Guía docente de la asignatura
(6483) ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HUMANA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
      Nombre de la asignatura
      ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HUMANA
      Código
      6483
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

      Nombre de la asignatura ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HUMANA
      Código 6483
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GUERRERO SANCHEZ, YOLANDA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        ANATOMÍA HUMANA Y PSICOBIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        yolanda.guerreros@um.es yolanda.guerreros@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:30-18:30
        Lugar:
        868889234, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.3.003
        Observaciones:
        Previa cita por email
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:30-18:30
        Lugar:
        868889234, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.3.003
        Observaciones:
        Previa cita por e-mail.
      • BALASTEGUI ALARCON, MIRIAM Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        PATOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        miriam.balastegui@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MOROS NICOLAS, CARLA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        PATOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carla.moros@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Extensión 5059. El alumno debe avisar con antelación mediante correo electrónico carla.moros@um.es
      • SORIA MONZO, PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        PATOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        p.soriamonzo@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura Anatomía e Histología Humana es de tipo troncal con distribución cuatrimestral cuya carga lectiva es de 6 créditos. De ellos 48h se dedicarán a clases teóricas, 12h se dedicarán a prácticas. El examen final constará de dos partes (teórica y práctica). Esta distribución de horas se divide entre las dos áreas que participan en la asignatura de forma equitativa. Esta división implica que más de la mitad de la asignatura se desarrolla basándose en conceptos formales de la materia mientras que un tercio se hace en base a aplicaciones de los mismos. La asignatura se imparte en primer curso de la titulación y durante todo el primer cuatrimestre. Como una de las materias fundamentales para el conocimiento de la estructura y función del cuerpo humano es necesario que esté a disposición del alumno desde el momento en que inicia sus estudios. Los conocimientos que aporta la asignatura permiten al alumno conocer la morfología del cuerpo humano macroscópica y microscopicamente en estado de salud sirviendo de base para el conocimiento de las posibles patologías y siendo fundamental para la aplicación de la intervención por parte del terapeuta ocupacional. Se trata de una asignatura de gran complejidad conceptual y de una gran amplitud práctica, dada la novedad y diversidad de terminología. Cada uno de los bloques temáticos puede ser tratado como una estructura independiente, sin perder de vista el hilo conductor de la intervención del profesional. Se pretende que las sesiones prácticas también permitan al alumno cubrir objetivos transversales como por ejemplo la actitud ante el cuerpo humano, el trabajo en equipo y cooperativo; la organización metodológica, etc,..

    Las prácticas de la asignatura son obligatorias para los alumnos de NUEVA matrícula.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Sirve de base para la asignatura Anatomia Humana II y Fisiología Humana, también de 1er curso, por lo que el programa se imparte de forma coordinada con las citadas asignaturas. La Anatomía e Histología Humana se complementa tanto en los aspectos teóricos como prácticos con otras asignaturas del módulo de formación específica (obligatorias y optativas).

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG4: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
      • CG5: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
      • CG6: Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
      • CG12: Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos/poblaciones.
      • CG21: Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
      • CG25: Transmitir información oral y/o escrita, tanto a público especializado como no especializado
      • CE1: Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Generalidades

      Tema 1: Generalidades de la Anatomía.

      Tema 2: Introducción al desarrollo embrionario.

      Tema 3: Generalidades de huesos, articulaciones y músculos. Clasificación.

      Tema 4: Sistemas de conducción periférica: Aparato Circulatorio (Venas, Arterias, Sistema linfático) y Sistema Nervioso Periférico.

      Bloque 2: Estudio del cráneo.

      Tema 1: Estructura y huesos del cráneo. Neurocráneo y esplacnocráneo. Fosas craneales. Articulaciones del cráneo.

      Tema 2: Articulación temporomandibular. Músculos faciales. Músculos masticadores.

      Tema 3: Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza.

      Bloque 3: Vísceras de la cabeza y el cuello.

      Tema 1: Introducción a la Esplacnología. Estudio topográfico de la cabeza.

      Tema 2: Boca, glándulas salivares, fosas nasales.

      Tema 3: Faringe. Laringe. Glándulas tiroides y paratiroides.

      Bloque 4: Aparato Locomotor del cuello y el tórax

      Tema 1: Estudio de la columna vertebral en conjunto. Caracteres regionales de las vértebras. Caracteres individuales de las vértebras: atlas, axis y sacro. Articulaciones de la columna vertebral. Sinopsis morfofuncional. Articulaciones de las vértebras especializadas.

