Guía docente de la asignatura
(6490) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
      Nombre de la asignatura
      PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
      Código
      6490
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

      Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
      Código 6490
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RAMIREZ REFFAY, ALEJANDRO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alejandro.ramirez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        14:15-15:15
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 1.029 Facultad Ciencias Sociosanitarias, Lorca
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:30-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Tutoría presencial: previa petición de hora - Tutoría electrónica: de lunes a viernes.

  2. Presentación
  3. La asignatura Psicología del Desarrollo, forma parte de la materia de Psicología Junto con la asignatura Procesos Psicológicos Básicos y pretende dotar al alumnado con algunos de los conocimientos psicológicos que serán necesarios para el ejercicio de la profesión de Terapeuta Ocupacional. En particular, esta asignatura acercará al alumno al conocimiento de los principales modelos explicativos del desarrollo psicológico humano, así como a los cambios evolutivos que tienen lugar en las distintas áreas del desarrollo humano (física y motora, cognitiva y lingüística, social y emocional) en cada una de las etapas del ciclo vital: infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y vejez.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias recogidas en la asignatura Procesos Psicológicos Básicos cursada en el primer cuatrimestre, dado que la consecución de estas facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje requerido para adquirir las competencias de esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG6: Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
      • CG8: Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional y promover el derecho de los individuos/poblaciones a satisfacer las necesidades ocupacionales.
      • CG15: Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos/ poblaciones (promoción de la salud, prevención y tratamiento).
      • CG21: Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
      • CG25: Transmitir información oral y/o escrita, tanto a público especializado como no especializado
      • CE1: Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
      • CE3: Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia ocupacional.
      • CE7: Conocer y comprender los antecedentes históricos, fundamentos teóricos y principios metodológicos: aspectos filosóficos, marcos de referencia teóricos, modelos, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional necesarios para reconocer e interpretar los procesos de función-disfunción ocupacional.
      • CE17: Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.
      • CE23: Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.
      • CE27: Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.
      • CE38: Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CE42 - Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación.

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Modelos y teorías explicativas del desarrollo humano:

      En este tema se abordará el concepto de desarrollo humano y se describirán los modelos y teorías explicativas del desarrollo que han ido apareciendo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la fecha. Así se abordarán los modelos organísmico, mecanicista y contextual dialéctico, y las teorías derivadas de ellos, desarrolladas durante la primera mitad del siglo XX y aquellas otras como la perspectiva del ciclo vital, el modelo ecológico o las teorías del procesamiento de la información, que comenzaron su andadura en la segunda mitad del siglo XX.

      Conceptos Clave: concepto de desarrollo humano, modelos y teorías explicativas del desarrollo.

      Tema 2: Desarrollo biológico y motor:

      En este tema se abordarán los períodos del desarrollo prenatal humano, se describirán los factores que promueven el crecimiento físico y se presentará una descripción y explicación del desarrollo motor durante las edades tempranas. Además, describiremos las bases neurológicas iniciales que inciden en el proceso de desarrollo y determinan la aparición de las distintas funciones psicológicas.

      Conceptos Clave: períodos del desarrollo prenatal humano, factores que promueven el crecimiento físico, desarrollo motor durante las edades tempranas y bases neurológicas que inciden en el proceso de desarrollo y determinan la aparición de las distintas funciones psicológicas.

      Tema 3: Desarrollo psicológico durante la infancia y niñez:

      Este tema se dedicará a describir y explicar los principales cambios que acontecen en el área cognitiva, emocional y social desde los primeros años de vida hasta la adolescencia. En particular, se abordarán los cambios cognitivos tomando como referente la teoría de Jean Piaget y describiendo las características del pensamiento preoperacional y de las operaciones concretas. Se dedicará parte del tema a tratar el vínculo de apego y otros aspectos destacados del desarrollo emocional. Finalizaremos el tema tratando la influencia de los iguales en el proceso de socialización del niño.

      Conceptos Clave: descripción y explicación de los principales cambios que acontecen en el área cognitiva, comunicativa, emocional y social desde los primeros años de vida hasta la adolescencia.

