Guía docente de la asignatura
(6455) TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÁREAS PROTEGIDAS, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÁREAS PROTEGIDAS, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
      Nombre de la asignatura
      TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÁREAS PROTEGIDAS, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
      Código
      6455
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      TRABAJO FIN DE MÁSTER
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÁREAS PROTEGIDAS, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

      Nombre de la asignatura TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÁREAS PROTEGIDAS, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
      Código 6455
      Curso PRIMERO
      Carácter TRABAJO FIN DE MÁSTER
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ROBLEDANO AYMERICH, FRANCISCO Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ECOLOGÍA

        Departamento

        ECOLOGÍA E HIDROLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        frobleda@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884324, Facultad de Biología B1.4.046
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868884324, Facultad de Biología B1.4.046
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una asignatura obligatoria que el alumno debe cursar para la obtención del título de Máster. Es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya realización tiene por objeto dar cuenta de forma integrada de los contenidos y competencias que se han adquirido con el resto de asignaturas y/o materias que conforman el plan de estudios. Siempre se desarrollará bajo la supervisión de un tutor o tutora que orientará al estudiante en su elaboración, y debe presentarse y defenderse de forma individual y pública.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
      • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad, los suelos, el patrimonio geológico y demás componentes de la geodiversidad, y los procesos y factores implicados en su formación y degradación.
      • CG2: Muestrear, caracterizar y monitorizar las poblaciones y comunidades biológicas terrestres y marinas, los suelos, el patrimonio geológico y demás componentes de la geodiversidad
      • CG3: Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e interpretar los resultados.
      • CG4: Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación y gestión de la biodiversidad, los suelos, el patrimonio geológico y demás componentes de la geodiversidad
      • CG5: Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes y sistemas de áreas protegidas.
      • CG6: Identificar componentes biológicos, geológicos o edáficos de importancia o interés en la gestión y utilizarlos, en su caso, como indicadores
      • CG7: Planificar el uso de los recursos biológicos, geológicos y edáficos en el contexto del desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio natural y cultural.
      • CE1: Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad, los suelos, el patrimonio geológico y demás componentes de la geodiversidad.
      • CE2: Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad, los suelos, el patrimonio geológico y demás componentes de la geodiversidad.
      • CE3: Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión para preservar la calidad e integridad de los valores y recursos biológicos, geológicos y edáficos, en particular frente a los efectos del cambio climático.
      • CE4: Diseñar y evaluar instrumentos de planificación, diseño y gestión de espacios naturales protegidos y sistemas de reservas, con especial referencia a Natura 2000 y otras redes internacionales de conservación
      • CE5: Analizar, evaluar y mantener el potencial económico de los servicios ecosistémicos.
      • CE6: Evaluar, cuantificar, corregir y restaurar las afecciones e impactos sobre la biodiversidad, los suelos, el patrimonio geológico y demás componentes de la geodiversidad.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Planificar y desarrollar de forma autónoma un trabajo original de investigación o proyecto técnico tutelado relacionado con la gestión de la biodiversidad, los suelos y el patrimonio geológico
      • Preparar los resultados del trabajo realizado en el formato de un artículo científico listo para el proceso de revisión y publicación
      • Exponer y defender públicamente ante un tribunal calificador, el contenido del trabajo realizado

  6. Líneas de investigación o temas de trabajo
  7. Oferta de lineas de investigación

  8. Actividades Formativas
  9. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

    Consultas presenciales o virtuales necesarias, con el tutor/tutores para hacer el seguimiento y mejora del trabajo del alumno. El número de entrevistas y su duración dependerán de las tareas a desarrollar y las necesidades del alumno, pero se estima que esta parte de su actividad ocupará, aproximadamente, el 2 % del volumen total de trabajo del alumno.

    Estas actividades formativas tienen carácter obligatorio.

    6.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas / Seminarios / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos / Prácticas de campo

    Tareas de esta naturaleza, realizadas por el alumno bajo supervisión del tutor, encaminadas a la consecución de las propuestas formativas del TFM. Podrá incluir todas o una parte de las actividades indicadas, dependiendo de la línea de investigación o tipo de trabajo asignado. Se estima que esta parte de su actividad ocupará, aproximadamente, el 15 % del volumen total de trabajo del alumno. Incluirá la exposición y defensa del TFM para su evaluación. La defensa del Trabajo Fin de Máster ante el tribunal evaluador tendrá una extensión máxima de 20'. Le seguirá un turno de preguntas por parte del tribunal con una duración máxima de 20'. La exposición y defensa se realizará en castellano si bien se admitirá, en caso de que el trabajo esté redactado en inglés, que la presentación utilizada como soporte esté redactada también en ese idioma.

    Estas actividades formativas tienen carácter obligatorio.

    45.0 100.0
    AF4: Prácticas de laboratorio / Prácticas con ordenadores / Aula informática / Seminarios especializados

    Tareas de esta naturaleza, realizadas por el alumno bajo supervisión del tutor, encaminadas a la consecución de las propuestas formativas del TFM. Podrá incluir todas o una parte de las actividades indicadas, dependiendo de la línea de investigación o tipo de trabajo asignado. Se estima que esta parte de su actividad ocupará, aproximadamente, el 15 % del volumen total de trabajo del alumno.

    Estas actividades formativas, cuando formen parte de la línea de trabajo asignada al estudiante, tendrán carácter obligatorio.

    45.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno

    Trabajo autónomo realizado por el alumno, para la consecución de las propuestas formativas del TFM. Se estima que esta parte de su actividad ocupará, aproximadamente, el 68% del volumen total de trabajo del alumno.

