Guía docente de la asignatura
(6456) TECNOLOGIA FARMACÉUTICA II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      TECNOLOGIA FARMACÉUTICA II
      Código
      6456
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura TECNOLOGIA FARMACÉUTICA II
      Código 6456
      Curso CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ALMELA ROJO, MARIA DEL PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

        Departamento

        FARMACOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        palmela@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868881975, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.3.057
        Observaciones:
        Para la realización de tutorías, será necesario solicitar cita previa.
      • MARTINEZ LAORDEN, ELENA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

        Departamento

        FARMACOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        elena.m.l@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Esta asignatura constituye, junto con la Tecnología Farmacéutica I, la Tecnología Farmacéutica III y la Biofarmacia y Farmacocinética, la base de uno de los aspectos más genuinos de la Farmacia como es la transformación de los fármacos en medicamentos, transformación que supone la incorporación del fármaco a una determinada forma de dosificación.

    En la farmacia comunitaria y hospitalaria el farmacéutico es el responsable de la dispensación de medicamentos y del asesoramiento sobre su uso correcto Para ello debe contar con conocimientos suficientes sobre el diseño, la elaboración y los requerimientos de calidad que deben cumplir las distintas formas farmacéuticas Además, la preparación de medicamentos es una parte esencial de la actividad del farmacéutico, especialmente, en el ámbito de la Industria Farmacéutica Por lo tanto es necesario que el alumno cuente con una formación suficiente en este campo para que pueda incorporarse a la actividad profesional.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda tener superadas las asignaturas de Físico-Química, Farmacología, Biofarmacia y Farmacocinética y Tecnología Farmacéutica I.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG2: Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG4: Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
      • CG5: Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG7: Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
      • CG8: Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
      • CG9: Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG11: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG15: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
      • CE27: Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de formulas magistrales y preparados oficinales.
      • CE28: Aplicar el control de calidad de productos sanitarios, dermofarmacéuticos y cosméticos y materiales de acondicionamiento.
      • CE30: Programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticas.
      • CE31: Conocer las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
      • CE32: Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas así como los métodos de estudio.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Adquirir los conocimientos suficientes sobre el diseño, la elaboración y los requerimientos de calidad de las distintas formas farmacéuticas
      • Ser capaz de asesorar al paciente sobre el uso correcto de sus medicamentos
      • Conocer y utilizar de forma correcta el vocabulario científico propio de Tecnología Farmacéutica
      • Adquirir la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de forma crítica
      • Ser capaz de asimilar los contenidos de las publicaciones científicas relacionadas

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Introducción

      Tema 1: Introducción a la Tecnología Farmacéutica II. Conceptos y terminología farmacéutica

      Bloque 2: Formas farmacéuticas de administración oral

      Tema 1: Formas líquidas de administración oral: soluciones, emulsiones y suspensiones. Jarabes. Elixires. Otras formulaciones líquidas orales

      Tema 2: Formas sólidas de administración oral: polvos

      Tema 3: Formas sólidas de administración oral: granulados

      Tema 4: Formas sólidas de administración oral: cápsulas

      Tema 5: Formas sólidas de administración oral: comprimidos

      Tema 6: Formas sólidas de administración oral: comprimidos especiales

      Tema 7: Formas sólidas obtenidas por recubrimiento

      Bloque 3: Agua

      Tema 1: Agua para usos farmacéuticos

      Bloque 4: Formas farmacéuticas estériles (administración parenteral y oftálmica)

      Tema 1: Formas de administración parenteral: inyectables

      Tema 2: Formas de administración oftálmica: colirios

      Bloque 5: Seminarios

      Tema 1: Isotonía

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Preparación de cápsulas de gelatina duras

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción
        • Tema 1: Introducción a la Tecnología Farmacéutica II. Conceptos y terminología farmacéutica
        • Bloque 2: Formas farmacéuticas de administración oral
        • Tema 4: Formas sólidas de administración oral: cápsulas
      • Práctica 2: Uniformidad de la masa de las preparaciones unidosis. Control de calidad de las cápsulas