      Tema 4: Adolescencia y desarrollo:

      La adolescencia es una de las etapas de desarrollo del ciclo vital que merece una especial atención. Por ello, en este tema no sólo vamos a aproximar al estudiante a los cambios físicos que experimenta el adolescente y a las influencias que estos pueden tener sobre su ajuste psicológico, sino también a todos aquellos cambios que, a nivel cognitivo, emocional y social, le permitan alcanzar una madurez plena. Además, completaremos el tema con el análisis de dos factores de riesgo para el desarrollo que son especialmente importantes en esta etapa: las drogas y el acoso.

      Conceptos clave: principales cambios que se producen durante la adolescencia en el desarrollo cognitivo, psicosocial y social.

      Tema 5: Desarrollo psicológico en edad adulta y envejecimiento:

      La psicología del desarrollo comienza a preocuparse por estudiar la edad adulta y la vejez a mitad del siglo XX, como consecuencia del cambio de visión sobre lo que es el desarrollo. En este tema se van a tener en cuenta las nuevas formas de pensamiento (p. ej., pensamiento post formal) y los cambios destacados a nivel intelectual. Además, las relaciones familiares y los cambios que en estas se producen, como por ejemplo la transición hacia la paternidad, la vida laboral, la jubilación y el afrontamiento de la muerte, son acontecimientos que ejercerán una influencia determinante en el desarrollo psicológico de la persona en las dos últimas etapas del ciclo vital.

      Conceptos clave: perspectiva cognitiva y social, vejez, jubilación.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Modelos/teorías desarrollo humano.

        El/la alumno/a deberá reflexionar y responder a diferentes cuestiones sobre modelos/teorías del desarrollo humano, tras el visionado de material audiovisual y/o lecturas científicas. Se dedicará una sesión a esta actividad. En la primera de ellas, los alumnos, en pequeños grupos, responderán a cada una de las preguntas formuladas, y en la segunda se hará la presentación oral de la tarea. Cada estudiante, de manera individual, tendrá que subir el documento a TAREAS del Aula Virtual en las fechas indicadas.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Modelos y teorías explicativas del desarrollo humano:
      • Práctica 2: Desarrollo cerebral (plasticidad).

        En clase (o de forma online) se visionará material audiovisual y/o lecturas científicas que abordan el desarrollo cerebral y el concepto de plasticidad, así como las implicaciones que ello tiene sobre la conducta humana a lo largo de la vida. Se dedicará una sesión al conjunto de esta actividad. El profesorado elaborará unas preguntas que deberán ser respondidas por el alumnado antes de que finalice la tarea. Cada estudiante, de manera individual, tendrá que subir el documento a TAREAS del Aula Virtual en las fechas indicadas.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Desarrollo biológico y motor:
      • Práctica 3: Tareas Piagetianas de Conservación, Clasificación y Seriación.

        De forma individual o grupal (grupos de 4 integrantes máximo), cada estudiante (experimentador):

        PRIMERO: Seleccionará a un niño/a de edades comprendidas entre 5 y 10 años. SEGUNDO: Administrará las 3 tareas de conservación a los niños escogidos. TERCERO: Registrará los resultados de cada niño/a en la plantilla de datos. CUARTO: Realizará una discusión de los resultados de cada niño/a y los plasmará en un informe junto a sus conclusiones.

        Se dedicará media hora de la sesión a compartir con los compañeros las principales conclusiones extraídas de la experiencia. Cada estudiante, de manera individual, tendrá que subir el documento a TAREAS del Aula Virtual en las fechas indicadas.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Desarrollo psicológico durante la infancia y niñez:
      • Práctica 4: Apego y Desarrollo.

        Esta práctica se llevará a cabo en dos sesiones:

         1) La valoración de la seguridad del apego de niños entre los 12 y 24 meses de edad. Esta parte será guiada por el docente a partir de la visualización del comportamiento del niño en la Situación Extraña (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978). El/la alumno/a deberá decidir el tipo de apego que tienen los niños evaluados (seguro, inseguro evitativo, inseguro ambivalente y/o inseguro desorganizado) y responder a las preguntas planteadas por el docente.

        2) La resolución de tres supuestos prácticos en los que el alumnado deberá identificar el tipo de apego en cada una de las tres situaciones descritas.

