Guía docente de la asignatura
(6495) PSICOPATOLOGÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
      Nombre de la asignatura
      PSICOPATOLOGÍA
      Código
      6495
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

      Nombre de la asignatura PSICOPATOLOGÍA
      Código 6495
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GALVEZ SANCHEZ, CARMEN MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

        Departamento

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carmengs@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        15:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Buenas, Se agradecería escribir previamente a carmengs@um.es, para fijar la hora específica de la tutoría. Saludos cordiales, Carmen.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Buenas, Se agradecería escribir previamente a carmengs@um.es, para fijar la hora específica de la tutoría. Saludos cordiales, Carmen.
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        08:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Buenas, Se agradecería escribir previamente a carmengs@um.es, para fijar la hora específica de la tutoría. Saludos cordiales, Carmen.
      • MIRALLES MOLINA, MARIA PALOMA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

        Departamento

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mpaloma.miralles@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. El primero de estos objetivos es realizar una delimitación conceptual sobre la psicopatología como disciplina científica y como objeto de conocimiento dentro del marco de la Terapia Ocupacional En la consecución de este objetivo, se desarrollará una fundamentación científica y metodológica de la Psicopatología, centrada en su aplicación y relevancia en la Terapia Ocupacional

    El segundo objetivo, que pretendemos alcanzar, es el de presentar de forma analítica y comprensiva la fenomenología de los procesos que subyacen a los estados psicopatológicos desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional El conocimiento sobre la naturaleza de las alteraciones de estos procesos, y la capacidad para poder detectarlas y establecer las interacciones que pueden presentar entre sí, será un punto de partida obligado para la comprensión de los distintos cuadros psicopatológicos, cuyo estudio a distinto nivel, será objeto de diversas asignaturas que el alumno abordará a lo largo del programa de estudios de Terapia Ocupacional

    El tercer objetivo general de esta asignatura es el de introducir al alumno en el estudio de los distintos cuadros clínicos, para lo cual se desarrollará una visión general de Psicopatología clínica a través de la presentación del Sistema Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales desarrollado por la APA, realizando especial hincapié en los trastornos que tienen un impacto significativo en la ocupación y en la participación, como los trastornos del estado de ánimo y los trastornos del espectro esquizofrénico Además, se explorará la aplicación de las intervenciones de Terapia Ocupacional en estas áreas

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
      • CG7: Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud ocupación significativa, dignidad y participación.
      • CG8: Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional y promover el derecho de los individuos/poblaciones a satisfacer las necesidades ocupacionales.
      • CG9: Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
      • CG16: Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa.
      • CG17: Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones de Terapia Ocupacional, basándose en la evidencia científica disponible.
      • CG23: Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional.
      • CG25: Transmitir información oral y/o escrita, tanto a público especializado como no especializado
      • CE3: Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia ocupacional.
      • CE6: Conocer el contexto profesional, ético y legal del terapeuta ocupacional, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos en la práctica diaria.
      • CE9: Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
      • CE17: Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.
      • CE21: Realizar y defender argumentos lógicos y razonados relacionados con la ocupación humana y la Terapia Ocupacional.
      • CE22: Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
      • CE23: Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.
      • CE35: Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
      • CE38: Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Historia de la psicopatología

      Tema 1: Antecedentes conceptuales

      Tema 2: De la locura a la enfermedad

      Tema 3: La enfermedad mental en el SXIX

      Tema 4: Enfermedades y trastornos mentales y del comportamiento: SXX.

      Bloque 2: Trastornos psicopatológicos

      Tema 5: Precisiones conceptuales

      Tema 6: Los modelos en psicopatología 3.2.1 Concepción bio-psico-social de Engel (1977)

      Tema 7: Modelo transaccional del estrés de Lazarus y Folkman (1984).

      Tema 8: Psicología contextual.

      Tema 9: Enfoque ecosistémico.

      Tema 10: Tendencias sociogenéticas.

      Bloque 3: Trastornos psicopatológicos

      Tema 11: Trastornos del neurodesarrollo.

      Tema 12: Trastornos del espectro de la esquizofrenia y oros trastornos psicóticos

      Tema 13: Trastorno bipolar y otros relacionados.

      Tema 14: Trastornos depresivos.

      Tema 15: Trastornos de ansiedad.

      Tema 16: Trastornos obsesivo-compulsivo

      Tema 17: Trastornos somatoformes.

      Tema 18: Trastornos relacionados con el trauma y el estrés.

      Tema 19: · Trastornos disociativos.

      Tema 20: Trastornos de la alimentación

      Tema 21: Trastornos del sueño.

      Tema 22: Trastornos sexuales.

      Tema 23: Disforia de género.

      Tema 24: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta.

      Tema 25: Trastornos relacionados con sustancias y adictivos.

