Guía docente de la asignatura
(6475) PRÁCTICAS TUTELADAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      PRÁCTICAS TUTELADAS
      Código
      6475
      Curso
      QUINTO
      Carácter
      PRÁCTICAS
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      30.0
      Estimación del volumen de trabajo
      750.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura PRÁCTICAS TUTELADAS
      Código 6475
      Curso QUINTO
      Carácter PRÁCTICAS
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 30.0
      Estimación del volumen de trabajo 750.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SIERRA ALARCON, SANDRA Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

        Departamento

        FARMACOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        sandra.sierra@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Esta asignatura permite al estudiante la adquisición de experiencia profesional mediante la realización de prácticas formativas externas, que propician su integración en un contexto de aprendizaje ubicado en campos reales, relacionados con el ámbito profesional de la titulación. Las prácticas externas deben fomentar al mismo tiempo la adquisición de las competencias específicas del título que garanticen una exitosa inserción en el mundo laboral.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Será necesario haber superado 200 créditos del grado

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG2: Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG4: Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
      • CG5: Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG7: Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
      • CG8: Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
      • CG9: Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG11: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CG12: Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CG15: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
      • CE35: Organizar y gestionar el funcionamiento de una oficina de farmacia
      • CE36: Conocer el funcionamiento y gestión de un servicio de farmacia hospitalaria o de atención primaria, incluido el personal adscrito a los mismos
      • CE37: Gestionar los medicamentos.
      • CE38: Conservación, custodia, dispensación y distribución racional de los medicamentos y otros productos farmacéuticos.
      • CE39: Elaborar formulas magistrales y preparados oficinales.
      • CE40: Proporcionar atención farmacéutica a los pacientes.
      • CE41: Realizar farmacovigilancia.
      • CE57: Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en el ámbito oficinal y de la industria farmacéutica.
      • CE66: Realizar la facturación de una Oficina de Farmacia, en su caso.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario
      • Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica
      • Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos
      • Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario
      • Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios
      • Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios
      • Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia
      • Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica
      • Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad
      • Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio
      • Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes
      • Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente
      • Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios
      • Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación
      • Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica

  6. Prácticas

    No constan

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    MD2 Seminarios

    26.5 100.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    MD4 Tutorias

    3.5 100.0
    AF5: Formación en Organizar y gestionar el funcionamiento de una Oficina de Farmacia (OF) y/o conocer el funcionamiento y gestión de un servicio de Farmacia Hospitalaria (FH). Conservación, custodia, dispensación y distribución racional de los medicamentos y otros productos farmacéuticos. Gestión de medicamentos. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Proporcionar atención farmacéutica a los pacientes. Realizar farmacovigilancia

    MD5 Formación en Organización y Gestión

    770.0 100.0
    AF6: Trabajo Autónomo: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc

    MD6 Trabajo autónomo

    100.0 0.0
    Totales 900,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Examen final que constará de 2 partes:

    -Examen de Competencias Objetivo y Estructurado - ECOE (4 PUNTOS)

    - Evaluación de seminarios (2 punto)

    -----------------------------------------------

    Examen de Competencias Objetivo y Estructurado (ECOE) (4 puntos)

    Es una prueba de competencias objetiva y estructurada Consiste en un itinerario por diferentes estaciones donde el alumno tendrá que enfrentarse a distintas situaciones prácticas habituales en el quehacer diario del farmacéutico, tanto de hospital como de oficina de farmacia

    Seminarios (2 puntos)

    La valoración del aprendizaje del contenido de los seminarios se realizará mediante un cuestionario tipo test, con un total de 2 puntos

    60.0
    SE7 Valoración de la memoria de actividades de las Prácticas Tuteladas

    Valoración del libro-registro de actividades de las prácticas tuteladas (1 punto)

    10.0
    SE9 Valoración del tutor colaborador sobre el trabajo realizado en el centro externo

    La valoración del tutor colaborador de oficina de farmacia y/o del servicio de farmacia hospitalaria se llevará a cabo evaluando el trabajo realizado en el centro externo a través de los item que se recogen en el actilla de valoración del alumno por el tutor y que corresponden a los siguientes conceptos:

    Capacidad técnica, Capacidad de aprendizaje, Administración de trabajos, Habilidades de comunicación oral y escrita, Sentido de la responsabilidad, Facilidad de adaptación, Creación e iniciativa, Implicación personal, Motivación, Receptividad a las críticas, Puntualidad, Asistencia, Relaciones con su entorno laboral, Capacidad de trabajo en equipo

    El tutor de cada destino elaborará su informe y valorará el trabajo realizado por el alumno sobre 10 puntos La calificación de esta actividad será la suma de ambos informes, extrapolada a 3 puntos

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Tras superar lla asignatura, el alumno deberá haber adquirido la capacidad de:

    - Organizar y gestionar el funcionamiento de una Oficina de Farmacia y/o un Servicio de Farmacia Hospitalaria

    - Conservar, custodiar, dispensar y distribuir racionalmente los medicamentos y otros productos farmacéuticos

    - Elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales

    - Proporcionar atención farmacéutica a los pacientes

    - Realizar acciones de farmacovigilancia

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. Profesorado

    Coordinador: Juana María Ortíz (jortiz@umes); Dpto Sanidad Animal

    Profesores tutores académicos

    Sandra Sierra Alarcón (sandrasierra@umes); Dpto Farmacología Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia

    Alberto Espuny Miró (alespuny@umes); Dpto Farmacología Jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca

    Mª Pilar Almela Rojo (palmela@umes); Dpto Farmacología

    Francisco José Fernández Gómez (franciscojosefernandez@umes); Dpto Farmacología

    María Falcón Romero (falcon@umes); Dpto Ciencias Sociosanitarias

    Diego Pablo Sánchez Martínez (diegopablosanchez@umes); Dpto Ciencias Sociosamitarias

    Lucía Fernández López (lucia.fernandez2@um.es);Dpto Farmacología

    Profesores asociados tutores de hospital :

    Josefa León Villar (josefaleon1@umes); Hospital General Universitario Morales Meseguer

    Consuelo García Motos (consuelogarcia@umes); Hospital General Universitario Morales Meseguer

    Elena Pilar Urbieta Sanz (elenapilarurbieta@umes); Hospital General Universitario Reina Sofía

    Carles Iniesta Navalón (carlesiniesta@umes); Hospital General Universitario Reina Sofía

    Pablo de la Cruz Curie; Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca

    Mª Mar Galindo Rueda; Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca

    Almudena Mancebo González; Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca

    "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 "Salud y Bienestar"

    OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN: El examen de incidencias tendrá la misma estructura de la correspondiente convocatoria ordinaria.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".