dentro del aula.

    En las sesiones expositivas en clase se realizarán tareas participativas y dirigidas como grupos de discusión, donde se valorará especialmente la capacidad de trabajo en equipo, la motivación, la participación y la actitud del estudiante Estas tareas pueden ser planteadas a través de medios disponibles en el Aula Virtual, como por ejemplo el "Foro"

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria, y que el 20% de falta de asistencia sin justificar implicará no poder aprobar la parte práctica

    Las prácticas deben ser entregadas en plazo y forma indicadas por el profesorado No se admiten prácticas fuera de plazo

    20.0
    SE1 Pruebas final oral y/o escrita: pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen de la asignatura será tipo test y se atendrá a lo establecido por el coordinador de la asignatura en cada llamamiento, que indicará el número de preguntas y el valor asignado a cada una de ellas El examen tendrá un mínimo de 20 preguntas y un máximo de 80, con un máximo de 4 respuestas alternativas y únicamente una respuesta correcta Las preguntas en blanco no penalizarán Tres preguntas mal respondidas restarán una bien contestada Para poder superar la asignatura será necesario obtener un cinco sobre diez en el examen (5/10)

    50.0
    SE2 Informes escritos, trabajos, proyectos: trabajos escritos, portafolios, con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    - Realización de trabajos y otras actividades de carácter esencialmente práctico o teórico-práctico que favorezcan la adquisición de las competencias Para poder superar la asignatura será necesario obtener un cinco sobre diez en la parte práctica de la asignatura

    Es necesario aprobar la parte teórica para sumar la parte práctica

    Los trabajos presentados plagiados darán lugar inmediatamente a la calificación 0 en la parte práctica

    La califiación de la parte práctica sobre se guarda en el presente curso académico

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/dependencia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. El alumno será capaz de profundizar en los conocimientos previamente adquiridos, en sus respectivos grados, sobre la Dependencia y la autonomía personal conocer los programas de intervención social especializada en la Dependencia, dirigidos a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social
    Podrá comparar los servicios y normativas en distintos niveles: local, autonómico, estatal y Europeo, conectando las actuaciones de profesionales que componen los equipos socio-sanitarios

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. SOBRE LA COMUNICACIÓN CON EL PROFESOR

    El medio de comunicación alumnado-profesorado será habitualmente a través del Aula Virtual y, más concretamente empleando la opción de mensajes privados en el Aula virtual o de mensajes en el foro de la asignatura No se aceptarán mensajes procedentes de direcciones de correo donde no se certifique la identidad del usuario/a, ni se admitirán trabajos por correo electrónico El estudiante podrá acudir al horario de atención para plantear cuestiones relacionadas con la materia, pero previamente deberá pedir cita al profesor a través de correo electrónico o de mensaje privado en el Aula Virtual

    SOBRE LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS OBLIGATORIAS

    Tanto la asistencia como la realización de las prácticas serán obligatorias En el caso de que se den condiciones justificadas que impidan el normal seguimiento de las mismas, se atenderá a la excepcionalidad y a las necesidades de los estudiantes conforme a lo previsto en la normativa universitaria

    Para superar la materia en las convocatorias ordinarias del curso académico es necesario tener aprobadas las prácticas y la teoría por separado Una vez superadas ambas partes se realizará la ponderación correspondiente para determinar la calificación final

    RELACIÓN CON LOS ODS

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los ODS: 3 "Salud y Bienestar" y 10 "Reducción de las desigualdades"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".