Guía docente de la asignatura
(6442) PARASITOLOGÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      PARASITOLOGÍA
      Código
      6442
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura PARASITOLOGÍA
      Código 6442
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ORTIZ SANCHEZ, JUANA MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        SANIDAD ANIMAL

        Departamento

        SANIDAD ANIMAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jortiz@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868881823, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.0.007 (VICEDECANATO DE FORMACIÓN)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868881823, Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.0.007 (VICEDECANATO DE FORMACIÓN)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura de Parasitología proporciona al estudiante conocimientos sobre la morfología, biología, ciclos evolutivos y aspectos diferenciales que presentan las especies parasitarias más importantes que afectan a los seres humanos, incluyendo aquellas que son responsables de zoonosis, es decir, que son transmisibles de animales vertebrados al hombre y viceversa Igualmente, se estudian las enfermedades que ocasionan estos agentes: sus síntomas, lesiones y forma de diagnóstico, haciendo finalmente hincapié en los fármacos empleados para su tratamiento y en las medidas más adecuadas para su control

    A lo largo del curso, estos conocimientos se desarrollan desde un punto de vista teórico y práctico, contando con la realización de técnicas de laboratorio, identificación morfológica, resolución de casos clínicos y seminarios de carácter epidemiológico

    Junto con la Microbiología aborda el conocimiento de los agentes infectocontagiosos que afectan al hombre, y se relaciona con otras disciplinas como la Fisiopatología, la Inmunología o la Salud Pública

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos recomendables:

      No existe ninguna condición de acceso, aunque conviene que el alumno haya superado las asignaturas de "Anatomía Humana" y "Biología celular e Histología", ambas impartidas en primer curso del Grado.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CG5: Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG9: Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG12: Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CE20: Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
      • CE21: Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
      • CE22: Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos.
      • CE24: Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Capacidad de utilizar de forma oral y escrita, un vocabulario científico que le permita expresar con rigor los conocimientos propios de Parasitología
      • Intervenir en las actividades de promoción de la salud y prevención de la infección parasitaria en el ámbito individual, familiar y comunitario, con una visión integral del proceso salud-enfermedad
      • Capacidad de identificar por su morfología los distintos parásitos que afectan al hombre y situar al agente en las distintas fases de su ciclo biológico
      • Capacidad de identificar los factores macroecológicos (medioambientales) y microecológicos (propios de su hospedador) que condicionan el desarrollo de los parásitos
      • Aplicar métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio que evidencien la presencia de los agentes parasitarios
      • Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
      • Obtener información de forma autónoma y sistemática a partir de fuentes bibliográficas y otros recursos informáticos, y analizarla y evaluarla
      • Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de forma clara y crítica
      • Capacidad para trabajar en equipo con otros colegas y profesionales de Ciencias de la Salud
      • Comprender y manejar textos en inglés relacionados con la Parasitología

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Parasitología General

      Tema 1: El Parasitismo

      Asociaciones biológicas interespecíficas El Parasitismo y sus modalidades Adaptación y Especificidad parasitaria Definición e importancia de la Parasitología Nomenclatura, Sistemática y Taxonomía parasitaria

      Tema 2: Parásitos y hospedadores

      Tipos de parásitos Tipos de hospedadores Contacto entre parásito y hospedador: reproducción y ciclo biológico, vías de entrada, establecimiento y vías de salida de los parásitos

      Tema 3: La enfermedad parasitaria: Epidemiología, Patogenia y Cuadro clínico

      Parasitosis y Zoonosis Mecanismos patógenos Respuesta inmunológica del hospedador Mecanismos de evasión/supervivencia desarrollados por los parásitos Diagnóstico de las parasitosis Control de las parasitosis

      Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis

      Bloque 2: Protozoología

      Tema 5: Subreino Protozoa: Morfología y biología. Clasificación

      Tema 6: Phylum Sarcomastigophora I: Amebas

      Subphylum Sarcodina: Entamoeba histolytica y otras amebas Amebosis

      Tema 7: Phylum Sarcomastigophora II: Giardias y Trichomonas

      Subphylum Mastigophora Orden Diplomonadida: Giardia lamblia Giardiosis Subphylum Mastigophora Orden Trichomonadida: Trichomonas vaginalis Tricomonosis

      Tema 8: Phylum Sarcomastigophora III : Tripanosomas

      Subphylum Mastigophora Orden Kinetoplastida: Especies del género Trypanosoma de mayor interés en el hombre Tripanosomosis americana y africana

      Tema 9: Phylum Sarcomastigophora IV: Leishmania

      Subphylum Mastigophora Orden Kinetoplastida: Especies del género Leishmania de mayor interés en el hombre Leishmaniosis visceral, cutánea y mucocutánea

      Tema 10: Phylum Apicomplexa I: Coccidios y Criptosporidios

      Suborden Eimeriina: Familia Eimeriidae: Isospora spp Isosporosis Cycloisospora Cyclosporosis Suborden Eimeriina: Familia Cryptosporidiidae: Cryptosporidium spp Criptosporidiosis

      Tema 11: Phylum Apicomplexa II: Sarcocystis y Toxoplasma

      Suborden Eimeriina: Familia Sarcocystidae Sarcocystis spp Sarcocistosis Toxoplasma gondii Toxoplasmosis

      Tema 12: Phylum Apicomplexa III: Plasmodium

      Suborden Haemosporina: Principales especies del género Plasmodium que afectan al hombre Paludismo

      Bloque 3: Helmintología

      Tema 13: Phylum Platyhelminthes: Trematodos. Morfología y biología. Clasificación

      Tema 14: Trematodos monoicos de importancia para el hombre I: Distomas hepáticos

      Fasciola spp, Dicrocoelium spp, Clonorchis spp, Opisthorchis spp Distomatosis hepáticas

      Tema 15: Trematodos monoicos de importancia para el hombre II: Distomas pulmonares y digestivos

      Paragonimus spp, Echinostoma spp Distomatosis pulmonares y digestivas

      Tema 16: Trematodos dioicos de importancia para el hombre: Esquistosomas

      Género Schistosoma Esquistosomosis

      Tema 17: Phylum Plathelminthes: Cestodos. Morfología y biología. Clasificación

      Tema 18: Cestodos I: Dyphyllobothrium, Dipylidium e Hymenolepis

      Orden Pseudophyllidea: Diphyllobothrium latum Difilobotriosis Orden Cyclophyllidea: Dipylidium spp e Hymenolepis spp Dipilidiosis e Himenolepiosis

      Tema 19: Cestodos II: Taenia y Echinococcus. Metacestodosis

      Orden Cyclophyllidea: Géneros Taenia y Echinococcus Teniosis Cisticercosis Cenurosis Hidatidosis

      Tema 20: Phylum Nemathelminthes: Morfología y biología. Clasificación.

      Tema 21: Clase Adenophorea. Tricocefálidos. Trichuris y Trichinella

      Orden Trichocephalida Trichuris trichura Tricurosis Trichinella spp Triquinelosis

      Tema 22: Clase Secernentea I: Estrongiloides y Ancilostomas

      Orden Rhabditida Strongyloides stercoralis Estrongiloidosis Orden Strongylida Superfamilia Ancylostomatoidea: Ancylostoma spp y Necator spp Ancilostomosis Larva migrans cutánea: concepto y principales especies que afectan a humanos

      Tema 23: Clase Secernentea II: Ascáridos y Oxiuros

      Orden Ascaridida Superfamilia Ascaridoidea: Ascaris lumbricoides Anisakis Ascariosis Larva migrans visceral Superfamilia Oxyuroidea: Enterobius vermicularis Oxiurosis

      Tema 24: Clase Secernentea III: Espirúridos y Filarias

      Orden Spirurida Superfamilia Filaroidea: Wuchereria bancrofti y Brugia malayi Filariosis linfática Onchocerca volvulus, Mansonella spp y Loa loa Filariosis dérmicas Superfamilia Dracunculoidea Dracunculus medinensis Dracunculosis

      Bloque 4: Artropodología

      Tema 25: Phylum Arthropoda: Morfología y biología. Clasificación.