      Tema 2: Esqueleto de la caja torácica: costillas y esternón. Articulaciones del tórax.

      Tema 3: Músculos del dorso. Músculos autóctonos del dorso. Músculos del tórax. Clasificación. Músculo diafragma.

      Tema 4: Músculos del cuello. Clasificación: grupos dorsal, lateral y ventral. Estudio topográfico del cuello.

      Bloque 5: Vísceras del tórax.

      Tema 1: Mediastino. Timo. Esófago.

      Tema 2: Corazón y grandes vasos. Pericardio. Vasos y nervios. Tráquea y bronquios. Pulmones. Pleuras.

      Bloque 6: Biología Celular

      Tema 1: Concepto de Biología Celular. Tecnología: aparatos y métodos generales de estudio

      Tema 2: Membrana celular. Endocitosis y Exocitosis. Diferenciaciones de la membrana

      Tema 3: Núcleo interfásico. Cromatina. Envoltura nuclear. Nucléolo. Cromosomas. Cariotipo

      Tema 4: Hialoplasma. Inclusiones citoplasmáticas. Orgánulos celulares

      Tema 5: Citoesqueleto. Centriolos, cilios y flagelos

      Tema 6: Ciclo celular. Mitosis. Meiosis. Apoptosis

      Bloque 7: Histología Humana

      Tema 1: Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial

      Tema 2: Tejido conjuntivo

      Tema 3: Tejido cartilaginoso

      Tema 4: Tejido óseo

      Tema 5: Osteogénesis y Articulaciones

      Tema 6: Sangre y linfa. Hematopoyesis y médula ósea

      Tema 7: Tejido muscular I

      Tema 8: Tejido muscular II

      Tema 9: Tejido nervioso I

      Tema 10: Tejido nervioso II

      Bloque 8: Organografía Microscópica Humana

      Tema 1: Sistema Vascular I

      Tema 2: Sistema Vascular II

      Tema 3: Sistema linfoide

      Tema 4: Aparato digestivo

      Tema 5: Aparato respiratorio

      Tema 6: Sistema nervioso central y periférico

      Tema 7: Órganos de los sentidos

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1 Anatomía

        Osteología del cráneo: Cráneo en conjunto Estudio del macizo facial y de la cara exocraneal de la base de cráneo

        Estudio de la columna vertebral Vértebra tipo Características regionales de las vértebras Occipital

        Anatomía radiológica relacionada con columna vertebral y cráneo

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Generalidades
        • Tema 1: Generalidades de la Anatomía.
        • Tema 3: Generalidades de huesos, articulaciones y músculos. Clasificación.
        • Bloque 2: Estudio del cráneo.
        • Tema 1: Estructura y huesos del cráneo. Neurocráneo y esplacnocráneo. Fosas craneales. Articulaciones del cráneo.
        • Tema 1: Estudio de la columna vertebral en conjunto. Caracteres regionales de las vértebras. Caracteres individuales de las vértebras: atlas, axis y sacro. Articulaciones de la columna vertebral. Sinopsis morfofuncional. Articulaciones de las vértebras especializadas.
        • Tema 2: Esqueleto de la caja torácica: costillas y esternón. Articulaciones del tórax.
      • Práctica 2: Práctica 2 Anatomía

        Estudio de las vísceras de la cabeza y cuello

        Musculatura cabeza y cuello Músculos mímicos y de la masticación

        Relacionado con:
        • Tema 3: Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza.
        • Bloque 3: Vísceras de la cabeza y el cuello.
        • Tema 1: Introducción a la Esplacnología. Estudio topográfico de la cabeza.
        • Tema 2: Boca, glándulas salivares, fosas nasales.
        • Tema 3: Faringe. Laringe. Glándulas tiroides y paratiroides.
      • Práctica 3: Práctica 3 Anatomía

        Estudio de las visceras del torax

        Vascularización cabeza y cuello

        Relacionado con:
        • Tema 3: Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza.
        • Tema 3: Músculos del dorso. Músculos autóctonos del dorso. Músculos del tórax. Clasificación. Músculo diafragma.
        • Bloque 5: Vísceras del tórax.
        • Tema 1: Mediastino. Timo. Esófago.
        • Tema 2: Corazón y grandes vasos. Pericardio. Vasos y nervios. Tráquea y bronquios. Pulmones. Pleuras.
      • Práctica 4: Práctica 4. Histología

        Citología e Histología Manejo Microscopio. Tejido conjuntivo. Tejido epitelial.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Concepto de Biología Celular. Tecnología: aparatos y métodos generales de estudio
        • Tema 1: Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial
        • Tema 2: Tejido conjuntivo
      • Práctica 5: Práctica 5. Histología

        Tejido epitelial. Tejido conjuntivo. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial
        • Tema 2: Tejido conjuntivo
        • Tema 3: Tejido cartilaginoso
        • Tema 4: Tejido óseo
      • Práctica 6: Práctica 6. Histología y Organografía

        Tejido muscular. Sistema vascular. Sistema nervioso.

