Guía docente de la asignatura
(6681) ATENCIÓN A LA SALUD DE LA COMUNIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      ATENCIÓN A LA SALUD DE LA COMUNIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
      Código
      6681
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura ATENCIÓN A LA SALUD DE LA COMUNIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
      Código 6681
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CAYUELA FUENTES, PEDRO SIMON Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pcayuela@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Concertar cita previa
      • AZNAR BERNAL, ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        a.aznarbernal@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PASTOR BRAVO, MARIA DEL MAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        ENFERMERÍA

        Departamento

        ENFERMERÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marpastorbravo@um.es https://orcid.org/0000-0001-9831-470X Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se realizarán presencialmente o por videoconferencia previa citación por mensajes del aula virtual o de forma asincrónica mediante mensajes en el aula virtual.

  2. Presentación
  3. La salud de la comunidad representa un desafío importante para los sistemas de salud actuales, debido al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, la multimorbilidad y el envejecimiento de la población. En este contexto, la Atención Primaria de Salud (AP) juega un papel crucial en la gestión efectiva de estas condiciones, brindando atención integral, coordinada y centrada en el paciente.

    Los contenidos de esta asignatura están dirigidos al logro de un objetivo fundamental, formar y ampliar el horizonte y las expectativas profesionales de los estudiantes de Grado en lo que se refiere al campo de actuación de Enfermería en el primer nivel asistencial, la Atención Primaria de Salud.Sus competencias comprenden la Atención a la Saludde los individuos, las familias, los gruposy la comunidad;tanto dentro, desde el Centro de Salud, como fuera de los muros de las instituciones sanitarias, en la Atención Domiciliaria.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se considera recomendable tener conocimientos suficientes de las materias básicas Microbiología y Bioestadística, así como de Enfermería del adulto Son recomendables habilidades de trabajo autónomo y de trabajo en equipo previas, así como conocimiento de herramientas ofimáticas (Word, Excel, Power point.)

      Recomendamos especialmente haber cursado con anterioridad la asignatura de Bases de la Enfermería Comunitaria

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
      • CGT2: Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
      • CGT4: Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
      • CGT5: Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
      • CGT8: Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
      • CGT9: Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
      • CGT11: Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
      • CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
      • CGT15: Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
      • CET4: Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
      • CET5: Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
      • CET6: Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
      • CET8: Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
      • CET15: Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
      • CET16: Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 0: Precentación de la asignatura

      Tema 1: Programa de la asignatura, estrategias de enseñanza-aprendizaje y criterios de evaluación

      Bloque 1: ORIENTACIÓN COMUNITARIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

      Tema 2: Modelos y teorías en Atención Primaria de Salud.

      Tema 3: Características de los problemas atendidos en Atención Primaria de Salud.

      Tema 4: Salud Comunitaria Basada en Activos.

      Tema 5: Nuevo Modelo de Paciente/usuario.

      Tema 6: Alcance del proceso de Salud/Enfermedad en el Sistema Familiar.

      Bloque 2: CICLO DE PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

      Tema 7: Principios y Niveles de los Programas Preventivos y de Promoción de la Salud

      Tema 8: Priorización de problemas y necesidades en las intervenciones de salud.

      Tema 9: Planes de Atención de Salud nacionales y regionales.

      Tema 10: Programas de Salud: Concepto, Objetivo y Desarrollo.

      Tema 11: Fases de elaboración de Protocolos y Procedimientos en Enfermería.

      Bloque 3: PROGRAMAS DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA

      Tema 12: Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS).

      Tema 13: Programa de atención al niño y al adolescente (PANA).

      Tema 14: Programa de atención integral a la mujer (PIAM).

      Tema 15: Programa de prevención de la fragilidad en población mayor

      Bloque 4: OTROS PROGRAMAS DE SALUD

      Tema 16: Programa "PACES"

      Programa Atención Comunitaria Escolar para la Salud

      Tema 17: Programa "PERSEA JUNIOR"

      Educación para la Salud afectivo-sexual en Educación Primaria.

      Tema 18: Programa ARGOS

      Modelo de estrategia para intervenir en la prevención, detección precoz y atención de adicciones en la Región de Murcia.

      Tema 19: Salud Mental y la Prevención del Suicidio.

      Bloque 5: EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERÍA

      Tema 20: Educación para la Salud: Generalidades.

      Tema 21: Comportamientos en Salud y factores relacionados.

      Tema 22: Métodos y Técnicas Educativas

      Tema 23: Rol educativo facilitador.

