Guía docente de la asignatura
(6443) GENÉTICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      GENÉTICA
      Código
      6443
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura GENÉTICA
      Código 6443
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • POLANCO DE LA PUENTE, MARIA CARMEN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        GENÉTICA

        Departamento

        GENÉTICA Y MICROBIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mpolanco@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868888275, Facultad de Biología B1.2.014
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868888275, Facultad de Biología B1.2.014
        Observaciones:
        No consta
      • CARRILLO MARIN, PABLO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU-MECD)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pablo.c.m2@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • GARRE MULA, VICTORIANO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        GENÉTICA

        Departamento

        GENÉTICA Y MICROBIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vgarre@um.es https://www.um.es/web/genymicro/docencia/tutorias Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        15:00-16:30
        Lugar:
        868887148, Facultad de Biología B1.2.074
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        15:00-16:30
        Lugar:
        868887148, Facultad de Biología B1.2.074
        Observaciones:
        No consta
      • NICOLAS MOLINA, FRANCISCO ESTEBAN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        GENÉTICA

        Departamento

        GENÉTICA Y MICROBIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fnicolas@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El conocimiento de la naturaleza y función de los genes, cómo están organizados en el genoma humano, cómo se transmiten y cómo varían es importante para apreciar la importancia de la Genética en el ámbito de la Farmacia. En esta asignatura se pretende que el alumnado adquiera conocimientos sobre la estructura, organización y función del material genético, así como sobre su modo de transmisión, prestando especial atención al modo de herencia tanto de enfermedades genéticas simples como complejas. En este contexto, se hará hincapié en la utilización de las técnicas genómicas en la identificación de factores de riesgo implicados en el desarrollo de enfermedades multifactoriales. Por otro lado, se persigue que el alumno conozca las posibilidades que ofrece la Ingeniería Genética para la manipulación de la información genética, en particular en lo que se refiere a la producción de sustancias de interés farmacológico. Un objetivo importante, en el ámbito de la Farmacogenética y la Farmacogenómica, es que el alumno conozca la importancia de la variabilidad genética poblacional y étnica en la distinta eficacia o toxicidad de los fármacos y que se familiarice con los estudios a escala global destinados a la aplicación de tratamientos terapéuticos personalizados.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda que el alumno haya superado la asignatura "Bioquímica".

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CG5: Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG7: Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG11: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CE3: Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
      • CE4: Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio
      • CE19: Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
      • CE43: Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnostico de laboratorio.
      • CE44: Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
      • CE45: Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CE46: Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
      • CE48: Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
      • CE52: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CE53: Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.
      • CE54: Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Estructura, organización y función del material genético

      Tema 2: Variación del material genético: mutaciones y polimorfismos. Alteraciones cromosómicas

      Tema 3: Manipulación de ácidos nucleicos: Ingeniería Genética aplicada a la producción de sustancias de interés farmaceútico

      Tema 4: Efectos genéticos de meiosis y fecundación

      Tema 5: Patrones de herencia de caracteres y enfermedades monogénicas

      Tema 6: Genoma humano y variación genética. Técnicas de análisis genómico

      Tema 7: Marcadores moleculares y su utilidad en el análisis de ligamiento

      Tema 8: Patología molecular y métodos de diagnóstico

      Tema 9: Análisis genético de enfermedades de herencia compleja

      Tema 10: Los genes en las poblaciones

      Tema 11: Farmacogenética

      Tema 12: Farmacogenómica

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Digestión de DNA con enzimas de restricción

        Relacionado con:
        • Tema 1: Estructura, organización y función del material genético
        • Tema 3: Manipulación de ácidos nucleicos: Ingeniería Genética aplicada a la producción de sustancias de interés farmaceútico
      • Práctica 2: Patrones de herencia de enfermedades monogénicas: análisis de pedigríes

        Relacionado con:
        • Tema 4: Efectos genéticos de meiosis y fecundación
        • Tema 5: Patrones de herencia de caracteres y enfermedades monogénicas
        • Tema 8: Patología molecular y métodos de diagnóstico
      • Práctica 3: Polimorfismos en el gen TAS2R38 y detección del sabor de la feniltiocarbamida

        Relacionado con:
        • Tema 2: Variación del material genético: mutaciones y polimorfismos. Alteraciones cromosómicas
        • Tema 10: Los genes en las poblaciones
        • Tema 11: Farmacogenética
      • Práctica 4: Diagnóstico molecular indirecto de enfermedades hereditarias y análisis directo de polimorfismos en el gen CYP2D6

        Relacionado con:
        • Tema 6: Genoma humano y variación genética. Técnicas de análisis genómico
        • Tema 7: Marcadores moleculares y su utilidad en el análisis de ligamiento
        • Tema 8: Patología molecular y métodos de diagnóstico
        • Tema 11: Farmacogenética
      • Práctica 5: Seminarios: Resolución de problemas o casos prácticos

        Relacionado con:
        • Tema 1: Estructura, organización y función del material genético
        • Tema 2: Variación del material genético: mutaciones y polimorfismos. Alteraciones cromosómicas
        • Tema 3: Manipulación de ácidos nucleicos: Ingeniería Genética aplicada a la producción de sustancias de interés farmaceútico
        • Tema 4: Efectos genéticos de meiosis y fecundación
        • Tema 5: Patrones de herencia de caracteres y enfermedades monogénicas
        • Tema 6: Genoma humano y variación genética. Técnicas de análisis genómico
        • Tema 7: Marcadores moleculares y su utilidad en el análisis de ligamiento
        • Tema 8: Patología molecular y métodos de diagnóstico
        • Tema 9: Análisis genético de enfermedades de herencia compleja
        • Tema 10: Los genes en las poblaciones
        • Tema 11: Farmacogenética
        • Tema 12: Farmacogenómica

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral. Todo el material didáctico estará accesible a través del aula virtual.

    90.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    Se realizarán 4 series de casos prácticos a lo largo de todo el cuatrimestre, cuyos enunciados se facilitarán a través del aula virtual. Cada serie se discutirá al acabar la teoría correspondiente. Los alumnos presentarán soluciones si están dispuestos a explicarlas en público.

    10.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    Se realizarán 4 prácticas a lo largo del cuatrimestre. Esta actividad es obligatoria para poder superar la asignatura.

    40.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    De utilidad para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y grupal.

    10.0 40.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    La evaluación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas se realizará mediante una prueba escrita.

    En la evaluación se tendrá en cuenta la claridad de la exposición, el uso correcto del castellano y de la nomenclatura genética, la claridad del desarrollo de las preguntas planteadas y la correcta resolución de los problemas.

    El examen se valorará sobre 68 puntos.

    Para aprobar habrá que alcanzar al menos 31 puntos en el examen final y al menos 50 puntos en el total de actividades (examen, controles, seminarios, y prácticas). Para el cálculo de la nota final, solo se tendrán en cuenta las puntuaciones de controles, seminarios y prácticas si en el examen final se obtienen 31 puntos.

    Para la convocatoria de incidencias se seguirán los mismos criterios de evaluación.

    68.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Se evaluará la correcta resolución de problemas o casos prácticos con hasta un máximo de 12 puntos totales por curso.

    12.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Para seguir el proceso de aprendizaje del alumno se realizarán controles a lo largo del cuatrimestre.

    10.0
    SE5 Informes de prácticas

    Se evaluará el grado de adquisición de los conocimientos adquiridos durante las prácticas mediante cuestionarios. Las prácticas son obligatorias para poder superar la asignatura.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3 "Salud y Bienestar" y 9 "Industria, Innovación e Infraestructura".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".