Guía docente de la asignatura
(6449) NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA
      Código
      6449
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      9.0
      Estimación del volumen de trabajo
      225.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA
      Código 6449
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 9.0
      Estimación del volumen de trabajo 225.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • JIMENEZ MONREAL, ANTONIA MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antoniamjimenez@um.es antoniamjimenez@um.es, 868 88 7985 Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887985, Facultad de Veterinaria B2.-1.006
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868887985, Facultad de Veterinaria B2.-1.006
        Observaciones:
        CIBER: CB12/03/30038 Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, CIBERobn, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Spain.
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868887985, Facultad de Veterinaria B2.-1.006
        Observaciones:
        CIBER: CB12/03/30038 Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, CIBERobn, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Spain.
      • LOPEZ FERNANDEZ, MARIA AMPARO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        amparolf@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MARTINEZ TOME, MARIA MAGDALENA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mmtome@um.es mmtome@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:30-11:30
        Lugar:
        868884797, Facultad de Veterinaria B2.-1.013
        Observaciones:
        para cualquier consulta por favor, enviar un email y concertamos h
      • MURCIA TOMAS, MARIA ANTONIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Departamento

        TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mamurcia@um.es mamurcia@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868884792, Facultad de Veterinaria B2.-1.004
        Observaciones:
        CIBER: CB12/03/30038 Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, CIBERobn, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Spain.

  2. Presentación
  3. Algunas de las salidas profesionales que pueden desarrollar los alumnos fundamentan su trabajo en el análisis y control de alimentos Es fundamental que tengan un conocimiento profundo de los diferentes alimentos que existen en el mercado, los grupos a los que pertenecen según su composición bromatológica y su origen También es importante que conozcan las principales alteraciones y fraudes que sobre los alimentos pueden detectarse Los alumnos deben, además, saber manejar las fuentes de información sobre los alimentos oficiales que le faciliten el trabajo independientemente del sector alimentario donde desarrollen su trabajo Esta asignatura pretende además que los alumnos de Farmacia sean capaces de discernir perfectamente entre los conceptos de alimentación y nutrición, de establecer las necesidades energéticas del organismo humano y su gasto según actividad, conocer la regulación de los procesos metabólicos, evaluar el estado nutricional: parámetros antropométricos, bioquímicos y clínicos y establecer las pautas de nutrición

    Objetivos

    Conocer los diferentes alimentos que existen en el mercado y detectar adulteraciones y fraudes que sobre ellos pueden producirse

    Conocer el funcionamiento de un laboratorio de análisis bromatológico y aprender las técnicas de análisis más utilizadas en la evaluación de los distintos grupos de alimentos, incluyendo el análisis sensorial

    Conocer el valor nutritivo de los alimentos

    Evaluar las necesidades nutricionales en las distintas etapas de la vida

    Realizar informes de evaluación nutricional a partir de encuestas alimentarias, datos antropométricos y parámetros bioquímicos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable tener conocimientos suficientes de las materias básicas Química (Química I, Química II y Análisis Químico), Química de los Alimentos, Fisiología y Anatomía (Estructura y Función del cuerpo humano) y Bioquímica (Bioquímica I y Bioquímica II)

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG4: Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
      • CG5: Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG9: Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
      • CG12: Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CE44: Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
      • CE47: Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
      • CE48: Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
      • CE49: Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
      • CE50: Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
      • CE52: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CE55: Conocer la Naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer los sistemas de normalización y de regulación de la legislación alimentaria en el ámbito nacional, europeo e internacional
      • Conocer los diferentes alimentos que existen en el mercado, los grupos a los que pertenecen, de acuerdo a su origen y composición bromatológica y las principales alteraciones y fraudes que sobre ellos pueden detectarse
      • Conocer e identificar los parámetros más importantes que definen la calidad físico-química, nutritiva y sanitaria de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria
      • Desarrollar análisis higiénico-sanitarios de los alimentos y aguas
      • Aplicar las principales técnicas analíticas utilizadas en el control de calidad de los alimentos y aguas, y conocer el funcionamiento de un laboratorio de análisis bromatológico
      • Conocer e identificar los principales peligros alimentarios y evaluar los riesgos, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria
      • Conocer la relación existente entre alimentación y salud Alimentación individual y de colectividades
      • Conocer la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de enfermedades Identificar en una dieta los nutrientes y alimentos con efecto perjudicial y los nutrientes y alimentos con efecto preventivo frente a determinadas patologías
      • Intervenir en actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades en los ámbitos individual y colectivo, y contribuir a la educación nutricional de la población