      Tema 24: Programación en Educación para la Salud.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Seminario. Nuevo enfoque en Salud y Atención Primaria: El Modelo Salutogénico y Humanización del Cuidado.

        Este seminario se centra en cómo aplicar los principios de la salutogénesis y cuidados humanizados en la práctica diaria en Atención Primaria.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Modelos y teorías en Atención Primaria de Salud.
        • Tema 6: Alcance del proceso de Salud/Enfermedad en el Sistema Familiar.
        • Tema 7: Principios y Niveles de los Programas Preventivos y de Promoción de la Salud
      • Práctica 2: Seminario. Seguridad del Paciente en Atención Primaria

        7 pasos para la seguridad del Paciente en Atención Primaria.

        Relacionado con:
        • Tema 6: Alcance del proceso de Salud/Enfermedad en el Sistema Familiar.
        • Tema 7: Principios y Niveles de los Programas Preventivos y de Promoción de la Salud
        • Tema 8: Priorización de problemas y necesidades en las intervenciones de salud.
      • Práctica 3: Seminario. Vacunas a lo largo de toda la vida

        Vacunas sistemáticas y no sistemáticas del Calendario de Vacunas de la Región de Murcia.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Características de los problemas atendidos en Atención Primaria de Salud.
        • Tema 13: Programa de atención al niño y al adolescente (PANA).
        • Tema 15: Programa de prevención de la fragilidad en población mayor
      • Práctica 4: Seminario. Mapeo de activos en Salud en Atención Primaria

        Qué es un Mapa de Activos de Salud. Cómo crearlo en tu Comunidad. Los activos para la salud personales, familiares y comunitarios.

        Relacionado con:
        • Tema 4: Salud Comunitaria Basada en Activos.
        • Tema 5: Nuevo Modelo de Paciente/usuario.
      • Práctica 5: Seminario. Uso responsable de los antibióticos

        El uso responsable de antibióticos. La resistencia a los antibióticos. ¿Qué podemos hacer desde Atención Primaria?

        Relacionado con:
        • Tema 3: Características de los problemas atendidos en Atención Primaria de Salud.
        • Tema 5: Nuevo Modelo de Paciente/usuario.
        • Tema 6: Alcance del proceso de Salud/Enfermedad en el Sistema Familiar.
        • Tema 7: Principios y Niveles de los Programas Preventivos y de Promoción de la Salud
      • Práctica 6: Seminario. "ACTÍVATE" Prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria

        Protocolo de derivación a través de OMI-AP. Estratificación del riesgo para la derivación atendiendo a los criterios de la American College Realización de pruebas de condición física. Test de Salud, PAR-Q & YOU. Conocimiento de las dimensiones cuestionario SF36-12.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: PROGRAMAS DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA
      • Práctica 7: Seminario. Enfermería Escolar: La aliada para la salud y el bienestar en la escuela

        Conocer las estrategias para crear entornos saludables y seguros en la escuela

        Relacionado con:
        • Bloque 4: OTROS PROGRAMAS DE SALUD
      • Práctica 8: Seminario. Elaboración de Actividades de Educación para la Salud: Consejos de Salud

        Los consejos de salud desde la enfermería son una herramienta esencial para la promoción de la salud y el bienestar de las personas. 

        Relacionado con:
        • Bloque 5: EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERÍA
      • Práctica 9: Laboratorio. Introducción y Manejo del Programa OMI-AP y SIGA-AP

        Introducción al manejo de los programas de registro electrónico en Atención Primaria.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: CICLO DE PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
        • Bloque 3: PROGRAMAS DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA
        • Bloque 4: OTROS PROGRAMAS DE SALUD
      • Práctica 10: Laboratorio. Cronicidad compleja y fragilidad: Abordaje desde la Atención Primaria

        Enfoque integral y centrado en el paciente, que se encuentra en una posición única para brindar la atención coordinada y personalizada que requieren las personas con estas condiciones.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: CICLO DE PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
        • Tema 15: Programa de prevención de la fragilidad en población mayor
      • Práctica 11: Laboratorio. De la Consulta al Hogar: Visita domiciliaria.

        Evaluación integral del paciente y cuidador en el contexto domiciliario. Un abordaje mediante simulación de baja fidelidad en atención primaria,

        Relacionado con:
        • Bloque 3: PROGRAMAS DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA
      • Práctica 12: Laboratorio. Atención integral a las personas con Diabetes

        Monitorización de los usuarios con Diabetes desde la Atención Primaria.

