Guía docente de la asignatura
(6574) ALTERACIONES EN EL DESARROLLO: PERSPECTIVA DESDE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Orientación Educativa) y Máster Universitario en Psicología de la Educación
      Nombre de la asignatura
      ALTERACIONES EN EL DESARROLLO: PERSPECTIVA DESDE LA ATENCIÓN TEMPRANA
      Código
      6574
      Curso
      PRIMERO
      PRIMERO y SEGUNDO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN,

      Programa Académico de Simultaneidad de Doble Titulación con Itinerario específico de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas (Especialidad Orientación Educativa) y Máster Universitario en Psicología de la Educación

      Nombre de la asignatura ALTERACIONES EN EL DESARROLLO: PERSPECTIVA DESDE LA ATENCIÓN TEMPRANA
      Código 6574
      Curso PRIMERO PRIMERO y SEGUNDO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ROJO GUILLAMON, MARIA ISABEL Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+PSICO Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mrg64433@um.es mrg64433@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        18:00-21:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho número ???
      • BRITO DE LA NUEZ, ALFREDO GUSTAVO Docente: GRUPO 1, PCEO PROF+PSICO Coordinación de los grupos: PCEO PROF+PSICO

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        abrito@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883436, Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.017
        Observaciones:
        Inicialmente es presencial en el despacho. Si no es posible la presencia por razones justificadas (enfermedad o causa de fuerza mayor) se podría usar la herramienta "Mensajes privados" o videoconferencia, previo acuerdo entre profesor y alumno, y se realizará mediante la herramienta Zoom.
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883436, Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.017 (DESPACHO PROF. ALFREDO G. BRITO DE LA NUEZ)
        Observaciones:
        Inicialmente es presencial en el despacho del profesor. Si no es posible la presencia por razones justificadas (enfermedad o causa de fuerza mayor) se podría usar la herramienta "Mensajes privados" o videoconferencia, previo acuerdo entre profesor y alumno, y se realizará mediante la herramienta Zoom.

  2. Presentación
  3. El propósito de esta materia es doble: por un lado, formar sobre las características de la intervención de niños que presentan alguna discapacidad (por ejemplo, trastornos del espectro autista, trastornos del aprendizaje, parálisis cerebral, problemas sensoriales, síndromes genéticos) o tienen riesgo de padecerla (prematuridad, déficit socioambiental, entre otros); y por otro, proporcionar la información necesaria tanto para su evaluación funcional como para la elaboración de programas de intervención Se parte de la base de que este doble proceso de evaluación e intervención no será posible sin tener en cuenta a la familia y los contextos donde se produce el desarrollo de estos niños, y que es un trabajo que debe realizar un equipo de orientación interdisciplinar Todo ello, resalta la necesidad de la intervención desde el ámbito de la Atención Temprana.

    En la actualidad, se considera que prestar servicios de atención temprana y de apoyo a los niños vulnerables y a sus familias es una estrategia fundamental para promover la salud y el desarrollo de los mismos en su totalidad. Sin embargo, esta tarea no es sencilla, requiere la presencia de especialistas de diversas disciplinas que, además, posean una vasta y variada experiencia en el campo. De hecho, la base de conocimientos de la atención temprana está creciendo con gran rapidez.

    En las intervenciones que realicen los profesionales de este ámbito se defiende una concepción global del niño, es decir que se han de considerar los aspectos biológicos, psicosociales y educativos, además de los relacionados con los del propio entorno. La atención temprana se empieza a definir como el conjunto de intervenciones planificadas por un equipo de profesionales con orientación interdisciplinar. Y es el equipo de profesionales, y no el profesional aislado exclusivamente, el que debe realizar esa intervención para tratar de optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño y de su familia

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Una cuestión básica es tener conocimientos de la psicología del desarrollo humano y, en especial, la parte que comprende desde el inicio de la vida hasta los seis años, puesto que lo que ocurre en cada una de las distintas etapas y áreas del desarrollo durante estos años constituyen un periodo esencial de referencia para conocer la situación normativa, y la relevancia de los distintos factores que influyen en el desarrollo. En este sentido, es primordial conocer las diferentes fases del desarrollo cognitivo, comunicativo y social; porque a partir de ese conocimiento permitirá y facilitará la puesta en marcha de programas de intervención con el niño y la familia. Se recomienda haber cursado la optativa de Características evolutivas en las Alteraciones del Desarrollo

