Guía docente de la asignatura
(6663) BIOQUÍMICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)
      Nombre de la asignatura
      BIOQUÍMICA
      Código
      6663
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN ENFERMERÍA (CARTAGENA)

      Nombre de la asignatura BIOQUÍMICA
      Código 6663
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • LAMBERTOS ESCUDERO, ANA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        BIOQUIMÍCA Y BIOLOGÍA MOLECULAR B

        Departamento

        BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ana.lambertos@um.es www.um.es/bbmbi Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-15:00
        Lugar:
        868887174, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887174, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.048
        Observaciones:
        También se asistirá a los alumnos a la salida de las clases teóricas en el aulario de Antigones
      • CERDIDO OCHOA, SONIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        BIOQUIMÍCA Y BIOLOGÍA MOLECULAR B

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        sonia.cerdidoo@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La Bioquímica es el estudio de las bases moleculares de la vida. Puesto que utiliza conceptos y herramientas químicos para analizar los procesos fisiológicos, la Bioquímica está emparentada con la Química, la Biología y la Fisiología. Como consecuencia del desarrollo de la Bioquímica en el último siglo, se han identificado las principales pautas moleculares y los principios subyacentes a las diversas expresiones de la vida, comunes y aplicables a la mayoría de los organismos. Muchos de estos mecanismos se conocen, hoy en día, con un detalle molecular muy preciso. Además de explicar el funcionamiento químico de la materia viva en condiciones normales, la Bioquímica ha contribuido poderosamente al desarrollo de la Medicina científica moderna, al identificar las bases moleculares de muchos procesos patológicos. El desarrollo de conceptos y técnicas bioquímicos aplicables al estudio de la enfermedad, lejos de detenerse, está experimentando un crecimiento exponencial que va a revolucionar la práctica médica en un futuro cercano. En el marco de los estudios de Enfermería, la Bioquímica tiene relevancia al guiar el juicio clínico en su vertiente diagnóstica y pronóstica. Por todo ello, la Bioquímica constituye el componente esencial de la formación básica de los profesionales de la Ciencias de la Salud en general y de los profesionales de enfermería en particular.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es muy recomendable un conocimiento previo de las nociones básicas de Química, Biología y Matemáticas que se imparten en los cursos de Bachiller para poder seguir con fluidez las explicaciones de los contenidos del temario de esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CGT1: Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
      • CGT6: Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
      • CGT14: Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
      • CET1: Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
      • CET6: Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
      • CET7: Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CM1: Conocer la estructura y función de las biomoléculas y los principios básicos de la bioenergética.
      • CM2: Conocer los principios de la cinética enzimática y los mecanismos de regulación de la actividad enzimática.
      • CM3: Conocer los principales procesos del metabolismo oxidativo y biosintético en la célula eucariota, los mecanismos de regulación y su integración.
      • CM4: Distinguir y comprender los procesos de almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética, así como sus mecanismos de regulación.

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Bloque 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA

      Tema 1: Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.

      Concepto de Bioquímica y Biología Molecular División y relación con las Ciencias Biomédicas. Composición química del cuerpo humano: bioelementos y biomoléculas. Fundamentos termodinámicos. Sistemas acoplados. Compuestos ricos en energía de hidrólisis. Carga energética celular.

      Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.

      El agua. Estructura, propiedades físicas y químicas. Metabolismo y compartimentación corporal. Alteraciones del equilibrio hídrico.

      Disoluciones. Concentraciones. Concepto de pH. Ácidos, bases y disoluciones reguladoras. Reguladores fisiológicos. Alteraciones patológicas: acidosis y alcalosis. Electrolitos y disoluciones iónicas. Propiedades coligativas. Osmosis y presión osmótica. Disoluciones coloidales, efecto Gibbs-Donnan, presión oncótica, diálisis. Iones corporales. Distribución y patología relacionada.

      Tema 3: Tema 3. GLÚCIDOS.