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: BROMATOLOGÍA

      Tema 1: CONCEPTOS GENERALES

      - Bromatología CAE Nutrientes Alimento, A Sucedáneo, A fundamental, A perecedero, A impropio, A falsificado, A Alterado, Productos y útiles alimentarios

      - Aditivos alimentarios Clasificación Lista positiva Etiquetado de los alimentos Envases y embalajes

      - Locales, personal, carnet de manipulador e industria alimentaria Registro Alimentario

      - Técnicas generales de conservación de alimentos Prohibiciones

      Tema 2: ALIMENTOS PROTEICOS

      - Carnes Denominación, clase y categoría Clasificación Composición

      - Derivados cárnicos Denominación Clasificación ComposiciónTripas

      - Aves y caza Clasificación Despojos

      - Pescado Denominación y características Clasificación Composición

      - Derivados de productos de la pesca Denominación Clasificación

      - Mariscos, moluscos y crustáceos y derivados Denominación y características Clasificación Composición Centro de depuración y sus etiquetas

      - Huevos Denominación Estructura Clasificación Composición Derivados de los huevos y su clasificación Prohibiciones

      - Leche Definición y denominación Clasificación Características de la leche natural de vaca Composición

      - Derivados de la leche: concepto y clasificación:Nata y tipos Clasificación, Mantequilla, Cuajada, requesón y queso, Suero lácteos Helados Denominación y características Clasificación Composiciones

      Tema 3: ALIMENTOS LIPÍDICOS

      - Grasas comestibles Mantequilla Denominación y características Obtención DisolventesTratamientos Grasas comestibles refinadas

      - Aceites de oliva, denominación, clasificación, prohibiciones Aceites de semillas, denominación y clasificación Composición

      - Grasas animales comestibles, denominación y clasificación Manteca de cerdo Sebos alimenticios Denominación y características Clasificación Composición

      - Grasas vegetales comestibles, definición y clasificación

      - Grasas hidrogenadas y transformadas Margarinas Grasas concretas Denominación y características Diferencia entre mantequilla y margarina

      Tema 4: ALIMENTOS HIDROCARBONADOS

      - Cereales: denominación Trigo: estructura del grano, arroz y maíz Otros cereales de usos alimenticios Características de su almacenamiento y tipos. Composición

      - Harinas y derivados: Molienda, productos de molinería y harina Características de la harina Harina integral Dextrina Productos amiláceos (fécula, arrurruz, tapioca, sagú, inulina) Productos varios (granos, copos de cereal, gofio,.) Composición

      - Productos de panadería: definiciones de: Pan Productos de bollería Composición

      - Otros derivados de harinas: Pastas alimenticias, simples, compuestas Prohibiciones Productos de pastelería y repostería Masas fritas Galletas Levadura Denominaciones Composición

      - Legumbres secas: denominación y clasificación Derivados: denominación y clasificación

      - Tubérculos y derivados: Denominación y clasificación Condiciones de almacenamiento y prohibiciones Composición Clasificación de los derivados de las patatas Otros tubérculos: boniatos, batatas y chufas

      - Hortalizas, verduras y legumbres Denominación y clasificación Especies más utilizadas Derivados Encurtidos Denominación y características Clasificación Condiciones generales desecadas y congeladas Encurtidos Chucrut Extractos de verduras Composición

      - Setas comestibles Especies comestibles Composición

      - Frutas: definición y características Sana, limpia y de madurez comercial Clasificación Derivados Zumos y néctares Derivados de frutas, concepto y tipos de derivados (zumos y néctares, cortezas, derivados del tomate, confecciones de frutas (compota, confitura, jalea mermelada,... Composición

      Tema 5: EDULCORANTES, ESTIMULANTES, CONDIMENTOS Y ESPECIAS

      - Azúcar y su clasificación (azúcar blanco, azúcar moreno, cortadillo, melazas, azúcar de fécula, jarabes, lactosa,..29 Miel: definición, características, denominaciones (en panal, de gota, cruda, meloja,..29 Caramelos, confite, goma de mascar, peladillas,..20productos de confitería, mazapán, turrón Prohibiciones Composición

