Guía docente de la asignatura
(6440) QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL
      Código
      6440
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL
      Código 6440
      Curso SEGUNDO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PASTOR BELDA, MARTA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Departamento

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marta.pastor@um.es http://www.um.es/aim Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887413, Facultad de Química B1.2C.007
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa
      • VICENTE MARTINEZ, YESICA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Departamento

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        yesicavm@um.es http://www.um.es/aim Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868887410, Facultad de Química B1.2C.022
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa
      • ZAPATA ARRAEZ, FELIX Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Departamento

        QUÍMICA ANALÍTICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        felix.zapata@um.es http://www.um.es/aim Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887408, Facultad de Química B1.2C.005
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887408, Facultad de Química B1.2C.005
        Observaciones:
        Tutoría con cita previa

  2. Presentación
  3. Química Analítica y Análisis instrumental es una asignatura obligatoria de segundo curso del Grado en Farmacia impartida por el Departamento de Química Analítica que consta de dos bloques temáticos: el desarrollo de métodos analíticos clásicos y de los métodos más utilizados en la actualidad que pasan por el uso de instrumentación muy sofisticada. En el plan de estudios actual consta de un total de 12 ECTS, 8 créditos teóricos (incluyendo seminarios y tutorías) y 4 créditos prácticos de laboratorio La calificación final es única, siendo necesario superar ambas partes para aprobar la asignatura.

    El primer bloque temático de la asignatura se proporciona una visión general y actual de la Química Analítica: sus diferentes técnicas y métodos, fuentes bibliográficas, operaciones básicas del proceso analítico, tratamiento de datos, aplicaciones del equilibrio químico y sus diferentes tipos y los fundamentos del análisis volumétrico. En el segundo bloque temático, se proporcionará al estudiante una completa y actualizada descripción de las Técnicas Instrumentales que el farmacéutico va a precisar en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional, ya sea en investigación, docencia, industria farmacéutica, especialidades hospitalarias u oficina de farmacia. Teniendo en cuenta que, para el farmacéutico, los métodos instrumentales basados en la medida de magnitudes de tipo físico o físico-químico, no sólo se utilizan con fines puramente analíticos, sino también para finalidades diversas tales como investigaciones estructurales, estudios cinético-químicos y de estabilidad de medicamentos, ensayos farmacológicos y toxicológicos, farmacocinética o biodisponibilidad, entre otros, se abordan los métodos electroanalíticos, espectroscópicos, cromatográficos y automatización en el laboratorio farmacéutico.

    El orden en el que se imparten ambos bloques pueden ser intercambiadas en el tiempo, de acuerdo a la disponibilidad del profesorado implicado.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda tener superada la asignatura "Química General" de primer curso ya que es necesario tener conocimientos de Química General y Matemáticas Además, es recomendable que el alumno conozca los sistemas de unidades físicas, que sepa formular, y que maneje con soltura los procedimientos de cálculo básicos (logaritmos, exponenciales, manejo de calculadoras etc).

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG7: Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG11: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CG12: Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CE1: Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario
      • CE2: Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
      • CE3: Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
      • CE4: Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio
      • CE5: Conocer las características fisicoquímicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
      • CE9: Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
      • CE10: Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
      • CE11: Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Introducción a la Química Analítica. Tratamiento de datos.

      El proceso analítico Métodos cualitativos y cuantitativos. Validación de un método. Cifras significativas. Tipos de error. Propagación del error aleatorio. Regresión lineal. Intervalo de confianza de la regresión.

      Tema 2: Aplicación a las ciencias farmacéuticas de los equilibrios iónicos y el análisis volumétrico

      - Equilibrios y volumetrías ácido-base: Mezcla de un ácido monoprótico con una base Curva de valoración Curva de valoración Indicadores del punto final.

      - Equilibrios y volumetrías de precipitación: Cálculo de solubilidades. Curva de valoración.

      - Equilibrios y volumetrías de formación de complejos: Complejos metálicos y quelatos Constantes de equilibrio sucesivas y globales. Dominio de existencia de especies. Influencia del pH en la complejación. Ácidos poliaminopolicarboxílicos: EDTA. Volumetrías de formación de complejos. Curvas de valoración. Indicadores de iones metálicos. Métodos de valoración con EDTA. Aplicaciones.

      - Equilibrios y volumetrías de oxidación-reducción: Conceptos básicos. Química electroanalítica: células electroquímicas. Potenciales de electrodo. La ecuación de Nernst. Cálculo de la constante de equilibrio. Potenciales formales. Deducción de curvas de valoración. Indicadores de oxidación-reducción.

      Tema 3: Técnicas cromatográficas y electroforéticas en análisis farmacéutico y clínico

      - Introducción a las separaciones analíticas.

      - Introducción a las separaciones cromatográficas: Clasificación. La elución en cromatografía en columna. Velocidad de migración de los solutos. Ensanchamiento de banda y eficiencia de la columna. Optimización de la resolución. El problema general de la elución. Aplicaciones de la cromatografía.

      - Cromatografía de gases: Principios básicos y clasificación. Instrumentación. Efecto de la temperatura. Acoplamiento cromatografía de gases/espectrometría de masas. Aplicaciones.

      - Cromatografía líquida: Principios básicos y clasificación. Comparación de cromatografía líquida y cromatografía de gases. Instrumentación. Optimización de la fase móvil. Técnicas de la cromatografía líquida.

      - Electroforesis capilar: Fundamentos. Tipos de electroforesis. Instrumentación. Modos de la electroforesis capilar. Electroforesis capilar de zona.