      Concepto y propiedades generales. Clasificación. Monosacáridos. Estereoisomería. Derivados de monosacáridos. El enlace glucosídico Di- y polisacáridos de interés biomédico. Importancia de la determinación de glúcidos en Bioquímica Clínica.

      Tema 4: Tema 4. LÍPIDOS.

      Concepto y propiedades generales. Clasificación. Ácidos y alcoholes grasos: acilglicéridos, derivados de ácidos grasos. Lípidos complejos: fosfolípidos, glicolípidos y lípidos conjugados. Lípidos derivados del isopreno: esteroides.

      Tema 5: Tema 5. BIOMOLÉCULAS NITROGENADAS.

      Estructura y naturaleza de los aminoácidos. Clasificación. Aminoácidos proteicos y no proteicos. Propiedades de los aminoácidos. Bases nitrogenadas y porfirinas.

      Tema 6: Tema 6. PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS.

      El enlace peptídico. Péptidos y proteínas. Estructura de las proteínas. Clasificación. Propiedades de las proteínas globulares. Proteínas fibrosas. Desnaturalización y degradación de proteínas.

      Tema 7: Tema 7. MEMBRANAS BIOLÓGICAS.

      Composición química y estructura de las membranas. Función de las membranas biológicas. Tipos de transporte a través de membranas.

      Bloque 2: Bloque 2: CATÁLISIS Y CONTROL.

      Tema 8: Tema 8. ENZIMAS.

      Concepto y naturaleza de las enzimas. Función: catálisis enzimática. El centro activo. Clasificación y nomenclatura. Factores que intervienen en la catálisis. Unidades de actividad. Cinética enzimática. El modelo de Michaelis-Menten. Determinación de Km y Vmáx Enzimas alostéricas Inhibición enzimática. Regulación enzimática.

      Tema 9: Tema 9. ENZIMOLOGÍA APLICADA.

      Aspectos clínicos. Utilidad de la cinética enzimática en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades. Enzimas de interés diagnóstico. Coenzimas. Clasificación. Vitaminas. Alteraciones producidas por su deficiencia. Requerimiento y carencias de vitaminas.

      Tema 10: Tema 10. COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA SANGRE.

      Proteínas plasmáticas. Clasificación. Hemoglobina. Alteraciones patológicas de la hemoglobina. Gases y procesos de transporte de gases. Bioquímica de la coagulación sanguínea.

      Bloque 3: Bloque 3: NUTRICIÓN Y METABOLISMO.

      Tema 11: Tema 11. ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN.

      Consideraciones energéticas y materiales. Digestión y absorción de biomoléculas. Paso por la barrera enterocítica. Transporte a los tejidos.

      Mecanismos hormonales de regulación metabólica.

      Tema 12: Tema 12. METABOLISMO DE GLÚCIDOS.

      Glicolisis anaerobia. Glicolisis aerobia. Vía de las pentosas fosfato. Neoglucogénesis. Ciclo de Cori. Glucogenosíntesis y glucogenolisis. Regulación del metabolismo de glúcidos.

      Tema 13: Tema 13. OBTENCIÓN METABÓLICA DE ENERGÍA.

      Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT). Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Lanzaderas mitocondriales. Desacopladores e inhibidores.

      Tema 14: Tema 14. METABOLISMO DE LÍPIDOS.

      Movilización de los depósitos lipídicos. Degradación de ácidos grasos: la beta-oxidación. Síntesis de cuerpos cetónicos. Biosíntesis de triacilglicéridos. Metabolismo de lípidos complejos. Metabolismo del colesterol: hipercolesterolemia.

      Tema 15: Tema 15. METABOLISMO DE BIOMOLÉCULAS NITROGENADAS.

      Degradación intracelular de proteínas. Transaminación, desaminación oxidativa y ciclo de la urea. Regulación. Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Aminoácidos gluco- y cetogénicos. Aminoacidopatías. Aminoácidos esenciales. Biosíntesis de aminoácidos.