        Relacionado con:
        • Tema 7: Tejido muscular I
        • Tema 8: Tejido muscular II
        • Tema 1: Sistema Vascular I
        • Tema 2: Sistema Vascular II
        • Tema 6: Sistema nervioso central y periférico

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Lección Magistral. Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor, También se contemplan las sesiones informativas sobre el desarrollo del trabajo fin de grado o prácticas externas. 46.0 100.0
    AF3: Prácticas de laboratorio. Actividades prácticas de laboratorio o ejecución de técnicas esencialmente prácticas de cada una de las asignaturas. Ejercicios y resolución de problemas, aprendizaje orientado a proyectos, estudio de casos, exposición y discusión de trabajos, simulaciones y/o prácticas con ordenadores, generalmente desarrolladas en grupos reducidos 12.0 100.0
    AF4: Tutorías. Actividad orientada a la resolución de dudas y orientación a los estudiantes. Asistencia individualizada tutorías individuales- o en grupo -tutorías colectivas- a los estudiantes por parte del profesor. 2.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo. Estudio y preparación de contenidos teóricos-prácticos, trabajo individual consistente en lecturas, búsquedas de información, sistematización de contenidos o estudio para la elaboración de casos entre otras actividades. 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/terapia-ocupacional/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    EV1 Prueba escrita. (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, tipo test, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 70.0
    EV3 Informes escritos, trabajos y proyectos. Trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente. 20.0
    EV4 Presentación pública de trabajos. Exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo. 10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/terapia-ocupacional/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. · Adquirir los conocimientos morfológicos y estructurales básicos, necesarios para comprender mejor cómo y dónde ocurren los complejos procesos bioquímicos, fisiológicos y patológicos que estudiarán en otras asignaturas

    · Conocer la terminología técnica específica para la asignatura

    · Conocer las fuentes bibliográficas específicas de este ámbito de conocimiento

    · Ser capaz de integrar los conocimientos y añadir los de otras áreas para poder adquirir una visión global del grado

    · Adquirir y/o desarrollar la capacidad de comprobar y verificar lo estudiado, a fin de poder comprenderlo en sus aspectos fundamentales

    · Desarrollar la capacidad de observación, a fin de poder distinguir estructuras y/o funciones normales de las patológicas

    · Desarrollar una actitud positiva en cuanto al conocimiento y aceptación del propio cuerpo

    · Adquirir y comprender los conocimientos relacionados con la Anatomía, Histología y Organografía Humanas en estado de salud

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

    CE1- Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

    CE42- Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación.

    CE43- Divulgar los hallazgos de investigación para críticas relevantes.

    CE49- Diseñar y realizar proyectos de investigación científica utilizando los recursos y la metodología adecuados

    Para alcanzar los objetivos de la asignatura es muy recomendable que el alumno haya afianzado durante la educación secundaria unos conocimientos básicos de Biología.

    IDENTIFICACIÓN:Dado que es necesaria la identificación de los estudiantes para el desarrollo de las distintas actividades teóricas y prácticas, así como en el control de asistencia a los exámenes, es obligatorio que el estudiante mantenga la fotografía visible y actualizada en la ficha del Aula Virtual, y atienda las indicaciones del profesorado para verificar dicha identidad.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; https://wwwumes/web/adyv/inicio) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES: El artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global.

    La prácticas de Anatomía se desarrollaran en el laboratorio de Anatomía y en la Sala de Diseccion, donde el alumnado llevará el Equipo de Protección Individual (EPI) básico compuesto por:

    1) bata blanca de laboratorio, de algodón y manga larga; 2) guantes desechables de nitrilo; 4) recomendable mascarilla (FFP2/quirúrgica/higiénica); 5) gorro.

    SISTEMA DE EVALUACIÓN

    PONDERACIÓN

    Prueba escrita (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, tipo test, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Cada una de las partes que componen la asignatura (Anatomia e Histologia) le corresponde el 50% de cada una de las ponderaciones, en los diferentes sistemas de evaluacion.