      - Alimentos estimulantes y derivados: Café (concepto) y derivados Sucedáneos (achicoria, malta tostada, cebada tostada) Té (concepto) y derivados Cacao, semilla de cacao, descascarillado, pasta, manteca, torta, cacao en polvo y derivados del cacao: chocolate y derivados Derivados especiales (cacao azucarado en polvo con harina, chocolate con harina, especiales,..29 Otros (hierba mate, cola..29 Denominación y características Composición

      - Condimentos y especias Sal para alimentación, clasificación Vinagres Salmueras Especias: Condimentos aromáticos y su clasificación: azafrán, comino, cilantro, canela,. Manipulaciones Condimentos preparados: concepto, clasificación Salsas: Denominación y clasificación (mayonesa, salsas de ensalada, salsa de tomate, catchup..29 Composición

      Tema 6: CONSERVAS Y PLATOS PREPARADOS

      - Conservas, semiconservas platos preparados Clasificación Preparados congelados

      - Preparados alimenticios especiales: concepto y clasificación (para caldos, para flanes, para desayunos,..29

      Tema 7: AGUAS Y BEBIDAS

      - Hielo alimenticio y para usos especiales

      - Bebidas no alcohólicas o refrescantes y sus posibles ingredientes, clasificación (aguas gaseadas (aguas de seltz y soda), gaseosas bebidas de zumos de frutas, bebidas de extractos,.bebidas lácteas.29 Composición

      - Bebidas alcohólicas: conceptos de vino, otras bebidas alcohólicas: sidra, cerveza, aguardiente y licores Composición

      Bloque 2: NUTRICIÓN

      Tema 8: TENDENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL

      - Métodos de valoración de la ingesta de alimentos. Comparación: Diferentes métodos de valoración nutricional. Historia dietética. Antropometría. Evaluación clínica y otros sistemas de evaluación: inmunológicos y pruebas bioquímicas

      Tema 9: INGESTA: ENERGÍA, MACRONUTRIENTES

      - Energía Necesidades energéticas del individuo Componentes del gasto energético: basal y en reposo factores que inciden Efecto térmico de los alimentos Gasto energético bruto en determinadas actividades Estimación de las necesidades energéticas Energía de los alimentos

      - Nutrición de los hidratos de carbono Tipos de hidratos de carbono Fuentes Recomendaciones

      - Fibra dietética y sus propiedades Metabolismo Recomendaciones

      - Lípidos Tipos de lípidos Digestión/Absorción Metabolismo Lipoproteínas Calidad de la grasa dietética Fuentes alimentarias

      - Proteínas Aminoácidos complementariedad de las proteínas Calidad proteica Digestión/Absorción Metabolismo y utilización Fuentes dietéticas Requerimientos

      Tema 10: INGESTA: MICRONUTRIENTES

      - Requerimientos nutricionales de los minerales Absorción Metabolismo Fuentes dietéticas

      - Agua corporal y balance hidroelectrolítico

      - Vitaminas Clasificación de las vitaminas Aprovechamiento Deficiencias nutricionales Ingestas recomendadas Fuentes Pérdidas debido a la tecnología

      Tema 11: METABOLISMO

      - Digestión: sustancias nutritivas absorbibles y fases de la digestión Fase mecánica y fase química o de hidrólisis, saliva, jugo gástrico, bilis, jugo pancreático, jugo intestinal

      - Absorción de los diferentes macro y micronutrientes Fase de post absorción Regulación del proceso digestivo

      - Metabolismo: anabolismo, catabolismo Vías metabólicas, ciclo de la alanina, ciclo de las pentosas fosfato Metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas Regulación de la glucemia Metabolismo de las proteínas: Balance nitrogenado

      - Metabolismo de sustancias antinutritivas Sustancias que actúan sobre las proteínas Sustancias que actúan sobre las vitaminas Sustancias que actúan sobre los minerales Alimentos que las contienen