      Tema 26: Clase Arácnida I: Garrapatas

      Metastigmata: Ixódidos y Argásidos Papel vectorial de las garrapatas

      Tema 27: Clase Arácnida II: Ácaros

      Prostigmata: Demodex spp Demodicosis Astigmata: Sarcoptes scabiei Escabiosis Ácaros productores de alergias respiratorias

      Tema 28: Clase Insecta I: Piojos, pulgas y chinches

      Clase Phthiraptera Orden Anoplura: Pediculus humanus y Phthirus pubis Pediculosis Clase Hemiptera (Cimex spp, Triatoma spp y Rhodnius spp) Papel de las chinches como vectores Clase Siphonaptera (Ctenocephalides spp, Pulex spp, Xenopsylla spp y Tunga spp) Sifonapterosis y papel de las pulgas como vectores

      Tema 29: Clase Insecta II: Moscas y mosquitos

      Orden Diptera: Suborden Cyclorrapha: Moscas productoras de miasis Glossina spp Orden Diptera: Suborden Nematocera: Principales especies vectoras

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Técnicas de laboratorio en Parasitología I

        Recogida, almacenamiento, conservación y transporte de muestras

        Manejo de microscopio Medida Recuento

        Tinciones sanguíneas y de heces

        Detección de Trichinella

        Estudio del raspado cutáneo

        Aclaración, montaje y conservación de especímenes parasitarios

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Parasitología General
        • Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis
      • Práctica 2: Técnicas de laboratorio en Parasitología II

        Análisis coprológicos

        Concentración coprológica por flotación: técnicas cualitativas y cuantitativas (McMaster)

        Concentración coprológica por sedimentación: técnicas simple y difásica

        Migración larvaria Coprocultivos

        Técnica de Graham

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Parasitología General
        • Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis
      • Práctica 3: Observación de Protozoos

        Estudio morfológico de las principales especies de este grupo parasitario, en los distintos estadios de su ciclo biológico

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Protozoología
        • Tema 5: Subreino Protozoa: Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 6: Phylum Sarcomastigophora I: Amebas
        • Tema 7: Phylum Sarcomastigophora II: Giardias y Trichomonas
        • Tema 8: Phylum Sarcomastigophora III : Tripanosomas
        • Tema 9: Phylum Sarcomastigophora IV: Leishmania
        • Tema 10: Phylum Apicomplexa I: Coccidios y Criptosporidios
        • Tema 11: Phylum Apicomplexa II: Sarcocystis y Toxoplasma
        • Tema 12: Phylum Apicomplexa III: Plasmodium
      • Práctica 4: Caso de Protozoos

        Análisis en pequeño grupo (2-3 personas) de un caso clínico producido por una especie de este taxón parasitario, y puesta en común en sesión clínica

        Relacionado con:
        • Tema 3: La enfermedad parasitaria: Epidemiología, Patogenia y Cuadro clínico
        • Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis
        • Bloque 2: Protozoología
        • Tema 5: Subreino Protozoa: Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 6: Phylum Sarcomastigophora I: Amebas
        • Tema 7: Phylum Sarcomastigophora II: Giardias y Trichomonas
        • Tema 8: Phylum Sarcomastigophora III : Tripanosomas
        • Tema 9: Phylum Sarcomastigophora IV: Leishmania
        • Tema 10: Phylum Apicomplexa I: Coccidios y Criptosporidios
        • Tema 11: Phylum Apicomplexa II: Sarcocystis y Toxoplasma
        • Tema 12: Phylum Apicomplexa III: Plasmodium
      • Práctica 5: Observación de Platelmintos