        Relacionado con:
        • Tema 6: Alcance del proceso de Salud/Enfermedad en el Sistema Familiar.
        • Bloque 2: CICLO DE PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
        • Bloque 3: PROGRAMAS DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo del alumnado. 75.0 0.0
    AF1: Actividades de clase expositiva (Clase magistral).

    Dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    42.0 100.0
    AF2: Tutoría o trabajo dirigido. 3.0 100.0
    AF3: Seminarios.

    Profundización del alumnado en una temática concreta, que puede integrar conocimientos teóricos y prácticos, realizada en grupos reducidos y supervisado por el profesorado, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte del alumnado y/o plantear debate. Incluye la resolución de tareas como problemas, estudio de casos, exposición y análisis de trabajos.

    20.0 100.0
    AF7: Prácticas de laboratorio.

    Realización de tareas en un espacio y con un material específicos, realizados individualmente o en grupos reducidos, dirigidos y supervisados por el profesorado.

    10.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Examen final mediante prueba objetiva tipo test de los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura.

    Las características del examen en las distintas convocatorias a lo largo del curso serán detalladas en los llamamientos.

    La puntuación máxima del examen será de 8,5 puntos. Se superara el examen con un mínimo de 50% del valor total de esta nota (4,25 puntos). Es indispensable superar este examen para aprobar la asignatura y obtener la suma total de los apartados de contenidos teóricos y prácticos (seminarios y laboratorios)

    85.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, portafolios, historias de Enfermería, plan de cuidados, pruebas de evaluación continua y otros con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    SEMINARIOS Y LABORATORIOS

    La asistencia a los seminarios /laboratorios es obligatoria. La evaluación de los seminarios/ laboratorios se realizará mediante la asistencia, participación y la entrega de tareas/exámenes individuales o grupales. Los 8 seminarios y 4 laboratorios tiene una puntuación total de 1,2 puntos. 

    Cada laboratorio o seminario tienen una puntuación de 0,1 puntos. Se superará la parte práctica alcanzando una puntuación igual o superior a 0,8 puntos sobre un máximo de 1,2 posibles. El estudiantado que por motivos justificados, no pueda asistir a los laboratorios, deberá comunicarlo al coordinador de la asignatura al inicio del cuatrimestre y nunca después del inicio de la docencia, con vistas a recibir las orientaciones necesarias.

    12.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: Exposición de los procedimientos necesarios para la realización de un trabajo y de los resultados obtenidos, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Esta ponderación está asociada al desarrollo de Seminarios y Laboratorios. La exposición oral de trabajos tendrán una puntuación máxima de 0,3 puntos.

    3.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Comprender la orientación comunitaria de la atención primaria de salud.
    • Planificar intervenciones de prevención en Atención Primaria.
    • Planificar intervenciones de promoción de salud en Atención Primaria.
    • Conocer, comprender los programas de salud del sistema sanitario nacional y regional.
    • Identificar las necesidades de salud de la población y proporcionar la correcta respuesta de cuidados de los servicios de salud a los ciudadanos en cualquier ámbito (centro de atención, domicilio, escuela, lugar de trabajo...)
    • Conocer las bases del seguimiento y la atención longitudinal al valorar al individuo y la familia desde la perspectiva de la necesidad de cuidados, en su entorno y en todas las etapas de la vida, con especial atención a aquellos que deben ser atendidos en su domicilio.
    • Responder eficazmente a las necesidades de la población con enfermedades crónicas prevalentes, a las situaciones de discapacidad, de riesgo de enfermar y de fragilidad en Atención Primaria.
    • Diseñar y desarrollar estrategias de intervención y participación comunitaria, centradas en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
    • Garantizar la continuidad de la atención y los cuidados, mediante la gestión efectiva y la coordinación de los recursos humanos y materiales disponibles.
    • Comprender el rol educativo facilitador de enfermería de atención primaria.
    • Diseñar intervenciones y programas de educación para la salud.