      Tema 26: Trastornos neurocognitivos

      Tema 27: Trastornos motores

      Bloque 4: Clasificación y diagnóstico de los fenómenos psicopatológicos

      Tema 28: Relevancia de la clasificación

      Tema 29: Modelos de clasificación

      Tema 30: Enfoques de clasificación categorial: DSM, CIE

      Tema 31: El trasdiagnóstico

      Bloque 5: Apuntes de psicopatología en terapia ocupacional

      Tema 32: La comunicación, el uso del lenguaje y el estigma.

      Tema 33: El rol y las limitaciones profesionales.

      Tema 34: TO en equipos interdisciplinares en salud mental.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: De la locura a la enfermedad

        Visualización de un documental de pacientes con enfermedades mentales y registro durante la clase de aspectos importantes las vivencias y temas de interés (estigma, prejuicisio, actitudes, etc)

      • Práctica 2: Enfermedades mentales

        Visualización de un video en el que enfermos mentales hablan de las enfermedades mentales Análisis del concepto de locura Registro de conceptos fundamentales

      • Práctica 3: Depresión

        Visualización de un vídeo en el que pacientes depresivos expresan sus vivencias de la depresión Identificación de síntomas fundamentales y discusión en clase

      • Práctica 4: TDAH

        Visualización de un vídeo en el que pacientes con TDAH describen sus síntomas La tarea consiste en la identificación de síntomas fundamentales y discusión en clase

      • Práctica 5: Trastorno del espectro autista

        Visualización de personas con trastornos del espectro autista Identificación de rasgos esenciales y diferenciación con otros trastornos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Lección Magistral. Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor, También se contemplan las sesiones informativas sobre el desarrollo del trabajo fin de grado o prácticas externas. 10.0 100.0
    AF2: Seminarios. Exposición, análisis y debate dentro del contexto de aplicaciones específicas de contenidos teóricos, así como planteamiento y resolución de ejercicios y casos prácticos en el aula tanto al grupo completo como en grupos reducidos. También se contemplan conferencias, debates y seminarios temáticos. 38.0 100.0
    AF3: Prácticas de laboratorio. Actividades prácticas de laboratorio o ejecución de técnicas esencialmente prácticas de cada una de las asignaturas. Ejercicios y resolución de problemas, aprendizaje orientado a proyectos, estudio de casos, exposición y discusión de trabajos, simulaciones y/o prácticas con ordenadores, generalmente desarrolladas en grupos reducidos 10.0 100.0
    AF4: Tutorías. Actividad orientada a la resolución de dudas y orientación a los estudiantes. Asistencia individualizada tutorías individuales- o en grupo -tutorías colectivas- a los estudiantes por parte del profesor. 2.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo. Estudio y preparación de contenidos teóricos-prácticos, trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas de información, sistematización de contenidos o estudio para la elaboración de casos entre otras actividades. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/terapia-ocupacional/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    EV1 Prueba escrita. (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, tipo test, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen constará de preguntas tipo test con tres opciones de respuesta
    donde se evaluará el conocimiento sobre la materia impartida en las clases
    teóricas Para la corrección de dicha prueba, cada dos errores restarán un
    acierto y no se tendrán en cuenta las preguntas no contestadas

    60.0
    EV3 Informes escritos, trabajos y proyectos. Trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente. 25.0
    EV4 Presentación pública de trabajos. Exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo. 5.0
    EV6 Procedimiento de observación del trabajo del estudiante. Registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros. 10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/terapia-ocupacional/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Realizar una delimitación conceptual sobre la psicopatología como disciplina científica y como objeto de conocimiento

    Desarrollar una fundamentación científica y metodológica de la Psicopatología, presentando de forma analítica y comprensiva la fenomenología de los procesos que subyacen a los estados psicopatológicos

    Introducir al alumno en el estudio de los distintos cuadros clínicos, cuyo objetivo es mostrar el espectro de trastornos psicopatológicos más habituales en su ejercicio profesional como terapeutas ocupacionales

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Observaciones sobre Competencias Generales:

    • Competencia General CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
    • Nivel de Dominio asignado: Nivel de desarrollo 1: básico Utilizar la información haciendo un uso ético y legal de la misma
    • Resultado de Aprendizaje: Se espera que el alumno conozca las consideraciones éticas y legales que afectan a su desempeño profesional y sepa identificar los dilemas éticos que se plantean en el ámbito de la Psicología de la Personalidad
    • Actividades formativas: Resolución de casos prácticos en seminarios: El profesor presentará situaciones prácticas en las que la intervención o investigación psicológica en personalidad, es analizada a la luz de los valores y principios morales Utilizando una metodología participativa se favorecerá el pensamiento crítico, adquisición del hábito de la honestidad intelectual y la capacidad de comunicación y diálogo de los alumnos
    • Evaluación: Entrega de un informe individual con una síntesis de las consideraciones éticas o legales más relevantes del caso presentado

    Observaciones sobre Necesidades educativas especiales:

    • Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    Observaciones sobre la vinculación de la asignatura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    • Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".