    204.0 0.0
    Totales 300,00

  10. Horario de la asignatura
  11. https://www.um.es/web/estudios/masteres/biodiversidad/2024-25#horarios

  12. Sistemas de Evaluación
  13. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Memoria del TFM, evaluada en base a:

    - Calidad de la estructura del TFM y su contenido
    - Calidad de la redacción
    - Tipos de actividades desarrolladas y grado de participación en ellas
    - Grado de dificultad del trabajo
    - Calidad de la revisión bibliográfica

    - Evaluación y calificación propuesta en el informe del Tutor

    55.0
    SE4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    - Claridad expositiva
    - Concordancia con la memoria escrita presentada
    - Correcto uso de la terminología científica
    - Calidad del material iconográfico
    - Uso de las TIC

    - Dominio de la materia
    - Capacidad y claridad en la respuesta y argumentos sobre las cuestiones planteadas por la comisión evaluadora

    30.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros

    Evaluado a partir del informe del tutor, atendiendo a:

    - Autonomía y capacidad para la planificación y realización del el trabajo
    - Participación activa en todas las fases del trabajo de laboratorio, campo, revisión bibliográfica y análisis de datos
    - Iniciativa y capacidad crítica para el análisis y discusión de los resultados

    15.0

  14. Fechas de exámenes
  15. https://www.um.es/web/estudios/masteres/biodiversidad/2024-25#examenes

  16. Resultados del Aprendizaje
  17. No se ha encontrado nada que migrar

  18. Bibliografía
  19. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  20. Observaciones
  21. El objetivo del Trabajo Fin de Máster es la planificación, desarrollo, elaboración, exposición y defensa pública de un trabajo original de investigación, de naturaleza científico/técnica, enmarcado en una de las líneas de trabajo ofertadas por los tutores, que se inscriben en sus respectivas líneas de investigación aunque pueden tener un carácter innovador dentro del enfoque general de éstas La memoria del TFM y suexposición y defensason actividades/instrumentos de evaluación obligatorios

    Las líneas de los TFM defendidos en los cursos anteriores se pueden consultar en:

    https://www.um.es/web/estudios/masteres/biodiversidad/historico-tfm

    Conforme a las Normas adicionales para el TFM aprobadas por la Comisión Académica durante el curso 2016/17:

    • La memoria del TFM tendrá una extensión no superior a 40 páginas, con normas de estilo equivalentes a las establecidas por la Facultad de Biología para los TFG (Documento de síntesis de las normas de estilo), salvo la portada, para la que se facilitará un modelo propio Conforme al Reglamento por el que se regulan los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster en la Universidad de Murcia, los TFM que entreguen los estudiantes contendrán una declaración explícita firmada en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida ésta en el sentido de que todas las fuentes utilizadas han sido debidamente citadas (como modelo puede utilizarse la establecida por la Facultad de Biología para los TFG, accesible en: https://wwwumes/documents/119572/40164964/Anexo+6+Modelo+declaración+originalidadpdf/cbfd8c7b-8936-7e56-f90c-2dd5758906ec?t=1686053285759
    • Los TFM estarán escritos en español o inglés La estructura será la de un artículo científico, tomando como referencia orientativa la revista Anales de Biología (https://wwwumes/analesdebiologia/instruccionespdf) especialmente para las citas y referencias bibliográficas, con la única excepción de incluir un índice y de permitir que las figuras y tablas se presenten intercaladas en el texto Esta estructura básica se podrá alterar justificadamente para trabajos que se alejen del modelo de artículo científico (informes técnicos, planes o proyectos de gestión, revisiones, etc) También se admitirá el sistema normalizado de referencias bibliográficas que mejor se adapte a dicho formato, dejando constancia explícita del sistema adoptado y manteniéndolo en toda la extensión del trabajo
    • La entrega de dicha memoria se realizará exclusivamente a través de la aplicación informática Gestión TF, en formato pdf
    • Se admitirá la inclusión en dicho pdf, aun superando el documento la extensión máxima permitida, de cualquier información adicional, asimilable al Material suplementario de un manuscrito científico (tablas de datos, salidas de programas informáticos, mapas, anexos, etc.)

    Aunque el apartado de Evaluación de esta Guía Docente establece que la defensa del TFM se realizará en castellano (admitiéndose el uso de una presentación en inglés como soporte), si un estudiante quisiera mejorar sus habilidades de comunicación científica exponiéndolo en inglés, podrá hacerlo si todo el tribunal está de acuerdo, y en tal caso el estudiante deberá estar dispuesto a responder a preguntas en ese mismo idioma Al inicio de la exposición el estudiante solicitará al presidente del tribunal esta licencia y, de serle concedida, se le advertirá de que deberá estar preparado para defenderlo en inglés o en castellano, indistintamente.

    Esta asignatura contempla, la realización del estudiante, individualmente o en grupo, de forma autónoma o con el profesor, en transporte público, vehículos oficiales o privados, de actividades fuera de las instalaciones de la Universidad de Murcia, con el fin de realizar los trabajos docentes asignados, o que constituyan fuentes de información complementarias de los contenidos de la asignatura: zonas de campo, espacios naturales, medio rural o urbano, museos, congresos, conferencias, jornadas, excursiones, visitas o actividades en organismos o instalaciones, públicos o privados, etc Tanto en periodo lectivo como no lectivo También contempla, en su caso, el uso de las instalaciones y entorno de la Universidad de Murcia fuera del periodo lectivo

    Los contenidos de esta asignatura tienen en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible, en particular el tratamiento de la sostenibilidad y del cambio climático, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 352 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética (Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".