        Estudio morfológico de las principales especies de este grupo parasitario, en los distintos estadios de su ciclo biológico

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Helmintología
        • Tema 13: Phylum Platyhelminthes: Trematodos. Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 14: Trematodos monoicos de importancia para el hombre I: Distomas hepáticos
        • Tema 15: Trematodos monoicos de importancia para el hombre II: Distomas pulmonares y digestivos
        • Tema 16: Trematodos dioicos de importancia para el hombre: Esquistosomas
        • Tema 17: Phylum Plathelminthes: Cestodos. Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 18: Cestodos I: Dyphyllobothrium, Dipylidium e Hymenolepis
        • Tema 19: Cestodos II: Taenia y Echinococcus. Metacestodosis
      • Práctica 6: Caso de Platelmintos

        Análisis en pequeño grupo (2-3 personas) de un caso clínico producido por una especie de este taxón parasitario, y puesta en común en sesión clínica

        Relacionado con:
        • Tema 3: La enfermedad parasitaria: Epidemiología, Patogenia y Cuadro clínico
        • Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis
        • Tema 13: Phylum Platyhelminthes: Trematodos. Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 14: Trematodos monoicos de importancia para el hombre I: Distomas hepáticos
        • Tema 15: Trematodos monoicos de importancia para el hombre II: Distomas pulmonares y digestivos
        • Tema 16: Trematodos dioicos de importancia para el hombre: Esquistosomas
        • Tema 17: Phylum Plathelminthes: Cestodos. Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 18: Cestodos I: Dyphyllobothrium, Dipylidium e Hymenolepis
        • Tema 19: Cestodos II: Taenia y Echinococcus. Metacestodosis
      • Práctica 7: Observación de Nematodos

        Estudio morfológico de las principales especies de este grupo parasitario, en los distintos estadios de su ciclo biológico

        Relacionado con:
        • Tema 20: Phylum Nemathelminthes: Morfología y biología. Clasificación.
        • Tema 21: Clase Adenophorea. Tricocefálidos. Trichuris y Trichinella
        • Tema 22: Clase Secernentea I: Estrongiloides y Ancilostomas
        • Tema 23: Clase Secernentea II: Ascáridos y Oxiuros
        • Tema 24: Clase Secernentea III: Espirúridos y Filarias
      • Práctica 8: Caso de Nematodos

        Análisis en pequeño grupo (2-3 personas) de un caso clínico producido por una especie de este taxón parasitario, y puesta en común en sesión clínica

        Relacionado con:
        • Tema 3: La enfermedad parasitaria: Epidemiología, Patogenia y Cuadro clínico
        • Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis
        • Tema 20: Phylum Nemathelminthes: Morfología y biología. Clasificación.
        • Tema 21: Clase Adenophorea. Tricocefálidos. Trichuris y Trichinella
        • Tema 22: Clase Secernentea I: Estrongiloides y Ancilostomas
        • Tema 23: Clase Secernentea II: Ascáridos y Oxiuros
        • Tema 24: Clase Secernentea III: Espirúridos y Filarias
      • Práctica 9: Observación de Artrópodos

        Estudio morfológico de las principales especies de este grupo parasitario, en los distintos estadios de su ciclo biológico

        Relacionado con:
        • Bloque 4: Artropodología
        • Tema 25: Phylum Arthropoda: Morfología y biología. Clasificación.
        • Tema 26: Clase Arácnida I: Garrapatas
        • Tema 27: Clase Arácnida II: Ácaros
        • Tema 28: Clase Insecta I: Piojos, pulgas y chinches
        • Tema 29: Clase Insecta II: Moscas y mosquitos
      • Práctica 10: Caso de Artrópodos

        Análisis en pequeño grupo (2-3 personas) de un caso clínico producido por una especie de este taxón parasitario, y puesta en común en sesión clínica