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

    2. Competencias de la titulación
      • G2: Aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos adquiridos para construir, validar y emplear técnicas e instrumentos avanzados en la investigación psico-educativa, así como el análisis cualitativo y cuantitativo de la información recogida con dichos instrumentos.
      • G4: Emplear los modelos, principios, competencias y enfoques más novedosos de la Psicología de la Educación en contextos psicoeducativos formales y no formales.
      • G5: Aplicar los conocimientos más avanzados para la atención de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, pertenecientes a grupos de riesgo bio-psico-social, integrantes de grupos de diversidad socio-cultural, etc., en múltiples contextos psicoeducativos.
      • G7: Diseñar y aplicar las técnicas e instrumentos de diagnóstico psico-educativo más novedoso para responder a acciones psico-educativas concretas, tales como: diagnosticar necesidades, capacidades, factores de exclusión, dificultades de aprendizaje, etc.
      • E1: Capacidades para evaluar procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano, típicos y atípicos.
      • E2: Capacidades para detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en personas con discapacidades y con riesgo de exclusión social.
      • E4: Capacidades para detectar prevenir e intervenir en trastornos del comportamiento emocional en el ámbito escolar y familiar.
      • E5: Capacidades para evaluar e intervenir en procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollo psicológico integral, los procedimientos psicoeducativos utilizados y el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.
      • E11: Capacidades para gestionar y promover la coordinación con otros profesionales, departamentos e instituciones.
      • E12: Capacidades para responder a las demandas de usuarios, instituciones y administraciones relativas a la elaboración de informes, dictámenes, memorias, programas, etc.
      • E13: Capacidades para comportarse tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico del profesional de psicología la educación.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Marco teórico general y Alteraciones del desarrollo: características evolutivas

      Este tema trata de exponer los contenidos necesarios, respecto a las alteraciones evolutivas propias de los/las niños/as candidatos para recibir Atención Temprana y que va a permitir, afrontar y entender los siguientes temas y prácticas realizadas en la asignatura Se abordarán no sólo contenidos teóricos, sino también de carácter aplicado respecto a la intervención en esta población, tales como:

      - La evaluación en Atención Temprana

      - La Atención Temprana en niños con Alteraciones del Desarrollo

      Este tema se tratará en la Sesión 1 (presencial)

      Para el proceso de evaluación contínua de los contenidos dados, al finalizar la sesión el/la alumno/a completará un examen tipo test, a través de la herramiento virtual, de 10 preguntas Para dicha actividad, dispondrá de un margen temporal de 15 minutos (19:45h a 20h)

      Tema 2: Riesgo biológico: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención

      Este tema tratará de exponer los conceptos teóricos y prácticos en torno al riesgo biológico, en concreto, tratará de manera más exhaustiva la prematuridad Los contenidos teóricos se van a combinar con la exposición práctica de dos pruebas de evaluación (El Índice de Riesgo Perinatal de Scheiner y Sexton, 1991 y la Escala de Observación del Comportamiento Neonatal de Brazelton, v2014), donde los alumnos tendrán una participación activa a través del visionado de videos y los cuadernillos de evaluación

      Este tema se tratará en la sesgunda sesión (no presencial)

      Para el proceso de evaluación contínua de los contenidos dados, al finalizar la sesión el/la alumno/a completará un examen tipo test, a través de la herramiento virtual, de 10 preguntas Para dicha actividad, dispondrá de un margen temporal de 15 minutos (19:45h a 20h)

      Tema 3: Alteraciones motóricas: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención

      Este tema tratará de exponer los conceptos teóricos y prácticos en torno a las alteraciones motóricas de los niños de 0 a 6 años Los contenidos teóricos se van a combinar con la exposición práctica de una prueba de evaluación (Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley, 3 ed), donde los alumnos tendrá una participación activa a través del visionado de videos y los cuadernillos de evaluación