      Tema 12: ALIMENTACIÓN EN LOS DISTINTOS ESTADOS FISIOLÓGICOS

      - Alimentación en el adulto Dieta variada, suficiente: equilibrada Necesidades nutricionales Fraccionar la dieta Pirámide de la alimentación saludable de la USDA Figuras nutricionales internacionales Dieta mediterránea Algunas prácticas dietéticas religiosas

      - Alimentación en la mujer embarazada Adaptaciones fisiológicas, Control de la ganancia de peso Necesidades nutricionales especiales Guías alimentarias Recomendaciones dietéticas Problemas frecuentes Errores o mitos

      - Alimentación en la madre lactante Adaptaciones fisiológicas Necesidades nutricionales Recomendaciones para el postparto Recomendaciones dietéticas Problemas frecuentes Errores o mitos

      - Alimentación en el lactante y primera infancia Crecimiento, necesidades nutricionales Leche materna, fórmulas y su composición Alimentación complementaria Calendario y especificaciones del SMS 2022 Alimentación de 1 a 3 años Necesidades nutricionales

      - Alimentación en la edad escolar y adolescencia guía para confeccionar una dieta saludable Pirámide para la población preescolar y escolar Dietas monótonas, comida rápida Importancia del desayuno Cambios asociados a la adolescencia Necesidades nutricionales Características de la dieta Situaciones de riesgo nutricional: tabaco, alcohol, sedentarismo, deporte, embarazo, exámenes, dietas no convencionales, trastornos de la conducta alimentaria

      - Alimentación en la menopausia Ingesta de energía, macro y micronutrientes Situaciones en las que se requieren modificaciones dietéticas: osteoporosis, obesidad, HTA, Arteriosclerosis Prevención

      - Alimentación en las personas mayores Factores determinantes de la calidad de vida Cambios asociados al envejecimiento Recomendaciones nutricionales Guía para la confección de una dieta saludable Pirámide para las personas mayores Reglas de oro de la dieta saludable en personas mayores

      - Nutrición y deporte Recomendaciones Suplementación alimenticia: definición de la FDA Eficacia

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Bloque 1: BROMATOLOGÍA. ETIQUETADO NUTRICIONAL

        - Determinación de humedad y extracto seco

        - Determinación de la grasa

        - Determinación de proteína bruta

        - Determinación de cenizas

        - Cálculo de hidratos de carbono

        - Estimación del valor calórico de un alimento

        - Elaboración e interpretación de informes

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTOS GENERALES
      • Práctica 2: ANALISIS ORGANOLEPTICO

        - Cata de batidos

        - Cálculos estadísticos

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTOS GENERALES
        • Tema 2: ALIMENTOS PROTEICOS
      • Práctica 3: LECHE Y DERIVADOS. ADULTERACIONES

        - Determinación de dicromato

        - Detección de bicarbonato

        - Detección de almidón

        - Determinación de nitratos

        - Determinación de agua oxigenada

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTOS GENERALES
        • Tema 2: ALIMENTOS PROTEICOS
      • Práctica 4: HUEVOS Y MIELES: ETIQUETADO Y FRESCURA

        - Categoría comercial

        - Determinación de la cámara de aire

        - Prueba de Heeterman

        - Prueba de la fenolftaleína

        - Ovoscopia

        -Determinación del espesor de la cáscara

        -Determinación de las unidades Haugh

        -Prueba de la luz ultravioleta

        - Determinación del hidroximetilfurfural

        Relacionado con:
        • Tema 2: ALIMENTOS PROTEICOS
        • Tema 3: ALIMENTOS LIPÍDICOS
        • Tema 4: ALIMENTOS HIDROCARBONADOS
      • Práctica 5: ACEITES: ALTERACIONES

        - Índice de yodo

        - Índice de peróxidos

        - Índice de acidez

        - Vida útil de los alimentos: Rancimat

        - Nuevos test rápidos de calidad del aceite de fritura

        Relacionado con:
        • Tema 3: ALIMENTOS LIPÍDICOS
      • Práctica 6: VEGETALES: ALTERACIÓN DE PARÁMETROS EN ENLATADOS, CONGELADOS, ZUMOS Y NÉCTARES

        - Conservas vegetales: marcas, peso bruto, peso o volumen neto, peso del envase, peso escurrido, pH, turbidez, uniformidad, defectos superficiales, textura, características organolépticas

