Guía docente de la asignatura
(6441) QUÍMICA ORGÁNICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA ORGÁNICA
      Código
      6441
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA
      Código 6441
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SANCHEZ ANDRADA, MARIA PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        andrada@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887488, Facultad de Química B1.4A.035
        Observaciones:
        Facultad de Química. Dpto. de Química Orgánica. Despacho 035, previa petición por e-mail
      • MARTINEZ CUEZVA, ALBERTO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        amcuezva@um.es https://qosumu.wixsite.com/socumu-lab Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-18:00
        Lugar:
        868887484, Facultad de Química B1.4A.026 (DESPACHO PROF. ALBERTO MARTINEZ CUEZVA)
        Observaciones:
        Previa petición por correo o aula virtual.
      • OLIVEROS BASTIDAS, ALBERTO DE JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alberto.oliveros@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PEREZ ARTIGAO, ISABEL MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        isabelmaria.pereza@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ZAPATA FERNANDEZ, FABIOLA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA ORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fazafer@um.es https://www.um.es/suprachem/indexsp.html Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868887491, Facultad de Química B1.4A.032
        Observaciones:
        Previa petición por mensaje privado a través del Aula Virtual o correo electrónico
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887491, Facultad de Química B1.4A.032
        Observaciones:
        Previa petición por mensaje privado a través del Aula Virtual o correo electrónico

  2. Presentación
  3. Esta asignatura tiene como objetivo formar al estudiante en los principios fundamentales de la Química Orgánica, una rama esencial de la Química que estudia la estructura, síntesis y reactividad de los compuestos orgánicos y sus aplicaciones en diversos campos, como fármacos, medicamentos y alimentos. Los conocimientos adquiridos deben proporcionar una base sólida que permita al estudiante abordar la síntesis de fármacos de estructura sencilla y enfrentar con éxito asignaturas relacionadas, como la Química Orgánica Farmacéutica y el Diseño de Nuevos Fármacos.

    Desde el inicio, se busca que el alumno comprenda las razones por las cuales un solo elemento puede definir una rama entera de la Química, en contraste con otros elementos. A lo largo del curso, el estudiante explorará los aspectos estructurales, mecanísticos y sintéticos más relevantes de la Química Orgánica, que le permitirán identificar, sintetizar y desarrollar compuestos con utilidad terapéutica.

    Metodológicamente, la asignatura se estructura en torno a la "descriptiva de grupos funcionales". Se describirán los distintos tipos de reacciones, presentando uno a uno los grupos funcionales más representativos e importantes. Su particular reactividad se deducirá mediante la descripción electrónica de cada grupo funcional, utilizando los parámetros más adecuados en cada caso (carácter ácido/base, carácter electrófilo/nucleófilo, estado de oxidación de los átomos que lo forman, distribución de cargas parciales, polarización de los enlaces, efectos electrónicos, etc.). Este modelo está ampliamente representado en numerosos libros de Química Orgánica General, como los que se mencionan en el apartado de Bibliografía.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Aunque se trata de una asignatura de segundo curso, los conocimientos previos exigidos son los relacionados con el manejo fluido de la nomenclatura orgánica y formulación, y los conceptos básicos de Química Orgánica contenidos en la asignatura de Química General, correspondiente al primer curso del Grado

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG4: Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CE1: Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario
      • CE2: Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
      • CE3: Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
      • CE4: Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio
      • CE5: Conocer las características fisicoquímicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
      • CE8: Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
      • CE9: Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
      • CE10: Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
      • CE11: Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Conocer la nomenclatura, símbolos y unidades empleados en Química Orgánica
      • CM2 Entender los principios básicos de los mecanismos de las reacciones orgánicas
      • CM3 Predecir las propiedades químicas y la reactividad de los compuestos orgánicos sobre la base de su estructura
      • CM4 Comprender los conceptos de quiralidad, conformación y configuración de las moléculas orgánicas
      • CM5 Saber deducir una fórmula estructural a partir de datos químicos y espectroscópicos
      • CM6 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio químico, incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos químicos y registro anotado de actividades
      • CM7 Adquirir habilidad para la manipulación de materiales e instrumentación científica, de uso común en laboratorios de Química Orgánica
      • CM8 Saber identificar experimentalmente los grupos funcionales fundamentales
      • CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua española en su ámbito disciplinar
      • CT2 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo la utilización como usuario, de herramientas básicas en TIC
      • CT3 Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT4 Ser capaz de trabajar en equipo y de relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CT5 Ser capaz de utilizar los principios del pensamiento científico, de forma clara y crítica, resolviendo problemas y tomando decisiones en la práctica e investigación diarias
      • CT6 Ser capaz de encontrar información de forma sistemática y de analizarla y evaluarla
      • CT7 Ser capaz de emplear y contestar de forma efectiva comunicaciones escritas y verbales, y de usar información, medios de comunicación y tecnología apropiada
      • CT8 Ser capaz de cooperar con otros colegas y profesionales de la salud