         Cada estudiante, de manera individual, tendrá que subir el documento a TAREAS del Aula Virtual en las fechas indicadas.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Desarrollo psicológico durante la infancia y niñez:
      • Práctica 5: Desarrollo Psicológico en la edad adulta y vejez.

        En clase (o de forma online) se visionará material audiovisual y/o lecturas científicas. Se dedicará una sesión al conjunto de esta actividad. El profesorado elaborará unas preguntas que deberán ser respondidas por los/las estudiantes antes de que finalice la tarea. Cada estudiante, de manera individual, tendrá que subir el documento a TAREAS del Aula Virtual en las fechas indicadas.

        Relacionado con:
        • Tema 5: Desarrollo psicológico en edad adulta y envejecimiento:
      • Práctica 6: Trabajo de Investigación.

        Los/as estudiantes elaborarán un trabajo de iniciación a la investigación, en grupos de 4-6 miembros, que consistirá en la elección de un tema de interés relacionado con cualquier aspecto del desarrollo humano en el ciclo vital. Una vez seleccionado el objetivo de la investigación, tendrán que efectuar una búsqueda bibliográfica para identificar artículos de investigación que recojan el tema seleccionado y comentarlos según las directrices que se darán en clase por las profesoras. Al menos uno de esos artículos deberá estar publicado en un idioma distinto al español, particularmente en inglés. Al finalizar la actividad, se deberá entregar un documento en AV con los contenidos indicados y siguiendo el formato establecido.

        Se dedicarán 3 sesiones al desarrollo de esta actividad. Una de ellas se empleará para que el alumnado haga las exposiciones de sus trabajos. Además, durante una clase ordinaria, se presentará a los/las alumnos/as la normativa APA (American Psychological Association) para el manejo de la bibliografía y la elaboración de documentos científicos. Tendrá lugar en la franja horaria compartida. La asistencia a los seminarios será obligatoria para todo el alumnado, penalizándose la falta de asistencia (incluso cuando esté justificada).

        Relacionado con:
        • Tema 1: Modelos y teorías explicativas del desarrollo humano:
        • Tema 2: Desarrollo biológico y motor:
        • Tema 3: Desarrollo psicológico durante la infancia y niñez:
        • Tema 4: Adolescencia y desarrollo:
        • Tema 5: Desarrollo psicológico en edad adulta y envejecimiento:

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Lección Magistral. Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor, También se contemplan las sesiones informativas sobre el desarrollo del trabajo fin de grado o prácticas externas. 45.0 100.0
    AF2: Seminarios. Exposición, análisis y debate dentro del contexto de aplicaciones específicas de contenidos teóricos, así como planteamiento y resolución de ejercicios y casos prácticos en el aula tanto al grupo completo como en grupos reducidos. También se contemplan conferencias, debates y seminarios temáticos. 12.0 100.0
    AF4: Tutorías. Actividad orientada a la resolución de dudas y orientación a los estudiantes. Asistencia individualizada tutorías individuales- o en grupo -tutorías colectivas- a los estudiantes por parte del profesor. 3.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo. Estudio y preparación de contenidos teóricos-prácticos, trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas de información, sistematización de contenidos o estudio para la elaboración de casos entre otras actividades. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/terapia-ocupacional/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    EV1 Prueba escrita. (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, tipo test, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos a través de una prueba objetiva en la que se tendrá en cuenta la corrección de las respuestas del estudiante. Las respuestas erróneas penalizarán.

    50.0
    EV3 Informes escritos, trabajos y proyectos. Trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Se trata de una actividad definida como obligatoria. Es imprescindible presentar en plazo el trabajo de investigación. En el caso del alumnado que acredite asistencia al 50% de las clases tendrá la posibilidad de presentar un portafolio que convalidará el Trabajo de Investigación.

    Tanto el en trabajo de investigación como en el portafolio, seevaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Entrega dentro del plazo establecido. Presentación ajustada a los requisitos indicados por el profesorado. Adecuación de los contenidos a los objetivos de la práctica. Corrección en su realización. Claridad expositiva. Corrección Ortográfica.