        Relacionado con:
        • Tema 3: La enfermedad parasitaria: Epidemiología, Patogenia y Cuadro clínico
        • Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis
        • Bloque 4: Artropodología
        • Tema 25: Phylum Arthropoda: Morfología y biología. Clasificación.
        • Tema 26: Clase Arácnida I: Garrapatas
        • Tema 27: Clase Arácnida II: Ácaros
        • Tema 28: Clase Insecta I: Piojos, pulgas y chinches
        • Tema 29: Clase Insecta II: Moscas y mosquitos
      • Práctica 11: Seminarios: Repaso de contenidos, Imágenes y Globalización de conocimientos.

        Dedicaremos seis sesiones de seminario al repaso de los contenidos del curso, con una visión práctica y transversal de los mismos, apoyándonos en la proyección de vídeos e imágenes, y con especial referencia a los aspectos epidemiológicos y al control de sus procesos patológicos asociados

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Parasitología General
        • Tema 1: El Parasitismo
        • Tema 2: Parásitos y hospedadores
        • Tema 3: La enfermedad parasitaria: Epidemiología, Patogenia y Cuadro clínico
        • Tema 4: Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Parasitosis
        • Bloque 2: Protozoología
        • Tema 5: Subreino Protozoa: Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 6: Phylum Sarcomastigophora I: Amebas
        • Tema 7: Phylum Sarcomastigophora II: Giardias y Trichomonas
        • Tema 8: Phylum Sarcomastigophora III : Tripanosomas
        • Tema 9: Phylum Sarcomastigophora IV: Leishmania
        • Tema 10: Phylum Apicomplexa I: Coccidios y Criptosporidios
        • Tema 11: Phylum Apicomplexa II: Sarcocystis y Toxoplasma
        • Tema 12: Phylum Apicomplexa III: Plasmodium
        • Bloque 3: Helmintología
        • Tema 13: Phylum Platyhelminthes: Trematodos. Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 14: Trematodos monoicos de importancia para el hombre I: Distomas hepáticos
        • Tema 15: Trematodos monoicos de importancia para el hombre II: Distomas pulmonares y digestivos
        • Tema 16: Trematodos dioicos de importancia para el hombre: Esquistosomas
        • Tema 17: Phylum Plathelminthes: Cestodos. Morfología y biología. Clasificación
        • Tema 18: Cestodos I: Dyphyllobothrium, Dipylidium e Hymenolepis
        • Tema 19: Cestodos II: Taenia y Echinococcus. Metacestodosis
        • Tema 20: Phylum Nemathelminthes: Morfología y biología. Clasificación.
        • Tema 21: Clase Adenophorea. Tricocefálidos. Trichuris y Trichinella
        • Tema 22: Clase Secernentea I: Estrongiloides y Ancilostomas
        • Tema 23: Clase Secernentea II: Ascáridos y Oxiuros
        • Tema 24: Clase Secernentea III: Espirúridos y Filarias
        • Bloque 4: Artropodología
        • Tema 25: Phylum Arthropoda: Morfología y biología. Clasificación.
        • Tema 26: Clase Arácnida I: Garrapatas
        • Tema 27: Clase Arácnida II: Ácaros
        • Tema 28: Clase Insecta I: Piojos, pulgas y chinches
        • Tema 29: Clase Insecta II: Moscas y mosquitos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    MD1.- Lección magistral/teórica

    70.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    MD2.- Seminarios

    40.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    MD3.- Prácticas de laboratorio/ordenador

    35.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    MD4.- Tutorías

    5.0 40.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Prueba escrita tipo test, acerca de los contenidos teóricos de la asignatura Se valorará el dominio de la materia

    50.0
    SE2 Examen práctico

    Habilidades y destrezas demostradas en el laboratorio Se valorará el conocimiento (test), la comprensión de los fundamentos de las técnicas, el correcto manejo del equipo e instrumental de laboratorio y la organización del tiempo