      Tema 4: Técnicas electroquímicas en análisis farmacéutico y clínico

      - Clasificación de los métodos electroanalíticos

      - Métodos potenciométricos: Células electroquímicas. Electrodos de referencia. Electrodos indicadores metálicos y de membrana. Medidas potenciométricas directas.

      - Métodos conductimétricos: Conductancia electrolítica. Métodos conductimétricos directos. Valoraciones conductimétricas.

      - Métodos voltamperométricos: Conceptos generales. Curvas intensidad-potencial. El sensor de oxígeno. Sensores enzimáticos.

      Tema 5: Técnicas espectroscópicas en análisis farmacéutico y clínico

      - Propiedades de la radiación electromagnética: Absorción de la radiación. Ley de Beer. Emisión de la radiación.

      - Espectrometría de absorción molecular ultravioleta y visible: Instrumentación. Cálculos cuantitativos.

      - Espectrometría de fluorescencia molecular: Instrumentación. Espectroscopía de fosforescencia. Métodos de quimioluminiscencia.

      - Espectrometría atómica: Origen del espectro atómico. Producción de átomos. Espectrometría atómica de absorción: atomizador de llama, atomizador electrotérmico y generación de vapores. Espectrometría atómica de emisión: atomizador de llama y atomizador de plasma de acoplamiento inducido. Espectrometría atómica de fluorescencia. Espectrometría atómica de masas.

      - Espectroscopía de absorción molecular infrarroja y de infrarrojo cercano: Fundamento. Instrumentación. Modos fundamentales de vibración. Sobretonos. Bandas de combinación. Huella dactilar espectral. Cotejo de espectros. Librerías espectrales.

      - Espectroscopía de dispersión Raman: Fundamento Dispersión/Difracción de la radiación. Instrumentación Raman. Cotejo de espectros. Librerías espectrales.

      Tema 6: Automatización en el laboratorio farmacéutico

      - Métodos automáticos de análisis

      - Análisis por inyección en flujo: Esquema general. La dispersión parcial como fundamento del FI. Componentes básicos. Modalidades primarias.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Herramientas y operaciones básicas en el laboratorio

        Manipulación de reactivos. Limpieza y etiquetado del material de laboratorio. Equipos de pesada. Medidas de volumen. Calibración del material volumétrico. El cuaderno de laboratorio. Seguridad en el laboratorio. Estándarización de disoluciones.

      • Práctica 2: Tratamiento de datos

        Estadística básica de datos experimentales. Regresión lineal de una curva de calibrado usando el método de calibración directa y de adiciones estándar.

      • Práctica 3: Aplicación a las ciencias farmacéuticas de los equilibrios iónicos y el análisis volumétrico

        Valoración de oxidación-reducción de ácido ascórbico con iodo Determinación de la dureza total del agua por valoración de complejación.

        Valoración ácido-base para determinar ácido acetilsalicilico en comprimidos.

        Valoración de precipitación para la determinación de cloruros en aguas.

      • Práctica 4: Técnicas electroquímicas en análisis farmacéutico y clínico

        Determinación del contenido de borax en un preparado farmacéutico por valoración potenciométrica.

        Cuantificación de paracetamol en comprimidos por valoración conductimétrica.

        Determinación de fluoruro en colutorio dental con electrodo selectivo.

      • Práctica 5: Técnicas cromatográficas en análisis farmacéutico y clínico

        Influencia de la temperatura y/o la fase móvil en la resolución de los picos.

        Cálculo de los parámetros cromatográficos.

        Determinación de terpenos mediante GC-FID

      • Práctica 6: Técnicas espectroscópicas en análisis farmacéutico y clínico

        Análisis de vitamina B12 en inyectables por espectrofotometría visible.

        Determinación de fósforo formando un complejo coloreado y usando la espectrofotometría de absorción molecular.

        Determinación fluorimétrica de riboflavina en un complejo vitamínico.

        Calculo de la constante de formación de un complejo usando la espectrofotometría visible.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    MD1

    150.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    MD2

    30.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    MD3

    90.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    MD4

    30.0 40.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Estos criterios de ponderación serán aplicables en el caso que el alumno supere los contenidos impartidos en cada uno de los cuatrimestres con una puntuación mayor o igual a 5 puntos en resspectivos parciales

    70.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    La asistencia a los seminarios es evaluable por lo que la no asistencia será penalizada en la nota final

    10.0
    SE5 Informes de prácticas

    La asistencia a las prácticas es obligatoria Se tendrá en cuenta también el trabajo en el laboratorio durante las sesiones de prácticas

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN: La realización de las prácticas de laboratorio es OBLIGATORIA. Para superar la asignatura se requiere una puntuación mínima de 5 sobre 10 en la evaluación de los los dos bloques temáticos que corresponden con las materias impartidas en cada uno de los cuatrimestres. Se tendrán en cuenta, aspectos como: asistencia a las clases, participación razonada y clara en las discusiones planteadas; preparación y resolución de los ejercicios propuestos, progreso en el uso adecuado del lenguaje científico; planteamiento de dudas; espíritu crítico y capacidad de colaborar con el resto del grupo.

    EXAMEN DE INCIDENCIAS: El examen de incidencia tendrá la misma forma que los exámenes ordinarios.

    NORMAS DE LABORATORIO: El estudiante que accede al laboratorio se compromete a respetar las normas de prevención establecidas en dicho laboratorio y a seguir, en todo momento, las indicaciones del profesor. En caso de no hacerlo, el profesor podrá expulsar de forma inmediata del laboratorio al estudiante, además de que recaerá sobre él la responsabilidad de cualquier incidencia que se pueda derivar de su comportamiento.

    OBJETIVOS ODS: Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".