    25.0
    EV4 Presentación pública de trabajos. Exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Se trata de una actividad definida como obligatoria. En esta actividad se valorará, por un lado, si la presentación utilizada centra la atención del oyente utilizando adecuadamente colores, tamaños, contrastes, si el contenido de la presentación sintetiza el trabajo realizado y si los elementos textuales, esquemas y figuras están ajustados al contenido. Por otro lado, también se tendrá en cuenta si el/ la estudiante expone los contenidos con claridad y precisión, demostrando dominio del contenido expuesto, y si explica y maneja la información sin apoyarse literalmente en las diapositivas.

    En el caso de los Trabajos de investigación se dedicará uno de los últimos seminarios del curso. Para que el alumnado exponga públicamente su trabajo. Para quienes presenten portafolio, la nota se calculará a partir de sus aportaciones a los debates y actividades de participación realizadas durante las clases en las que asistió.

    15.0
    EV6 Procedimiento de observación del trabajo del estudiante. Registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

    Se trata de una actividad definida como obligatoria. Se valora la presentación de las tareas en el AV y la asistencia a los seminarios. En el caso de los seminarios obligatorios la no asistencia podrá suponer una penalización de hasta el 100% de la nota en este apartado.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/terapia-ocupacional/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Los estudiantes serán capaces de:

    1. Describir y reconocer los cambios que se producen durante el periodo del ciclo vital en las capacidades físicas, psicomotoras, sensoperceptivas, cognitivas, socioemocionales y del lenguaje. Este resultado de aprendizaje se alcanzará después de trabajar todos los temas de la asignatura y de realizar la práctica 6.

    2. Caracterizar las concepciones teóricas básicas sobre el desarrollo humano y los factores del cambio evolutivo. Este resultado de aprendizaje se alcanzará después de trabajar el tema 1 de la asignatura y de responder a las cuestiones planteadas en la práctica 1.

    3. Adquirir los rudimentos del conocimiento práctico sobre algunas capacidades de las personas y de algunos factores de riesgo que puedan comprometer el desarrollo normal. Este resultado de aprendizaje se alcanzará después de trabajar todos los temas 2, 3, 4 y 5 de la asignatura, y de realizar las prácticas 2, 3, 4 y 5.

    4. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo para el análisis de la conducta infantil en diferentes contextos, así como analizar los contextos de desarrollo y sus cambios en las distintas fases del ciclo vital (familia, escuela, grupo de iguales, actividad laboral, jubilación, pérdida, muerte y duelo). Este resultado de aprendizaje se alcanzará después de trabajar todos los temas de la asignatura y de realizar todas las prácticas.

     

     

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Se pretende dotar al alumnado de algunos de los conocimientos de la psicología del desarrollo humano necesarios para el ejercicio de la profesión de Terapeuta Ocupacional. En particular, esta asignatura acercará al alumno a los principales modelos explicativos del desarrollo psicológico humano, así como a los cambios evolutivos que tienen lugar en las distintas áreas del desarrollo humano (física y motora, cognitiva y lingüística, social y emocional) en cada una de las etapas del ciclo vital: infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y vejez.

    SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN MÁXIMA:

     Para superar la asignatura el alumno deberá tener al menos el 50% de la nota en la prueba de contenidos teóricos (Prueba escrita (examen): mínimo 250 sobre 500.

    Siempre que la nota de la prueba escrita (examen) sea igual o superior al 2,5 sobre 5 (50%) se añadirá la nota obtenida en cada uno de los restantes sistemas de evaluación: Instrumento de evaluación de la actividad práctica (Informes escritos, trabajos y proyectos), Presentación Oral de los resultados (Presentación pública de trabajos) y Participación en las diferentes actividades programadas de la asignatura (Procedimiento de observación del trabajo del estudiante). Siempre que el sumatorio de la nota en los restantes sistemas de evaluación sea igual o superior a 2,5 sobre 5 (50%) se añadirá la nota obtenida de la prueba escrita (examen).

     En los casos en los que sea aplicable el artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) cuando el/ la estudiante no pueda seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global en la que se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos a través de una prueba objetiva Con ella el/la estudiante podrá obtener un máximo de 5,0 puntos Esta prueba estará compuesta por preguntas tipo test, teniendo cada una de ellas 3 opciones de respuesta Para aprobar el examen se requiere alcanzar un mínimo de 3 sobre 5,0

    Esta asignatura está directamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: n.º 8 y n.º 10.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".