  16. Bibliografía
  17. Bibliografía básica

  18. Observaciones
  19. OBSERVACIONES GENERALES:

    • Es obligatoria la lectura de la Guía Docente y sus especificaciones antes del inicio de la asignatura para evitar interpretaciones erróneas de cada uno de sus contenidos, actividades formativas y/o sistemas de evaluación a desarrollar durante el curso. Cualquier duda relacionada con la guía docente o la organización de la asignatura se recomienda consultar el/la coordinador /a de la asignatura.
    • La actitud del estudiantado en las distintas actividades docentes de la asignatura debe ir en consonancia con los valores de respeto, tolerancia, trabajo en equipo y empatía, los cuales han de estar presentes en la formación de los futuros profesionales de enfermería. Los comportamientos contrarios a dichos valores tendrán una repercusión directa y negativa en la calificación numérica obtenida.
    • En todas las actividades individuales y en grupo, se tendrá en cuenta la honestidad, la ética y la integridad intelectual con las que se llevan a cabo.
    • Salvo autorización expresa por escrito y por parte del profesor/a coordinador de la asignatura, no está permitida la grabación total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura.
    • Las tutorías se realizarán a través de cita previa mediante el correo electrónico preferentemente. A su vez, las tutorías presenciales se concertarán con el profesorado por este medio.
    • El estudiantado de movilidad nacional (SICUE) o internacional (ERASMUS o ILA)se pondrán en contacto con la coordinación de la asignatura al comienzo del curso académico, con el fin de facilitarles alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura.

    OBSERVACIONES DE LA ASISTENCIA

    • La asistencia a las clases teóricas (magistrales) no es obligatoria, pero es altamente recomienda la dado a que se imparten contenidos básicos de la profesión.
    • La asistencia a los seminarios es obligatoria. Es necesaria asistir como mínimo a 5 seminarios y 3 laboratorios para poder superar la asignatura. La no asistencia al mínimo de seminarios y laboratorios de o no superar la prueba teórica supone una calificación final de SUSPENSO. El estudiantado que, con la debida justificación documental, no pueda asistir a las clases deberá comunicarlo al coordinador/a de la asignatura al comienzo del cuatrimestre y nunca más tarde de un mes después del inicio de la docencia, con vistas a recibir las orientaciones necesarias que garantice la adquisición de las competencias de la materia.
    • Los motivos justificados de no asistencia son: la coincidencia del horario del seminario con actividad laboral y/o coincidencia con laboratorios o seminarios obligatorios de asignaturas de otros cursos del Grado en Enfermería. Para justificar la no asistencia por motivos laborales, se entregará al coordinador de la asignatura documento original expedido por el responsable del centro de trabajo firmado y sellado, en el que aparecerá el horario de trabajo y que deberá coincidir con el horario del laboratorio que el alumno/a tiene programado. En caso de no asistencia a seminarios / laboratorios por realización de prueba médica, consulta médica, baja o urgencia médica, se comunicará al coordinador de la asignatura lo antes posible y siempre se justificará con informe médico de asistencia que será entregado al coordinador de la asignatura lo antes posible. La asistencia a actividades extracurriculares tipo cursos, jornadas, clases de actividades no pertenecientes al Grado en Enfermería, etc, no serán considerados motivos justificados.

    OBSERVACIONES GLOBALES DE LA EVALUACIÓN

    Para superar la asignatura es necesario:

    • Haber obtenido una puntuación mínima de 4,25 en el examen de los contenidos teóricos (clases magistrales).
    • Obtener una puntuación mínima de 0,8 en los contenidos prácticos (seminarios y laboratorios).
    • En caso de superar sólo una de las dos partes previstas (teoría o práctica) se guardará la calificación aprobada durante el curso académico. En caso de suspender la materia y tener que matricularse de nuevo, será preciso asistir a las prácticas y los seminarios así como presentarse a todos los exámenes (independientemente de las calificaciones obtenidas en el curso anterior). Excepción: los alumnos y alumnas que asistan y superen todos los seminarios y laboratorios (12) pueden conservar sus notas para esas modalidades de evaluación durante el siguiente curso académico, sin perjuicio de que quieran realizar de nuevo algunos o todos los seminarios y /o laboratorios. Esta excepción no es extensible al estudiantado que faltara a algún seminario y/o laboratorio práctico.

    OBSERVACIONES ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN

    • En las convocatorias de carácter extraordinario o de incidencias, la modalidad de examen estará sujeta al criterio del coordinador de la asignatura y profesorado que imparte docencia en la materia.
    • Criterios para obtener Matrícula de Honor: Tener una nota global de la asignatura superior a 9 sobre 10. Asistir a todos los seminarios y laboratorios. En caso de empate en la calificación final y que el número de MH disponibles sea inferior al número de candidatos/as el equipo docente realizará una prueba que estipulará a través del Aula Virtual.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".