Guía docente de la asignatura
(6471) LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA
      Código
      6471
      Curso
      QUINTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA
      Código 6471
      Curso QUINTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • FALCON ROMERO, MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA LEGAL Y FORENSE

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        falcon@um.es falcon@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B1.4.043
        Observaciones:
        pedir cita previa al correo falcon@um.es
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B1.4.043
        Observaciones:
        pedir cita previa al correo falcon@um.es
      • GOMEZ RAMIREZ, MARIA DEL PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        TOXICOLOGÍA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pilargomez@um.es https://webs.um.es/pilargomez Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        15:00-16:00
        Lugar:
        , Facultad de Veterinaria B1.0.065 (SEMINARIO)
        Observaciones:
        Solicitar cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        14:30-15:30
        Lugar:
        , Facultad de Veterinaria B1.0.065 (SEMINARIO)
        Observaciones:
        Solicitar cita previa
      • HERNANDEZ ROMERO, DIANA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA LEGAL Y FORENSE

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        dianahr@um.es dianahr@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Ubicación en Departamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. La tutoría también puede ser presencial tras las sesiones de clase
      • LUNA RUIZ-CABELLO, AURELIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MEDICINA LEGAL Y FORENSE

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        aurelio.luna@um.es aurelio.luna@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
      • PLAZA ZAMORA, FRANCISCO JAVIER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        MEDICINA LEGAL Y FORENSE

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fcojavi@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. En este curso vamos a estudiar las normas que regulan directa o indirectamente la actividad farmacéutica en todas sus facetas Daremos especial importancia al estudio legal del medicamento por su naturaleza como bien de carácter público en el que el Estado ha de intervenir para salvaguardar, regular y encauzar el cumplimiento del fin público al que está destinado

    El profesional farmacéutico debe conocer las normas que dirigen su desarrollo profesional para que su actuación se enmarque en la legalidad La deontologia profesional, los derechos de los pacientes y los principios generales de la bioetica tambien seran tratados en la asignatura, para preparar a los estudiantes a enfrentarse a los conflictos éticos que se encontraran en su vida profesional

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG4: Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
      • CG5: Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG7: Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
      • CG8: Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
      • CG9: Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CE58: Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
      • CE59: Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento
      • CE60: Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento
      • CE64: Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y específicamente la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica.
      • CE65: Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.

    3. Competencias transversales y de materia
      • basicas y generales
      • Específicas

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción al estudio del Derecho. El marco de la legislación farmacéutica. Derecho Sanitario y Derecho Farmacéutico.

      Tema 2: Estatuto jurídico del farmacéutico. La profesión farmacéutica y los Colegios profesionales. Delito de intrusismo

      Tema 3: Bioética y deontología profesional. Cuestiones legales y bioéticas relacionadas con el ejercicio de la profesión y la farmacia social.

      Tema 4: Los derechos de los pacientes. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

      Tema 5: Investigación biomédica en humanos.

      Tema 6: Concepto jurídico de medicamento. Garantías exigibles a los medicamentos de uso humano elaborados industrialmente, condiciones de prescripción y dispensación.

      Tema 7: Garantías exigibles a los medicamentos de uso veterinario elaborados industrialmente, condiciones de prescripción y dispensación

      Tema 8: Garantías sanitarias de las fórmulas magistrales y preparados oficinales

      Tema 9: Medicamentos especiales

      Tema 10: Uso racional de medicamentos

      Tema 11: Productos sanitarios

      Tema 12: Acondicionamiento de medicamentos, etiquetado y prospecto. Envase.

      Tema 13: Condiciones de la autorización de medicamentos

      Tema 14: El Régimen jurídico de la publicidad farmacéutica

      Tema 15: La fabricación industrial de medicamentos

      Tema 16: Distribución de medicamentos y productos farmacéuticos

      Tema 17: Oficinas y servicios de farmacia

      Tema 18: Establecimiento de Oficinas de farmacias

      Tema 19: Servicios de farmacia hospitalaria

    3. Prácticas
      • Práctica 1: ESTUDIOS DE CASOS

        Seminarios en los que se analizaran de forma practica cuestiones legales y bioeticas relacionadas de forma directa o indirecta con la profesion como

        la eutanasia, la interrupción del embarazo, el doping, la automedicación, ect

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción al estudio del Derecho. El marco de la legislación farmacéutica. Derecho Sanitario y Derecho Farmacéutico.
        • Tema 2: Estatuto jurídico del farmacéutico. La profesión farmacéutica y los Colegios profesionales. Delito de intrusismo
        • Tema 3: Bioética y deontología profesional. Cuestiones legales y bioéticas relacionadas con el ejercicio de la profesión y la farmacia social.
        • Tema 4: Los derechos de los pacientes. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
        • Tema 5: Investigación biomédica en humanos.
        • Tema 6: Concepto jurídico de medicamento. Garantías exigibles a los medicamentos de uso humano elaborados industrialmente, condiciones de prescripción y dispensación.
        • Tema 7: Garantías exigibles a los medicamentos de uso veterinario elaborados industrialmente, condiciones de prescripción y dispensación
      • Práctica 2: Receta, orden de dispensación y otros documentos medicolegales

        Prácticas de simulación en el aula o en la sala de ordenadores

        Relacionado con:
        • Tema 6: Concepto jurídico de medicamento. Garantías exigibles a los medicamentos de uso humano elaborados industrialmente, condiciones de prescripción y dispensación.
        • Tema 7: Garantías exigibles a los medicamentos de uso veterinario elaborados industrialmente, condiciones de prescripción y dispensación
        • Tema 8: Garantías sanitarias de las fórmulas magistrales y preparados oficinales
        • Tema 9: Medicamentos especiales
        • Tema 10: Uso racional de medicamentos
        • Tema 11: Productos sanitarios
        • Tema 12: Acondicionamiento de medicamentos, etiquetado y prospecto. Envase.
        • Tema 14: El Régimen jurídico de la publicidad farmacéutica
        • Tema 17: Oficinas y servicios de farmacia
        • Tema 18: Establecimiento de Oficinas de farmacias
        • Tema 19: Servicios de farmacia hospitalaria
      • Práctica 3: Nueva Práctica

        Diseño de ensayos clinicos y/o proyectos de investigacion clinicos o experimentales teniendo en cuenta la legislacion vigente

        Relacionado con:
        • Tema 4: Los derechos de los pacientes. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
        • Tema 5: Investigación biomédica en humanos.
        • Tema 10: Uso racional de medicamentos
        • Tema 19: Servicios de farmacia hospitalaria

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    MD1

    97.5 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    MD2

    15.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    MD3

    30.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    MD4

    7.5 40.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    SE1. Examen final escrito mixto con preguntas tipo test y/o preguntas cortas Para superar la asignatura es necesario superar el examen con una puntuación de 5 sobre 10. Los exámenes de incidencias se realizaran con preguntas cortas

    90.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Calidad de los trabajos, claridad expositiva y capacidad crítica

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 3

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".