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción
        • Tema 1: Introducción a la Tecnología Farmacéutica II. Conceptos y terminología farmacéutica
        • Bloque 2: Formas farmacéuticas de administración oral
        • Tema 4: Formas sólidas de administración oral: cápsulas
      • Práctica 3: Preparación de gominolas blandas de vitamina C

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción
        • Bloque 2: Formas farmacéuticas de administración oral
      • Práctica 4: Preparación de granulados por vía húmeda

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción
        • Tema 1: Introducción a la Tecnología Farmacéutica II. Conceptos y terminología farmacéutica
        • Bloque 2: Formas farmacéuticas de administración oral
        • Tema 3: Formas sólidas de administración oral: granulados
      • Práctica 5: Ensayos de comprimidos: dureza, disgregación y disolución.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción
        • Tema 1: Introducción a la Tecnología Farmacéutica II. Conceptos y terminología farmacéutica
        • Bloque 2: Formas farmacéuticas de administración oral
        • Tema 5: Formas sólidas de administración oral: comprimidos
        • Tema 6: Formas sólidas de administración oral: comprimidos especiales
        • Tema 7: Formas sólidas obtenidas por recubrimiento
      • Práctica 6: Elaboración de comprimidos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Introducción
        • Tema 1: Introducción a la Tecnología Farmacéutica II. Conceptos y terminología farmacéutica
        • Bloque 2: Formas farmacéuticas de administración oral
        • Tema 5: Formas sólidas de administración oral: comprimidos
        • Tema 6: Formas sólidas de administración oral: comprimidos especiales

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    Exposición del contenido de cada tema del programa mediante lección magistral de grupo único: La clase magistral tendrá 55 minutos de duración y se empleará la exposición oral con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación (TICs), utilizando principalmente presentaciones audiovisuales con imágenes y videos ilustrativos.

    75.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    Durante los seminarios se utilizará la técnica de aprendizaje basado en problemas que los alumnos deberán resolver en la propia clase. Esta metodología activa se realizará en grupos semireducidos.

    15.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    Las prácticas de laboratorio se llevarán a cabo en la Planta Piloto de Tecnología Farmacéutica, situada en la planta -1 del Aulario de Ciencias de la Salud. Se realizarán en parejas siguiendo protocolos específicos.

    52.5 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    Se realizarán tutorías presenciales tanto individuales como en grupos semireducidos, así como tutorías a través del Aula Virtual. En estas tutorías se resolverán dudas y cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura

    7.5 40.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Dominio de la materia teórica y práctica Se realizará una prueba escrita tipo modelo mixto (preguntas test y problemas) Será necesario haber superado esta prueba escrita para sumar la nota de prácticas y de las actividades

    80.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Se realizarán evaluaciones periódicas del aprendizaje de los alumnos mediante herramientas telemáticas La calificación de esas actividades se sumará a la del examen escrito siempre que el alumno haya superado este último

    10.0
    SE5 Informes de prácticas

    Actitud, habilidades y memoria de prácticas La calificación de esas prácticas se sumará a la del examen escrito siempre que el alumno haya superado este últimoLa asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para poder superar la asignatura

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. - EVALUACIÓN: Para los exámenes de incidencias, no se variará el tipo de evaluación.

    - PRÁCTICAS: La realización de todas las prácticas de la asignatura es obligatoria y necesaria para poder superar la asignatura.

    Los profesores de la asignatura establecerán los grupos de prácticas por orden alfabético y sólo se admitirán cambios en los mismos mediante permuta, para no interferir en el desarrollo de las mismas.

    - Se penalizarán las prácticas relacionadas con el plagio y con las incorrecciones en el uso de la documentación.

    - BIOSEGURIDAD: Los alumnos que asistan a las prácticas de la asignatura deberán tener en cuenta las normas de Bioseguridad generales en el laboratorio, tales como la observación de los signos indicativos de peligro, el conocimiento de las salidas de emergencia, o el empleo de bata (siempre obligatorio), o guantes, mascarilla o gafas, cuando los procedimientos llevados a cabo así lo recomienden.

    - GRABACIÓN DE IMAGEN Y/O AUDIO: Salvo autorización expresa por parte del profesor, no está permitida la grabación total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura.

    - Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 "Salud y Bienestar" y 9 "Industria, Innovación e Infraestructura".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".