      Bloque 4: Bloque 4: INFORMACIÓN GENÉTICA MOLECULAR.

      Tema 16: Tema 16. ÁCIDOS NUCLEICOS.

      Clases, estructura y función. Estructura del ADN y los ARNs. Empaquetamiento en los cromosomas. Flujo de información.

      Tema 17: Tema 17: REPLICACIÓN, MUTACIONES Y REPARACIÓN DEL ADN

      Características generales de este proceso.

      Lesiones del ADN. Mutaciones. Procesos de reparación del ADN. Inhibidores de la replicación. Antibióticos relacionados.

      Tema 18: Tema 18: TRANSCRIPCIÓN

      Características generales de este proceso. Inhibidores de la transcripción. Antibióticos relacionados. Procesos post-transcripcionales.

      Tema 19: Tema 19. TRADUCCIÓN.

      El código genético. Características. Biosíntesis de proteínas. Mecanismo de biosíntesis. Diferencias en la maquinaria traduccional de eucariotas y procariotas: antibióticos relacionados. Modificaciones post-traduccionales. Tráfico celular de las proteínas.

      Tema 20: Tema 20. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA.

      Procariotas. El modelo operón. Características diferenciales de los genomas eucariotas. Control de la expresión genética en eucariotas. Niveles de regulación.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Medida de pH. Poder regulador. Acción de la lipasa y la amilasa.

        Sesión presencial de 3 horas en los laboratorios de prácticas para manipulación de reactivos y aparatos siguiendo un guion de laboratorio para obtener datos experimentales que se discutirán posteriormente: se aplicarán los conocimientos sobre pH y tampones vistos en clase y una aplicación práctica de la importancia de la regulación del pH en la digestión de lípidos.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.
        • Tema 3: Tema 3. GLÚCIDOS.
        • Tema 4: Tema 4. LÍPIDOS.
        • Tema 8: Tema 8. ENZIMAS.
        • Tema 9: Tema 9. ENZIMOLOGÍA APLICADA.
      • Práctica 3: Práctica 2. Análisis espectrofotométrico de una disolución.

        Sesión presencial de 3 horas en los laboratorios de prácticas para manipulación de reactivos y aparatos siguiendo un guion de laboratorio para obtener datos experimentales que se discutirán posteriormente: se estudiará la ley de Lambert-Beer y se utilizarán las propiedades ópticas de las disoluciones para su caracterización.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.
      • Práctica 4: Práctica 3. Determinación de creatinina en orina y de otros parámetros en sangre.

        Sesión presencial de 3 horas en los laboratorios de prácticas para manipulación de reactivos y aparatos siguiendo un guion de laboratorio para obtener datos experimentales que se discutirán posteriormente: se analizarán parámetros de orina y sangre para su posterior discusión crítica de resultados.

        Relacionado con:
        • Tema 9: Tema 9. ENZIMOLOGÍA APLICADA.
        • Tema 10: Tema 10. COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA SANGRE.
        • Tema 15: Tema 15. METABOLISMO DE BIOMOLÉCULAS NITROGENADAS.
      • Práctica 4: Práctica 0. Introducción al laboratorio de Bioquímica: material e instrumental básico. Cálculos de concentraciones y preparación de disoluciones.