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: INTRODUCCIÓN

      Evolución histórica de la Química Orgánica. Estructuras de Lewis de compuestos orgánicos. Hibridación y enlaces múltiples. Consecuencias del enlace químico: energías, distancias y ángulos de enlace. Electronegatividad y polaridad de enlace. Concepto de grupo funcional: clasificación y nomenclatura. Estructuras resonantes. Acidos y bases.

      Tema 2: ISOMERÍA.

      Isomería estructural. Isomería espacial o estereoisomería. Situaciones estructurales que dan lugar a isomería óptica. Descriptores estereoquímicos. Configuración absoluta: tipos de nomenclatura. Modificaciones racémicas: resolución. Isomería conformacional

      Tema 3: ESTUDIO GENERAL DE LAS REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA.

      Efectos inductivos, mesómeros y de hiperconjugación. Tipos de procesos de formación y ruptura de enlaces. Consideraciones generales sobre distintos tipos de intermedios de reacción. Reactivos nucleófilos y electrófilos. Tipos de mecanismos de reacción. Perfil de reacción: postulado de Hammond. Orden cinético y molecularidad.

      Tema 4: ALCANOS Y CICLOALCANOS

      Nomenclatura. Propiedades físicas. Fuentes y empleo de los alcanos. Preparación. Reactividad. Estabilidades de los cicloalcanos: tensión de anillo. Estructura y conformaciones de los cicloalcanos. Conformaciones de ciclohexanos sustituídos. Tipos de estereoisomería en cicloalcanos. Síntesis de cicloalcanos.

      Tema 5: ALQUENOS Y DIENOS

      Descripción orbital del doble enlace. Geometría cis-trans y E/Z. Propiedades físicas. Estabilidades relativas. Preparación. Reactividad del doble enlace C=C en alquenos. Dienos: clasificación, descripción electrónica, estereoquímica. Dienos conjugados: Teoría de Orbitales Moleculares y reactividad.

      Tema 6: ALQUINOS.

      Nomenclatura. Descripción electrónica del triple enlace. Propiedades físicas. Acidez del acetileno y de alquinos terminales. Métodos de preparación. Reactividad.

      Tema 7: AROMATICIDAD E HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

      Introducción. Regla de Hückel. Compuestos aromáticos, antiaromáticos y no aromáticos. Propiedades físicas de los arenos. Sustitución electrófila aromática. Efecto de los sustituyentes. Métodos de síntesis de arenos.

      Tema 8: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLINUCLEARES

      Clasificación. Compuestos aromáticos de anillos fusionados. Naftaleno, antraceno y fenantreno: estructura, síntesis y reactividad. Bifenilos: estructura, síntesis y reactividad

      Tema 9: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

      Espectroscopía visible-UV. Espectroscopía IR. Espectroscopía de 1H- y 13C-RMN. Espectrometría de masas

      Tema 10: HALUROS DE ALQUILO Y ARALQUÍLICOS

      Nomenclatura. Estructura. Propiedades físicas. Métodos de preparación. Reacciones de sustitución nucleófila alifática: mecanismos. Reacciones de beta-eliminación: mecanismos, orientación y estereoquímica. Competencia sustitución/eliminación. Reacciones de formación de compuestos organometálicos. Haluros aralquílicos: síntesis y reactividad.

      Tema 11: HALUROS DE ARILO

      Estructura. Propiedades físicas. Preparación. Reactividad. Sustitución nucleófila aromática: mecanismos

      Tema 12: ALCOHOLES Y FENOLES

      Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Carácter ácido-base. Síntesis y reactividad de alcoholes. Síntesis y reactividad de fenoles.

      Tema 13: ÉTERES Y EPÓXIDOS

      Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Síntesis y reactividad. Epóxidos: síntesis y reactividad. Éteres cíclicos superiores: éteres corona.

      Tema 14: ALDEHIDOS Y CETONAS.

