Guía docente de la asignatura
(6464) BASES DE TERAPIA CELULAR E INGENIERÍA TISULAR

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      BASES DE TERAPIA CELULAR E INGENIERÍA TISULAR
      Código
      6464
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura BASES DE TERAPIA CELULAR E INGENIERÍA TISULAR
      Código 6464
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • JIMENEZ MOVILLA, MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PATOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariajm@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868889432, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.021
        Observaciones:
        Mi despacho se encuentra en el Edificio LAIB 1ª Planta. 868889432
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:30-17:30
        Lugar:
        868889432, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.021
        Observaciones:
        Mi despacho se encuentra en el Edificio LAIB 1ª Planta. 868889432
      • BELTRAN FRUTOS, ESTER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        HISTOLOGÍA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ebf96527@um.es http://webs.um.es/ebf96527 Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868887024, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.029
        Observaciones:
        El alumno debe avisar con antelación mediante mensaje al correo ebf96527@um.es.
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        15:00-16:00
        Lugar:
        868887024, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.029 (DESP PROF. ESTER BELTRÁN FRUTOS)
        Observaciones:
        No consta
      • HAMZE ARAUJO, JULIETA GABRIELA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR DOCTOR

        Área

        PATOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        julietagabriela.hamze@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • IZQUIERDO RICO, MARIA JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PATOLOGÍA HUMANA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mjoseir@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868883944, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.022
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868883944, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.022
        Observaciones:
        No consta
      • SECO ROVIRA, VICENTE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        HISTOLOGÍA

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vicente.seco@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:30-13:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.030
        Observaciones:
        Para concertar una tutoría habrá que hacerlo a través del correo electrónico o la herramienta "mensaje privado" del Aula Virtual.
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.1.030
        Observaciones:
        Para concertar una tutoría habrá que hacerlo a través del correo electrónico o la herramienta "mensaje privado" del Aula Virtual.

  2. Presentación
  3. La finalidad de esta asignatura es impartir una materia básica para reconocer las bases teóricas de la ingeniería tisular básica en los sistemas corporales del hombre, conocer las aplicaciones de la ingeniería tisular en la industria farmacológica y conocer el uso de las células como fármacos Durante el trascurso de la asignatura se estudiará la parte teórica sobre las bases que constituyen y generan la ingeniería tisular y los avances de su aplicación en los diferentes órganos en la especie humana

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG2: Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG15: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
      • CE1: Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario
      • CE2: Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
      • CE7: Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
      • CE17: Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
      • CE20: Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
      • CE23: Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
      • CE54: Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Fundamentos de la Terapia celular e Ingeniería tisular

      Tema 1: Introducción al concepto de Terapia celular e ingeniería tisular. Situación actual y perspectivas de futuro. Fundamentos biológicos del potencial terapéutico de células y tejidos. Medicina reparativa. Concepto. Antecedentes.

      Tema 2: Concepto de célula troncal. Totipotencialidad, pluripotencialidad y multipotencialidad. Determinación y diferenciación celular. Transdiferenciación.

      Tema 3: Células troncales embrionarias, IPSC (induced pluripotent stem cells) y adultas: Obtención y características. Bioimpresion tridimensional.

      Tema 4: La matriz extracelular en ingeniería tisular. Concepto. Tipos. Biomateriales. Naturales, sintéticos e híbridos. Morfología. Elaboración de biomateriales.

      Tema 5: Sistemas de señalización en ingeniería tisular. Señales solubles. Interacción célula-matriz extracelular. Contacto directo célula-célula. Estímulos mecánicos.

      Bloque 2: Bases de la aplicación de Ingeniería tisular en el organismo

      Tema 1: El sistema músculoesquelético. Terapia mioblástica. Regeneración de la fibra muscular, tendón, ligamentos, cartílago articular, hueso.

      Tema 2: El sistema cardiovascular. Injertos vasculares. Angiogénesis. Célula madre endotelial. Regeneración miocárdica.