      Este tema se tratará en la sesión 3 (presencial)

      Para el proceso de evaluación contínua de los contenidos dados, al finalizar la sesión el/la alumno/a completará un examen tipo test, a través de la herramiento virtual, de 10 preguntas Para dicha actividad, dispondrá de un margen temporal de 15 minutos (19:45h a 20h)

      Tema 4: Discapacidad Intelectual: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención

      Este tema tratará de exponer los conceptos teóricos y prácticos en torno a la discapacidad intelectual de los niños de 0 a 6 años Los contenidos teóricos se van a combinar con la exposición práctica de dos pruebas de evaluación (Escalas de Evaluación del Desarrollo Infantil de Bayley, 3 ed y Escalas de Inteligencia de Weschler para preescolar y primaria, IV), donde los alumnos tendrá una participación activa a través del visionado de videos y los cuadernillos de evaluación

      Este tema se tratará en la sesión 4 (presencial)

      Para el proceso de evaluación contínua de los contenidos dados, al finalizar la sesión el/la alumno/a completará un examen tipo test, a través de la herramiento virtual, de 10 preguntas Para dicha actividad, dispondrá de un margen temporal de 15 minutos (19:45h a 20h)

      Tema 5: Trastornos del espectro autista: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención

      Este tema tratará de exponer los conceptos teóricos y prácticos del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) Los contenidos teóricos se van a combinar con la exposición práctica de una prueba de evaluación (Escala de evaluación ADOS-2), donde los alumnos tendrá una participación activa a través del visionado de videos y los cuadernillos de evaluación

      Este tema se tratará en la sesión 5 (no presencial)

      Para el proceso de evaluación contínua de los contenidos dados, al finalizar la sesión el/la alumno/a completará un examen tipo test, a través de la herramiento virtual, de 10 preguntas Para dicha actividad, dispondrá de un margen temporal de 15 minutos (19:45h a 20h)

      Tema 6: Trastornos de conducta: Estrategias de intervención

      Este tema, que se tratará de manera asíncrona, expondrá los conceptos teóricos y prácticos relacionados con las alteraciones del comportamiento de los niños de 0 a 6 años Los alumnos, podrán conocer toda la información a través de los contenidos subidos al aula virtual y dispondrán de tres semanas, para entregar el informe final al apartado Tareas del Aula Virtual Las indicaciones para el desarrollo de la actividad quedarán explicadas en la sesión 1

      ACTIVIDAD ASÍNCRONA

    3. Prácticas
      • Práctica 1: PERI, NBAS

        Se proporcionarán a los alumnos materiales para que valoren el comportamiento neonatal y el historial clínico para la identificación del estado evolutivo y el valor pronóstico, con el fin de efectuar un análisis y la posterior elaboración de informes Con ellos se pretende facilitar la comprensión sobre los distintos problemas del desarrollo que pueden surgir y fomentar posibles formas de intervención

        Relacionado con:
        • Tema 2: Riesgo biológico: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención
      • Práctica 2: Bayley-III (área motora)

        Se proporcionarán a los alumnos materiales para que valoren el desarrollo para la identificación del estado evolutivo a nivel motor, con el fin de efectuar un análisis y la posterior elaboración de informes Con ellos se pretende facilitar la comprensión sobre los distintos problemas del desarrollo que pueden surgir y fomentar posibles formas de intervención

        Relacionado con:
        • Tema 3: Alteraciones motóricas: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención
      • Práctica 3: Bayley-III, WPPSI-IV

        Se proporcionarán a los alumnos materiales para que valoren el desarrollo del niño/a para la identificación del estado evolutivo a nivel cognitivo e intelectual, con el fin de efectuar un análisis y la posterior elaboración de informes Con ellos se pretende facilitar la comprensión sobre los distintos problemas del desarrollo que pueden surgir y fomentar posibles formas de intervención