    EVALUACIÓN: Los alumnos de NUEVA matrícula, para superar la asignatura, deberán tener el 50% de la nota máxima posible en cada uno de los apartados (Teoría; Prácticas y Actividades del Aula Virtual) de cada una de las partes (Anatomía e Histología Humana) de la asignatura.

    -Se tendrán que aprobar ambas partes (Anatomía e Histología Humana) de manera independiente para poder aprobar la asignatura. Si se suspende una de las partes se guardará la nota de la parte aprobada para el resto de convocatorias del mismo curso.

    - En caso de tener que realizar convocatoria de incidencias, los exámenes teórico y práctico se realizarán de forma oral o escrita en función del número de alumnos que lo soliciten.

    ANATOMÍA

    Examen teórico: pruebas objetivas realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Será escrito tipo test. Al finalizar el bloque de Anatomía se podrá realizar una prueba eliminatoria para valorar la adquisición de los conocimientos y el estudio individual del estudiante.

    El examen práctico consitirá en identificar las estructuras anatómicas señaladas en cada una de las estaciones de trabajo

    En caso de que sea necesario, durante el desarrollo del curso académico se anunciarán, en el Aula Virtual, las recomendaciones especiales sobre la protección en prácticas.

    Se plantearán actividades a través de la herramienta TAREAS y CUESTIONARIOS INTERACTIVOS

    - Los alumnos repetidores no tienen obligación de realizar las prácticas, pero si el examen práctico final.

    - Los alumnos que NO hayan realizado las actividades del Actividades del Aula Virtual, para superar la asignatura, deberán alcanzar el 55% de la nota máxima posible del examen teórico y práctico.

    HISTOLOGÍA:

    Examen teórico y práctico Evaluación de los conocimientos impartidos en clases magistrales y clases prácticas.

    Examen teórico: se valorará la adquisición de los conocimientos y el estudio individual del estudiante mediante la realización de un examen teórico global del programa teórico.

    Al finalizar el bloque de Histología se podrá realizar una prueba eliminatoria para valorar la adquisición de los conocimientos y el estudio individual del estudiante. La calificación de este examen será considerada por el profesor para la convocatoria de enero-febrero, no teniéndose en cuenta para el resto de convocatorias a los que da derecho la matrícula.

    Es requisito imprescindible aprobar este apartado para poder aprobar la asignatura Es necesario realizar y aprobar el examen teórico global en cada convocatoria para aprobar la asignatura.

    Examen práctico: estará formado por dos partes: A+B Parte A: se valorará la identificación mediante el uso del microscopio óptico de 5 estructuras histológicas que se hayan visto previamente durante el desarrollo de las prácticas.

    Parte B: Se valorará la identificación de 10 estructuras de imágenes proyectadas que se han trabajado durante el desarrollo de las prácticas. Para poder superar la ejecución de tareas prácticas es necesario superar las dos partes (A) y (B). La nota del examen práctico será la suma de ambas partes.

    Realización de guiones de prácticas con la utilización del microscopio óptico y el microscopio virtual. Se evaluará el guión y las diferentes actividades que se realicen dentro del aula. A lo largo del curso se podrán realizar diferentes tipos de cuestionarios tipo test y/o de respuesta corta sobre lo explicado en clase. Este tipo de actividad se podrá realizar con metodología convencional o bien utilizando diferentes tipos de aplicaciones móviles que los alumnos podrán descargarse en sus unidades móviles (teléfonos, tablets o portátiles). Esta actividad se podrá realizar en una fecha avisada previamente a los alumnos o bien sin previo aviso. Aquellos alumnos que no se encuentren presentes en el aula no tendrán la posibilidad de realizarla en otro momento. Además, se valorará también la actitud y la participación en clase. La no asistencia a las prácticas o la no superación tanto de los guiones como de las prácticas serán motivo de la NO superación de la asignatura.

    Las imágenes obtenidas del microscopio virtual serán realizadas por cada uno de los alumnos a partir de las preparaciones histológicas virtuales que les faciliten No podrán ser copiadas de otras fuentes, la detección de plagio implicará un suspenso en las prácticas.

    Es condición obligatoria tener aprobado el examen teórico y el examen práctico para poder superar la asignatura.

    Si se aprueba la parte práctica, la nota se guardará para el resto de convocatorias del mismo curso académico.

    El bloque de Anatomía se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 Salud y Bienestar.

    El bloque de Histología no se encuentra vinculado de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".