      Nomenclatura. Descripción electrónica del C=O. Propiedades físicas. Métodos de preparación. Reacciones de adición nucleófila al carbonilo. Carácter ácido de los átomos de H en alfa al carbonilo. Reacciones de sustitución en a al carbonilo. Condensaciones aldólicas. Reacción de Cannizaro. Oxidación y reducción. Aldehídos y cetonas alfa,beta-no saturados: síntesis y reactividad.

      Tema 15: ACIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS

      Nomenclatura y estructura. Propiedades físicas y características espectroscópicas. Métodos de preparación. Reactividad.

      Tema 16: COMPUESTOS DE NITRÓGENO

      Nitroderivados: Nomenclatura, síntesis y reactividad. Aminas: Nomenclatura, síntesis y reactividad. Oximas: Nomenclatura, síntesis y reactividad. Nitrilos: Nomenclatura, síntesis y reactividad. Otros derivados orgánicos nitrogenados.

      Tema 17: FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE LA QUÍMICA DE HETEROCICLOS

      Definición. Clasificación y nomenclatura de heterociclos. Heterociclos pentagonales con uno y dos heteroátomos. Heterociclos hexagonales con uno y dos heteroátomos. Heterociclos condensados.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: OPERACIONES BÁSICAS

        1- Cristalización

        2- Destilación

        3- Extracción

        4- Cromatografía

        Relacionado con:
        • Tema 1: INTRODUCCIÓN
        • Tema 3: ESTUDIO GENERAL DE LAS REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA.
        • Tema 7: AROMATICIDAD E HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
        • Tema 8: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLINUCLEARES
        • Tema 10: HALUROS DE ALQUILO Y ARALQUÍLICOS
        • Tema 12: ALCOHOLES Y FENOLES
        • Tema 13: ÉTERES Y EPÓXIDOS
        • Tema 14: ALDEHIDOS Y CETONAS.
        • Tema 15: ACIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS
        • Tema 16: COMPUESTOS DE NITRÓGENO
      • Práctica 2: REACTIVIDAD DE GRUPOS FUNCIONALES

        1- Alquenos

        2- Alcoholes

        3- Aldehídos y cetonas

        4- Aminas

        Relacionado con:
        • Tema 5: ALQUENOS Y DIENOS
        • Tema 7: AROMATICIDAD E HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
        • Tema 12: ALCOHOLES Y FENOLES
        • Tema 14: ALDEHIDOS Y CETONAS.
        • Tema 16: COMPUESTOS DE NITRÓGENO
      • Práctica 3: SINTESIS

        1- Cicloadición de Diels-Alder: reacción de butadieno y anhidrido maleico

        2- Reacciones de Sustitución Electrófila Aromática (Carboxilación de pirogalol; Nitración de fenol; Nitracíón de acetanilida; Sulfonación de tolueno)

        3- Reducción de benzofenona

        4- Oxidación de borneol a alcanfor

        5- Condensación de benzaldehído y acetona

        6- Síntesis de ácido cinámico o de un derivado del ácido barbitúrico, vía reacción de Knoevenagel

        7- Síntesis de ésteres (acetato de n-butilo; acetato de bencilo; benzoato de fenilo)

        8- Síntesis de benzocaína

        Relacionado con:
        • Tema 5: ALQUENOS Y DIENOS
        • Tema 7: AROMATICIDAD E HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
        • Tema 9: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
        • Tema 14: ALDEHIDOS Y CETONAS.
        • Tema 15: ACIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    El programa de clases teóricas será desarrollado por el profesor en el aula utilizando principalmente la clase magistral. En el aula, las exposiciones orales por parte del profesor se complementan con soportes didácticos adecuados para cada caso, como presentaciones, modelos moleculares, vídeos, etc.

    145.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    El profesor resolverá junto con los alumnos cuestiones, ejercicios y problemas relacionados con los conceptos más importantes de un tema o bloque de temas.

    Los alumnos tendrán que haber trabajado previamente, en horas no presenciales, los boletines de ejercicios y problemas que el profesor les habrá facilitado con antelación suficiente a través del aula virtual.

    Los seminarios serán objeto de evaluación.

    52.5 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    El alumno tendrá a su disposición en el aula virtual el guion correspondiente a cada una de las prácticas de laboratorio que va a realizar, y deberá haberlo leído y haber realizado una preparación previa a la sesión de laboratorio.

    Tras finalizar cada sesión, el estudiante deberá completar un informe en el que expondrá brevemente los resultados de cada experimento y responder a las cuestiones que se le plantean.

    Finalizadas las sesiones de laboratorio, el alumno realizará un examen de cuestiones teórico-prácticas relacionadas con los contenidos de las prácticas.