    10.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Informes individuales realizados en las sesiones de casos clínicos (0,5 puntos x 4 sesiones) Se valorará el dominio de los contenidos, la precisión en la resolución, la utilización de bibliografía, la claridad expositiva y el control del tiempo

    20.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Cuestionarios test individuales acerca de la morfología estudiada en las prácticas de observación (0,4 puntos x 4 sesiones), e individuales / grupales (0,4 puntos) relativos a los contenidos de los Seminarios Se valorará el dominio de la materia, la organización del tiempo y claridad y corrección expositiva

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Tras la superación de la disciplina, el alumno será capaz de:

    Identificar las principales especies parasitarias patógenas para el hombre, conociendo su morfología y las fases de su ciclo biológico, para así poder realizar un control de las mismas

    Reconocer los cuadros clínicos que produce su presencia y acción en el hombre, distinguiendo la gravedad de los mismos, así como los factores epidemiológicos asociados (distribución, morbilidad, mortalidad, formas de contagio, etc.)

    Llevar a cabo las técnicas de diagnóstico necesarias para detectar la presencia de los agentes parasitarios, e interpretar su resultado

    Conocer los fármacos indicados para el tratamiento etiológico y clínico de la parasitosis y las medidas para un adecuado control de las infecciones parasitarias en la población.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN: El alumno podrá elegir entre seguir un modelo mixto de Evaluación continua y test final, o una Evaluación final global. En la primera modalidad, la Evaluación continua de los alumnos supondrá la realización de pruebas de respuesta tipo test, corta e informes al acabar las sesiones de Técnicas de laboratorio, casos y seminarios, además de la valoración de las destrezas en laboratorio. Mediante esta fase de la evaluación, los alumnos podrán alcanzar hasta 5 puntos de la calificación final de la asignatura; los restantes 5 puntos los deberán obtener mediante un examen final, tipo test, de 50 preguntas, con cuatro posibles respuestas de las que solamente una será verdadera. Cada una de las preguntas mal contestadas restará 0,03 puntos y las preguntas no contestadas no penalizarán, pero no serán válidos los exámenes entregados con el 40% o más preguntas en blanco. La asignatura se considerará superada cuando la suma de las actividades de evaluación continua y el test final sea igual o superior a 5 puntos, sin que sea requisito necesario aprobar ninguna de ellas por separado. El número de preguntas del examen final podrá ser incrementado hasta un máximo de 5, por la realización de actividades voluntarias, manteniendo la puntuación de 0,1 punto por acierto, lo que permitirá al alumno subir su calificación. Los alumnos que opten por la segunda modalidad se evaluarán mediante un Examen final global, que contendrá un Test de contenidos teóricos (5 puntos) y un Examen práctico en el Laboratorio en el que se realizarán técnicas analíticas, identificación microscópica de especímenes, y resolución de casos clínicos. A partir de la segunda convocatoria, el alumno podrá conservar su nota de la evaluación continua y repetir exclusivamente el examen final, o bien renunciar a la calificación de la evaluación continua y hacer el Examen final global (Test+Laboratorio).

    EXAMEN DE INCIDENCIAS: Mantendrá el mismo formato que el de las convocatorias ordinarias

    BIOSEGURIDAD:Los alumnos que asistan a las prácticas de la asignatura deberán tener en cuenta las normas de Bioseguridad generales en el laboratorio, tales como la observación de los signos indicativos de peligro, el conocimiento de las salidas de emergencia, o el empleo de bata (siempre obligatorio), o guantes, mascarilla o gafas, cuando los procedimientos llevados a cabo así lo recomienden Asimismo, se deberán tener presentes las normas especiales relativas a la situación sanitaria generada por la COVID 19

    GRABACIÓN DE IMAGEN Y/O AUDIO: Salvo autorización expresa por parte del profesor, no está permitida la grabación total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS):Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 "Salud y Bienestar"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".