        - Vegetales congelados: test de la peroxidasa, pegados, fragmentos y migas, materia extraña, materia vegetal extraña externa, materia vegetal extraña, tamaño, daños proceso, madurez, yemas senescentes

        - Zumos: marcas, peso bruto, peso o volumen neto, peso del envase, sólidos solubles, pH, sedimentos, índice de formol, características organolépticas

        Relacionado con:
        • Tema 4: ALIMENTOS HIDROCARBONADOS
        • Tema 6: CONSERVAS Y PLATOS PREPARADOS
      • Práctica 7: Bloque 2: NUTRICION. ANTROPOMETRÍA

        Toma de medidas antropométricas y determinación de fenotipos

        Relacionado con:
        • Tema 8: TENDENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL
        • Tema 12: ALIMENTACIÓN EN LOS DISTINTOS ESTADOS FISIOLÓGICOS
      • Práctica 8: PROBLEMAS NUTRICIONALES

        Evaluación del hierro de la dieta Cálculo de adhesión a la dieta Mediterránea Establecimiento del gasto energético para definir si una persona es sedentaria o no Indices nutricionales

        Relacionado con:
        • Tema 9: INGESTA: ENERGÍA, MACRONUTRIENTES
        • Tema 10: INGESTA: MICRONUTRIENTES
      • Práctica 9: ENCUESTAS ALIMENTARIAS

        Evaluación el estado nutricional mediante diferentes modelos de cuestionarios dietéticos

        Relacionado con:
        • Tema 8: TENDENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL
        • Tema 12: ALIMENTACIÓN EN LOS DISTINTOS ESTADOS FISIOLÓGICOS
      • Práctica 10: VALORACIÓN NUTRICIONAL RECUERDO 24 HORAS. TABLAS DE COMPOSICION DE ALIMENTOS

        Consiste en definir y cuantificar todas las comidas y bebidas ingeridas durante un periodo anterior a la entrevista, habitualmente las 24 horas antes de la misma

        Valorar una dieta tipo con el programa TCA de Novartis, estableciendo si la dieta está equilibrada o cuánto se desajustan los porcentajes de macronutrientes

        Relacionado con:
        • Tema 8: TENDENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL
        • Tema 9: INGESTA: ENERGÍA, MACRONUTRIENTES
        • Tema 12: ALIMENTACIÓN EN LOS DISTINTOS ESTADOS FISIOLÓGICOS
      • Práctica 11: CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS

        Recoge el consumo cualitativo y cuantitativo y la periodicidad con que se consumen diferentes alimentos de una lista predeterminada

        Relacionado con:
        • Tema 9: INGESTA: ENERGÍA, MACRONUTRIENTES
        • Tema 10: INGESTA: MICRONUTRIENTES
      • Práctica 12: DINAMOMETRÍA

        Determinación de la fuerza en las manos y de la fuerza lumbar

        Relacionado con:
        • Tema 12: ALIMENTACIÓN EN LOS DISTINTOS ESTADOS FISIOLÓGICOS
      • Práctica 13: Bloque 3: SEMINARIOS

        - Etiquetado de los alimentos: Se utilizarán envases de alimentos y los BOEs específicos

        - Identificación de embutidos: Identificación de embutidos adquiridos en el mercado, de acuerdo a la legislación vigente

        - Alertas alimentarias: Utilización de la web de la AESAN para conocer el funcionamiento y las memorias de alertas nacionales y europeas

        - Identificación de especies de pescado y marisco: Identificación de especies de pescado y marisco adquiridos en el mercado Grado de frescura

        - Aplicación del APPCC Buenas prácticas de manipulación Cuestionario de manipuladores de alimentos

        - Antropometría: Valoración nutricional mediante técnicas de antropometría: Instrumentos de precisión Protocolización de medidas Tablas de referencia e índices nutricionales

        - Los alumnos prepararán seminarios sobre temas repartidos en clase elegidos de los boletines de la agencia española de seguridad alimentaria y nutrición y consumo

        Relacionado con:
        • Tema 1: CONCEPTOS GENERALES
      • Práctica 14: Visita a empresa Marnys

        Se realiza con los alumnos una visita a una empresa considerada laboratorio especialista en la fabricación y comercialización de complementos alimenticios, cosmética natural, nutrición deportiva, aceites esenciales y alimentación saludable.

