Guía docente de la asignatura
(6462) HISTORIA DE LA FARMACIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA DE LA FARMACIA
      Código
      6462
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA DE LA FARMACIA
      Código 6462
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SAEZ GOMEZ, JOSE MIGUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DE LA CIENCIA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jmsaez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.1.057
        Observaciones:
        Concertar cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.1.057
        Observaciones:
        Concertar cita previa
      • AGUINAGA ONTOSO, ENRIQUE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD VINCULADOS H.V.ARRIXACA

        Área

        HISTORIA DE LA CIENCIA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        aguinaga@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        16:00-18:45
        Lugar:
        , Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.1.067 (DESPACHO PROF. M. VALERA)
        Observaciones:
        Concertar cita previa.
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        19:00-20:45
        Lugar:
        , Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.1.067 (DESPACHO PROF. M. VALERA)
        Observaciones:
        Concertar cita previa.
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        19:00-20:45
        Lugar:
        , Edificio de Servicios Integrados (ESIUM) B1.1.067 (DESPACHO PROF. M. VALERA)
        Observaciones:
        Concertar cita previa.
      • ROCA VEGA, AGUSTIN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA DE LA CIENCIA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        agustin.roca@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • RUIZ RODRIGUEZ, PAULA ARANTZAZU Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA DE LA CIENCIA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pa.ruizrodriguez@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Concertar cita previa.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Concertar cita previa.

  2. Presentación
  3. Esta asignatura pretende ofrecer un punto de vista que sirva de conexión entre las disciplinas básicas, las demás áreas científicas y las condiciones socioculturales y científicas en las que se desenvuelve la práctica de la Farmacia Concretamente quiere transmitir la comprensión del ser humano como un ser multidimensional, en el que no solo los factores biológicos y psicológicos, sino también los ecológicos y sociales se interrelacionan y modifican los estados de salud y de enfermedad y sus manifestaciones Por ello, se deben comprender los conceptos de salud y enfermedad como construcciones sociales, cambiantes en el tiempo y en las culturas, y los conocimientos y las prácticas sanitarias, entre ellos los de la Farmacia, como una consecuencia de las cambiantes condiciones dominantes en la sociedad

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable conocer el idioma inglés

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG9: Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CG15: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
      • CE60: Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento
      • CE61: Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador).
      • CE63: Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la Farmacia.
      • CE65: Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Ser competente en seguir la evolución del saber biomédico y la posibilidad de valorar y analizar nuevos datos y descubrimientos a nivel molecular, celular y tisular como base para un mejor abordaje de las enfermedades y de las anomalías bucodentales
      • Tener conocimiento y hacer uso del lenguaje científico básico necesario para la comprensión de las disciplinas básicas de las ciencias de la salud y para la relación con otros profesionales
      • Ser competente en evaluar la investigación publicada, tanto clínica como básica, y en integrar esta información para mejorar la salud de los pacientes Así como entender e interpretar los datos estadísticos de la literatura de la especialidad
      • Tener conocimiento del método científico y la capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa Así como se capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos e interpretar los resultados
      • Ser competente en reconocer que el paciente es el centro de atención y que todas las interacciones, incluyendo prevención, diagnóstico, planificación y ejecución del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor interés, evitando cualquier tipo de discriminación y respetando la confidencialidad
      • Tener conocimientos de la evolución histórica de la Farmacia
      • Ser competente a la hora de manejar las principales bases de datos científicas de utilidad en Farmacia
      • Ser competente a la hora de redactar y analizar un artículo científico

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Documentación

      Tema 1: Fuentes de la información científica. Bases de Datos documentales de interés científico general

      Tema 2: Introducción a las Bases de Datos documentales de interés en Ciencias de la Salud.

      Tema 3: Revistas y artículos científicos: estructura y redacción

      Bloque 2: Historia de la Farmacia

      Tema 1: Introducción. Conceptos fundamentales. Las prácticas curativas en las culturas primitivas y arcaicas.

      Información y documentación en Farmacia e Historia de la Farmacia El concepto de salud y enfermedad como patrones culturales Los fundamentos de los conocimientos y prácticas sobre la salud: empirismo, magia, religión y ciencia Medicinas empírico-creenciales y científico-técnicas La salud y la enfermedad en el pensamiento mítico y religioso Los pueblos primitivos: relaciones sociales y económicas; su interpretación de la salud y la enfermedad; sus prácticas curativas Relaciones sociales en la antigüedad arcaica Concepto de salud y enfermedad y el ejercicio de las prácticas curativas en las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y la cultura semítica Medicina en la Grecia arcaica Prácticas curativas en las culturas arcaicas