      Tema 3: El sistema hematopoyético. Sustitutos de células sanguíneas. Célula madre hematopoyética.

      Tema 4: El aparato digestivo. Estructuras dentales. Intestino delgado. Célula madre intestinal. Hígado artificial. Célula madre hepática. Páncreas.

      Tema 5: Los órganos reproductores. Organoides reproductores, diferenciación de gametos

      Tema 6: El sistema nervioso. Sistema nervioso central. Células madre del sistema nervioso. Sistema nervioso periférico. Regeneración de la fibra nerviosa.

      Tema 7: La piel. Célula madre epidérmica. Unidad epidérmica proliferativa. Piel artificial.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Prácticas de laboratorio. Cultivos celulares

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Fundamentos de la Terapia celular e Ingeniería tisular
        • Tema 1: Introducción al concepto de Terapia celular e ingeniería tisular. Situación actual y perspectivas de futuro. Fundamentos biológicos del potencial terapéutico de células y tejidos. Medicina reparativa. Concepto. Antecedentes.
        • Tema 2: Concepto de célula troncal. Totipotencialidad, pluripotencialidad y multipotencialidad. Determinación y diferenciación celular. Transdiferenciación.
        • Tema 3: Células troncales embrionarias, IPSC (induced pluripotent stem cells) y adultas: Obtención y características. Bioimpresion tridimensional.
        • Tema 4: La matriz extracelular en ingeniería tisular. Concepto. Tipos. Biomateriales. Naturales, sintéticos e híbridos. Morfología. Elaboración de biomateriales.
        • Tema 5: Sistemas de señalización en ingeniería tisular. Señales solubles. Interacción célula-matriz extracelular. Contacto directo célula-célula. Estímulos mecánicos.
      • Práctica 2: Práctica 2. Práctica de laboratorio. Expresión de proteínas recombinantes y observación celular

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Fundamentos de la Terapia celular e Ingeniería tisular
      • Práctica 3: Práctica 3. Visita y explicación de una sala blanca para extracción de células para terapia celular

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Fundamentos de la Terapia celular e Ingeniería tisular
        • Bloque 2: Bases de la aplicación de Ingeniería tisular en el organismo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    MD1 Lección magistral

    37.5 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    MD2. Seminarios

    15.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    MD3. Prácticas de laboratorio

    15.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    MD4. Tutorias

    7.5 40.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Examen teórico de los conceptos básicos expuestos en la asignatura con formato tipo test o preguntas cortas y esquemas

    En el caso de tener que realizar convocatorias de incidencias no se modificará el tipo de examen descrito anteriormente

    60.0
    SE2 Examen práctico

    Cumplimiento de las obligaciones académicas en las Prácticas de asistencia obligatoria y breve memoria de ellas

    10.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Exposición de la revisión propuesta y relacionada con el temario de la asignatura

    a) Exposición del trabajo científico: contenido material, formal del trabajo presentado

    b) Exposición del trabajo científico: aspectos relacionados con su comunicación

    10.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Evaluación contiua de los seminarios y puesta en comun de los trabajos científicos tratados en la asignatura

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. · Reconocer las bases teóricas de la ingeniería tisular básica en los sistemas corporales del hombre
    · Conocer las aplicaciones de la ingeniería tisular en la industria farmacológica
    · Conocer el uso de las células como fármacos

  17. Bibliografía
  18. Observaciones
  19. Es conveniente que los alumnos hayan superado las asignaturas de primer curso Biología Celular e Histología para cursar esta asignatura

    El artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: " Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global" Será necesario justificar documentalmente y con antelación a la primera fecha de entrega de actividades evaluables las circunstancias que justifican la necesidad de prueba global La misma se realizará a la vez que el examen de la evaluación ordinaria

    Esta asignatura se no encuentra vinculada de forma directa a ningún Objetivo de Desarrollo Sostenible

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".