        Relacionado con:
        • Tema 8: TENDENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL
        • Tema 12: ALIMENTACIÓN EN LOS DISTINTOS ESTADOS FISIOLÓGICOS

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    Clases teóricas impartidas por el profesor.

    135.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    Exposición del alumno sobre temas que se planteen en prensa o en las alertas alimentarias. Debates colectivos sobre el abordaje de problemáticas por parte del MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ). Estudio de casos conocidos y significativos en relación a las adulteraciones y/o fraudes de alimentos. Estudio de mitos y realidades en relación con la alimentación y nutrición. Debates colectivos sobre el abordaje de cuestiones dietéticas problemáticas.

    10.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    Casos de análisis bromatológicos prácticos subgrupos de 2 Estudio real de alimentos en situación de compra e interpretación por parte del consumidor individual. Simulaciones virtuales de ensayos de laboratorio individual. Los alumnos deben traer obligatoriamente la bata y gafas protectoras. Valoración de la dieta individualmente a través del ordenador Supuestos prácticos de diferentes casos-problema en relación con la ingesta dietética. Los alumnos deben traer obligatoriamente el protocolo de prácticas (en papel o en el portátil) (disponible en SAKAI al inicio del curso).

    75.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    Tutorías para facilitar al alumno el material necesario y la técnica de preparación. La tutoría es presencial y /o telemática según el horario o la disposición del alumno.

    5.0 40.0
    Totales 225,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Prueba teórico-práctica parcial:

    El examen será escrito de preguntas cortas Una de las preguntas corresponderá a
    diapositivas de pescado y marisco para su identificación Se deben conocer al menos 5 de las 10
    especies recogidas en las diapositivas Duración: 2 horas Para superar la materia es necesario
    obtener como mínimo 5,00

    Los alumnos que hayan eliminado el primer parcial se presentarán en junio sólo al 2º parcial

    Prueba teórico-práctica final:
    El examen será escrito de preguntas cortas Una de las preguntas corresponderá a
    diapositivas de pescado y marisco para su identificación Se deben conocer al menos 5 de las 10
    especies recogidas en las diapositivas Duración: 2 horas

    El examen de incidencias tendrá las mismas condiciones: escrito de preguntas cortas Una de las preguntas corresponderá a
    diapositivas de pescado y marisco para su identificación Se deben conocer al menos 5 de las 10
    especies recogidas en las diapositivas Duración: 2 horas

    Según el nuevo Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA), para proceder al cálculo de
    la calificación final de la asignatura, teniendo en cuenta los trabajos realizados y las prácticas, es
    necesario obtener como mínimo 5,00 en la prueba escrita La asistencia a prácticas presenciales
    y la superación del examen de prácticas con un 5 será requisito obligatorio para superar la
    asignatura La actividad formativa de seminarios/trabajos se considera de carácter optativo

    El parcial superado se guardará únicamente en las convocatorias del presente curso académico

    Teniendo en cuenta que el EEES obliga a implantar sistemas de evaluación continua que exigen
    un alto grado de presencialidad, los estudiantes que, por razones excepcionales, no puedan
    seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos en esta asignatura, podrán
    solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una ¿evaluación excepcional¿
    Las razones excepcionales deberán justificarse durante las tres primeras semanas de
    impartición de la asignatura ante el coordinador de la misma, que resolverá la procedencia o no
    de admitir dicha excepcionalidad
    Para tener la opción de evaluación única la asistencia a prácticas presenciales será requisito
    obligatorio

    Criterios de Valoración:

    Participación del alumno en clases teóricas
    Dominio de la materia
    Precisión en las respuestas
    Claridad expositiva
    Estructuración de ideas

    Los resultados de aprendizaje alcanzados por los titulados son coherentes con el perfil de egreso
    y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación
    Criterios de Valoración: Con los instrumentos que se citan, se ha valorado el desarrollo de las actividades
    académicas, metodologías docentes, y los resultados de aprendizaje alcanzado por el alumno
    Con esta información y las encuestas que la universidad realiza se procede a la revisión y mejora
    del temario de la asignatura