        Relacionado con:
        • Tema 4: Discapacidad Intelectual: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención
      • Práctica 4: ADOS-2

        Se proporcionarán a los alumnos materiales para que valoren el desarrollo para la identificación del estado evolutivo a nivel comunicativo y social, así como también desde el punto de vista de la familia, con el fin de efectuar un análisis y la posterior elaboración de informes Con ellos se pretende facilitar la comprensión sobre los distintos problemas del desarrollo que pueden surgir y fomentar posibles formas de intervención

        Relacionado con:
        • Tema 5: Trastornos del espectro autista: Instrumentos de evaluación y estrategias de intervención
      • Práctica 5: Plan de Intervención

        Se proporcionarán a los alumnos materiales para que analicen un caso práctico, con el fin de elaborar un plan de intervención Con ellos se pretende facilitar la comprensión sobre los distintos problemas del desarrollo que pueden surgir y fomentar posibles formas de intervención

        Esta actividad, se trata en la sesión asíncrona

        Relacionado con:
        • Tema 6: Trastornos de conducta: Estrategias de intervención

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Clase expositiva: presentación y explicación de temas 12.0 0.0
    A2: Practicas de seminario 8.0 100.0
    A4: Tutorías formativas 4.0 0.0
    A7: Estudio y preparación de contenidos teóricos 29.0 0.0
    A8: Estudio y preparación de contenidos prácticos 22.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-educacion/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    EV1 Prueba de contenidos teóricos.

    Prueba objetiva, tipo test, de tres opciones y de 40 preguntas

    Se valora el conocimiento y dominio de los contenidos impartidos en los temas. Cada dos errores penalizarán un acierto y las respuestas en blanco no penalizan

    Será necesario obtener como mínimo un 50% de la puntuación para aprobar la asignatura

    60.0
    EV2 Prueba de contenidos prácticos.

    Evaluación de contenidos prácticos:

    Parte primera:

    -Examen tipo test (herramienta AV) de 10 preguntas de cada sesión (que corresponden a los temas 1, 2, 3, 4 y 5) a completar los últimos 15 minutos de clase, de casa sesión En las sesiones grabadas, para los alumnos que no puedan asistir, realizarán la prueba en el plazo de 48 horas, tras finalizar la clase

    -Ponderación 20% (0,4 puntos cada examen)

    Parte Segunda:

    -Informe del plan de intervención de la práctica relacionada con el tema 6 Se entregará la semana que finalizan las clases teóricas y prácticas, por el aula virtual

    -Ponderación 20% (2 puntos)

    Otras consideraciones importantes:

    La asistencia a clases no es obligatoria No obstante, se efectuará control de asistencia, mediante listado

    Será necesario obtener como mínimo un 50% de la puntuación, para realizar la media con el examen y poder aprobar la asignatura

    40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-educacion/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. * Conocer las diferentes patologías y sus incidencias sobre el desarrollo

    * Conocer los modelos biológicos, psicológicos y sociales que fundamentan a la atención temprana

    * Conocer diferentes modelos de intervención en las alteraciones del desarrollo

    * Aprender los procedimientos de creación y puesta en marcha de los programas de intervención

    * Promover e incidir en la salud, la calidad de vida y bienestar de los niños y sus familias

    * Aprender a valorar la eficacia de los programas de intervención

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN:

    Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas, debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global. La prueba global consistirá en un examen tipo test de 3 opciones (mismas características de la prueba teórica final) con una ponderación del 60% (nota máxima 6, siendo necesario obtener 3 o más puntos para superarla), y un examen de supuestos prácticos con las escalas utilizadas, con una ponderación del 40%, en el que será necesario obtener un mínimo de 2 puntos sobre 4.

    El estudiante deberá alcanzar, al menos, un 50% de la nota en cada una de los instrumentos de evaluación de la asignatura para poder aprobar la asignatura.

    En caso de que algún/a estudiante tenga alguna situación personal justificada que le impida asistir a actividades formativas obligatorias, deberá comunicarlo al profesor al comienzo del curso,por si fuera posible alguna adaptación curricular al respecto mediante tutorías.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".