      Tema 2: La Medicina y la Farmacia en la Antigüedad y la Edad Media

      Relaciones sociales en la antigúedad clásica La construcción histórica del pensamiento racional Los filósofos presocráticos y el concepto de physis Orígenes de la medicina científico-técnica griega La figura y la obra de Alcmeón de Crotona Primeras escuelas médicas Hipócrates y el Corpus Hippocraticum La terapéutica en el Corpus Hippocraticum El pharmakon en la Colección hipocrática El final del período creador de la medicina griega Dioscórides y la Materia Médica La figura y la obra de Galeno de Pérgamo Idea galénica de salud y enfermedad Terapéutica galénica Idea de medicamento Los grados medicamentosos Fórmulas farmacéuticas Sociedad y economía medieval Bizancio en la historia de la ciencia y de la medicina La transmisión del saber médico al mundo islámico medieval Cultura, ciencia y medicina en la sociedad medieval occidental Medicina monástica Las escuelas de traductores La Universidad La alquimia Principales autores medievales Teorías y prácticas La farmacia en la Edad Media

      Tema 3: La Medicina y la Farmacia en el Renacimiento y el mundo moderno

      Ideología y sociedad en el Renacimiento Crisis del Galenismo Las nuevas concepciones sobre el ser humano sano (anatomía y fisiología) y enfermo (patología) Terapéutica Farmacológica: La Materia Médica de Dioscórides, los medicamentos de las colonias y la obra de Paracelso El mundo moderno, la revolución científica y las revoluciones burguesas La salud y la enfermedad desde el mecanicismo El concepto moderno de especie morbosa La obra de van Helmont Concepción iatroquímica de la salud y la enfermedad Los orígenes de la química: la obra de Boyle La Revolución Química: la nueva química de A Lavoisier La botánica de Lineo La farmacia durante la Ilustración

      Tema 4: La farmacia de los siglos XIX y XX

      Revolución industrial, economía capitalista y sociedad contemporánea La ciencia en el siglo XIX La síntesis de los alcaloides El nacimiento de la química orgánica El desarrollo de la toxicología El análisis de aguas y los alimentos Los nuevos productos farmacéuticos La síntesis orgánica La Homeopatía Ciencia y sociedad en el siglo XX La medicina como ciencia social El concepto actual de salud y enfermedad La medicina en el presente La profesión farmacéutica en el siglo XX La industria farmacéutica en el siglo XX

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Nociones generales de Documentación Científica. Utilización de Bases de Datos documentales de carácter científico general

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Documentación
      • Práctica 2: Conocimiento y utilización de Bases de Datos documentales de interés en Ciencias de la Salud

        Relacionado con:
        • Tema 1: Fuentes de la información científica. Bases de Datos documentales de interés científico general
        • Tema 2: Introducción a las Bases de Datos documentales de interés en Ciencias de la Salud.
      • Práctica 3: Revistas y artículos científicos: estructura y redacción

        Relacionado con:
        • Tema 3: Revistas y artículos científicos: estructura y redacción

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral. 45.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos. 11.3 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador) 15.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final. 3.8 40.0
    Totales 75,10

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final 75.0
    SE5 Informes de prácticas

    La asistencia a las sesiones de Documentación será obligatoria, no pudiendo superarse la asignatura si no se recibe la aprobación por parte del profesor de los cuestionarios de prácticas que se realicen durante las mismas

    25.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Tener conocimiento y hacer uso del lenguaje científico necesario para la comprensión de las disciplinas básicas de las ciencias de la salud y para la relación con otros profesionales

    Evaluar la investigación publicada, tanto clínica como básica, y en integrar esta información para mejorar la salud de los pacientes

    Tener conocimiento del método científico y la capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa

    Reconocer que el paciente es el centro de atención y que todas las interacciones, incluyendo prevención, diagnóstico, planificación y ejecución del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor interés, evitando cualquier tipo de discriminación y respetando la confidencialidad

    Tener conocimientos de la evolución histórica de la Farmacia

    Manejar las principales bases de datos científicas de utilidad en Farmacia

    Redactar y analizar un artículo científico

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. 1) ASISTENCIA:La asistencia a los seminarios, prácticas de documentación y actividades externas será obligatoria Teniendo en cuenta la presencialidad obligatoria de prácticas, el alumno debe de ser consciente de que cuando dos asignaturas obligatorias pertenecientes a dos cursos diferentes del Grado coincidan en horario, NO podrá cursar las dos asignaturas en el mismo curso académico, independientemente de que la Universidad le permita matricularse en ambas

    2) EVALUACIÓN: En el supuesto de realizar examen de incidencias de la asignatura, el profesor responsable de la asignatura decidirá el tipo de examen que deberá realizarse, el cual podrá o no ser el mismo que aparece en la convocatoria ordinaria y extraordinaria correspondiente

    3) SOBRE EL USO DE MEDIOS FRAUDULENTOS: El plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura es un comportamiento fuera de toda ética y llevará como consecuencia, de forma automática, el suspenso en la asignatura

    4) OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 3, nº 4 y nº 10

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".