    82.5 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    En las tutorías se contrastará la comprensión de los conocimientos explicados en las clases teóricas y las cuestiones abordadas en los seminarios.

    20.0 40.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones ponderadas obtenidas en teoría (70%), seminarios (10%) y prácticas (20%). Si hubiera convocatoria de incidencias, se seguirán criterios similares a los establecidos para las convocatorias ordinarias.

    Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos

    La evaluación de la asignatura se hará de forma continua, realizándose dos exámenes parciales presenciales que podrán tener carácter eliminatorio para la convocatoria ordinaria de mayo. Al finalizar el primer cuatrimestre se realizará el Parcial 1, con una valoración de 35 puntos y, al finalizar el segundo cuatrimestre, se realizará el Parcial 2con igual valoración.

    Los criterios de Valoración serán:

    • Dominio de la materia
    • Exactitud y precisión en las respuestas y razonamiento de las mismas cuando proceda
    • Capacidad para relacionar los contenidos de la asignatura

    Si el estudiante no aprueba por parciales, realizará un examen final de toda la parte teórica de la asignatura, siendo imprescindible obtener una calificación mínima de 35 (sobre 70) puntos para superar el examen. La calificación final corresponderá a la nota obtenida en el examen teórico, ponderada con la nota de la evaluación de las prácticas de laboratorio y seminarios.

    En las convocatorias extraordinarias (enero y junio), el alumno deberá presentarse a un examen que comprenderá toda la materia, y la calificación final se calculará como se describe en el párrafo anterior.

    Si transcurrido todo el proceso de evaluación, se diera el caso de que un alumno sólo tuviese suspendida la materia correspondiente a uno de los exámenes parciales la CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA será la de la nota que limita el cálculo de la nota media final.

    70.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Participación activa en la resolución de las tareas planteadas. La calificación final contemplará la asistencia, la resolución de las cuestiones y problemas planteados, y las calificaciones de los controles individuales realizados.

    10.0
    SE5 Informes de prácticas

    En la evaluación de las prácticas se tendrán en consideración los siguientes aspectos: a) la evaluación derivada de la comprensión de los conceptos teóricos relacionados con el trabajo experimental a realizar durante las prácticas; b) la evaluación derivada de la realización correcta de los experimentos y comprensión de los protocolos experimentales implicados en los mismos; c) la calificación derivada de las entrevistas personales con el tutor responsable durante el desarrollo de las prácticas y d) las calificaciones obtenidas en los supuestos prácticos y teórico-prácticos que se planteen, de forma común, a todos los alumnos

    La realización y asistencia a las sesiones de prácticas será obligatoria Cada falta de asistencia se penalizará con 2 puntos (sobre 20) Para aprobar las prácticas se precisará una calificación mínima de 10 puntos calculada entre las calificaciones obtenidas en la realización de los correspondientes experimentos práctico, entrevistas personales con el profesor y los cuestionarios teórico-prácticos realizados durante el desarrollo de las mismas (14 puntos) y del examen teórico de supuestos prácticos (6 puntos) realizado al finalizar las prácticas

    Para los alumnos que hayan suspendido las prácticas de laboratorio: en la convocatoria extraordinaria de julio tendrían que realizar, junto con el examen de la parte teórica de la asignatura, un examen teórico de supuestos prácticos relacionados con la materia desarrollada en las prácticas de laboratorio La nota obtenida en ese examen teórico-práctico contribuirá con un 20% a la calificación final de la asignatura, en esa convocatoria extraordinaria de julio

    20.0
    SE6 Análisis de la gestión grupal del conocimiento en grupos 0.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria de mayo-junio, será necesario haber superado los dos exámenes parciales, o un examen final que comprenderá toda la materia del programa, y haber aprobado las prácticas de laboratorio.

    El número máximo de faltas de asistencia a las sesiones de prácticas será de dos.

    En convocatorias extraordinarias se aprobará la asignatura siempre que se supere la materia del programa en un solo examen convocado por vía oficial, teniendo en cuenta que en esta convocatoria se conservará la nota de los seminarios adquirida a lo largo del curso académico y la nota de prácticas en caso de que el estudiante las haya aprobado.

    Cualquier convocatoria de incidencias, se resolverá utilizando criterios similares a los establecidos en las convocatorias ordinarias, descritos en el apartado de "Evaluación" de esta guía.

    Esta asignatura tiene vinculación con la ODS 3 Salud y Bienestar.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".