    60.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Trabajos en grupo/individual realizados por los alumnos Esta actividad formativa se considera con carácter optativo
    5 puntos/cuestionario manipulador
    se realizará como máximo 1 seminario que se evaluará hasta 5 puntos


    Criterios de ValoraciónCapacidad de análisis y síntesis
    Expresividad en la exposición oral
    Presentación de los trabajos
    Incorporación adecuada de las TIC
    Poder de motivación y captación del interés

    10.0
    SE5 Informes de prácticas

    1 Asistencia a prácticas obligatoria 10 puntos

    2 Portafolios o Informe de prácticas: Se entregará en Aula Virtual cada cuatrimestre Máxima extensión 1 cara de 1 folio 10 puntos

    3 Examen de Prácticas: Para superar el examen de prácticas es necesario obtener como mínimo un 5 Se realizará el último día de prácticas y en el caso de no superarlo se tendrá que examinar en la convocatoria correspondiente junto con el examen final. Constará de preguntas cortas y su duración será de 15 min Se guardará la calificación de las prácticas superadas de un curso al siguiente 10 puntos

    Criterios de Valoración:

    Participación del alumno en clases prácticas Puntualidad Manejo individualizado de protocolos Presentación de las actividades realizadas en prácticas Estructuración y sistematización Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía Postura reflexiva y crítica

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Conocer las diferencias en la composición química y bioquímica de los alimentos y los principales componentes que determinan su valor nutritivo y sus características físico-químicas
    • Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición bromatológica y propiedades físicas de los alimentos, el análisis de los alimentos, la detección de sus alteraciones y fraudes, el procesado, la conservación y la evaluación de la calidad de los alimentos
    • Utilizar los principales métodos de análisis, incluyendo procedimientos legales, que se utilizan para determinar la calidad de los alimentos desde un punto de vista de la calidad nutritiva, físico-química y organoléptica
    • Identificar los principales cambios químicos y bioquímicos durante el procesado de los alimentos
    • Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica a la hora de la resolución de problemas asociados con la composición bromatológica de los alimentos y sus parámetros de calidad
    • Realizar análisis bromatológicos, interpretar sus resultados y redactar informes, asumiendo la responsabilidad de emitir dictámenes relacionados con la calidad global de los alimentos analizados
    • Identificar las diferentes enfermedades de transmisión alimentaria, de acuerdo a su origen, etiología, patogenia y sintomatología, y saber aplicar las medidas de control y prevención durante la obtención, la fabricación y manipulación de los alimentos
    • Utilizar los principales métodos de análisis microbiológico y químico en la evaluación de las características de calidad de los alimentos, relacionadas con los parámetros higiénicos y de inocuidad y/o seguridad alimentaria
    • Implantar medidas de gestión eficaces para la prevención de riesgos en el sector de la restauración colectiva, abarcando el control de materia primas, procesos culinarios, manipulación y distribución
    • Conocer el valor nutritivo de los alimentos y diseñar dietas de acuerdo a las recomendaciones nacionales e internacionales
    • Establecer las ingestas dietéticas adecuadas de un individuo en las diferentes etapas de la vida
    • Determinar el estado nutricional de un individuo mediante encuestas alimentarias, datos antropométricos, parámetros bioquímicos y clínicos
    • Orientar a los ciudadanos en la creación de hábitos alimentarios saludables

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  18. Observaciones
  19. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la BIOSEGURIDAD dentro de un laboratorio los estudiantes deben utilizar las medidas de protección a nivel de vestuario, gafas, guantes, mascarillas, etc Por tanto en las prácticas del primer cuatrimestre de Bromatología no se podrá acceder al laboratorio sin bata, gafas de seguridad y guantes que deberá aportar cada alumno

    GRABACIÓN DE IMAGEN Y/O AUDIO Salvo autorización expresa por parte del profesor, no está permitida la grabación, total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura, con arreglo a las previsiones de la Ley de Propiedad Intelectual, de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y de la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen En función, en su caso, del uso posterior que se le diera, la grabación no consentida puede dar origen a responsabilidades civiles, disciplinarias, administrativas y, eventualmente, penales

    CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE(ODS)

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".