        Sesión presencial de 3 horas en los laboratorios de prácticas para manipulación de reactivos y aparatos siguiendo un guion de laboratorio para obtener datos experimentales que se discutirán posteriormente: se analizarán parámetros analíticos mediante la aplicación de metodologías utilizadas en prácticas previas.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Bloque 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA
        • Tema 1: Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.
        • Tema 2: Tema 2. AGUA Y LOS IONES.
        • Bloque 2: Bloque 2: CATÁLISIS Y CONTROL.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Trabajo autónomo del alumnado. 90.0 0.0
    AF1: Actividades de clase expositiva (Clase magistral). 40.0 100.0
    AF2: Tutoría o trabajo dirigido. 3.0 100.0
    AF3: Seminarios. 7.0 100.0
    AF7: Prácticas de laboratorio. 10.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): Pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes y otros, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Para valorar la adquisición de los conocimientos teóricos y el estudio individual del estudiante se podrá realizar una prueba (examen parcial) durante el curso. Esta prueba consistirá en un examen tipo test, relativo al 50% de los contenidos de la materia teórica, aproximadamente La calificación del examen parcial será considerada por el profesor para la convocatoria de mayo-junio, no teniéndose en cuenta para el resto de convocatorias a los que da derecho la matrícula. Cada pregunta mal contestada penalizará. Las preguntas en blanco no penalizan. La calificación máxima es un 10 El parcial se aprueba con una puntuación igual o superior a 5 puntos.

    El examen final de la convocatoria de junio se podrá presentar bajo la modalidad de examen parcial, para los alumnos que hayan aprobado previamente el primer examen parcial; o examen global, en el caso de los alumnos que no se presentaron o no aprobaron el primer examen parcial. La calificación final de los alumos que se examinen mediante exámenes parciales, vendrá dada por el promedio de ambas pruebas, siendo requisito indispensable obtener una puntuación igual o superior a 5 en cada parcial. En ambas modalidades la nota máxima equivale a 10 puntos y las preguntas en blanco no penalizan.

    El examen final de las convocatorias de julio y enero será un examen global, tipo test, de todos los contenidos teóricos de la asignatura, donde se aplicarán los mismo criterios de penalización expuestos para el examen global de la convocatoria de junio.

    En el caso de tener que realizar la convocatoria de incidencia, este examen podrá seguir una modalidad distinta al tipo test presencial, según lo considere el profesor coordinador en función del número de alumnos que concurran a la convocatoria y del tipo de incidencia alegada.

    Los contenidos prácticos se evaluarán a través de una prueba escrita. La calificación máxima es un 10.

    Los requisitos para aprobar la asignatura son:

    - Obtener un mínimo de 5/10 en el examen final o haber obtenido más de 5 puntos en cada uno de los exámenes parciales.

    - Alcanzar como mínimo un 50% de la puntuación en la calificación final de la asignatura, teniendo en cuenta todos los criterios de valoración y su ponderación.

    Se deben cumplir ambos requisitos Si no se aprueba la asignatura, la calificación en el acta será la obtenida en el examen final o en el segundo parcial, según el caso.

    80.0
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: Trabajos escritos, portafolios, historias de Enfermería, plan de cuidados, pruebas de evaluación continua y otros con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Se podrá valorar la presentación de trabajos escritos o enviados al aula virtual sobre temas propuestos por el profesor. Asimismo, también se podrán realizar pruebas de evaluación continua a través del aula virtual.

    Para que estas actividades sean consideradas en la calificación final del alumno, es condición indispensable aprobar el examen final de la asignatura.

    10.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas: Simulaciones en sala de demostraciones, laboratorios o sala de ordenadores y ejecución de procedimientos en estancias clínicas, con el objetivo de mostrar el saber hacer en la disciplina enfermera.

    Los contenidos prácticos de la asignatura se evaluarán mediante una prueba escrita (soporte papel u online). La falta de autonomía injustificada y el incumplimiento de las normas durante el transcurso de las prácticas de laboratorio podrán suponer una penalización adicional de hasta el 100% sobre la puntuación obtenida en la prueba escrita.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/enfermeria-ct/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Son los asociados a la consecución de las competencias, que aparecen enumerados en la Memoria de Verificación del Título.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. En caso de tener que realizar examen de incidencias en los supuestos contemplados por la Escuela Universitaria de Enfermería de la UM, los profesores de la asignatura decidirán y comunicarán a los alumnos la fecha, el formato y las características del mismo.

    VINCULACIÓN CON OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible3, Salud y Bienestar.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".