Guía docente de la asignatura
(6436) BIOESTADÍSTICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      BIOESTADÍSTICA
      Código
      6436
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura BIOESTADÍSTICA
      Código 6436
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ARENSE GONZALO, JULIAN JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        julianjesus.arense@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.037
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.037
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Edificio LAIB/DEPARTAMENTAL B2.4.037
        Observaciones:
        No consta
      • SALMERON MARTINEZ, DIEGO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

        Departamento

        CIENCIAS SOCIO-SANITARIAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        dsm@um.es http://webs.um.es/dsm Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:30-12:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Avisar mediante un correo electrónico para concertar cita

  2. Presentación
  3. La Estadística en las Ciencias de la Salud tiene como principal cometido el desarrollo y la aplicación de la teoría y métodos estadísticos en el estudio de los fenómenos que aparecen en el ámbito sanitario.

    El importante papel de la Estadística en el método científico y, en particular, de la Estadística en las Ciencias de la Salud (Medicina, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Nutrición, Terapia Ocupacional, etc.) son motivos más que suficientes para justificar la enseñanza de la Estadística en la formación de grado y postgrado de los profesionales de las Ciencias Biosanitarias y, en particular, de la Farmacia. A continuación se indican, a modo de resumen, las razones principales que aconsejan la enseñanza de esta materia en estos estudios:

    a) Existe la necesidad de equilibrar el enfoque sumamente pragmático de la mayor parte de las enseñanzas clínicas para que los futuros profesionales comprendan la base científica y metodológica de la resolución de los problemas de salud actuales y venideros. El estudio de la Estadística contribuye, de manera importante, a la satisfacción de esta necesidad.

    b) Los modelos deterministas y el tipo de razonamiento implícitos en el estudio de la Física ó de la Química Orgánica por ejemplo, rara vez son aplicables a la práctica de las Ciencias de la Salud Disciplinas como Fisiología, Patología y Clínica Médicas, Farmacología, etc, tienen en común una característica importante: llevan un grado de variabilidad e incertidumbre implícito que solo se puede describir satisfactoriamente en términos estadísticos. El conocer e interpretar la variabilidad de todas las determinaciones biológicas, clínicas y de laboratorio, teniendo en cuenta la variación estadística debida al paciente, al observador y al instrumental, es parte esencial de la formación de un clínico.

    c) La Farmacia es, en parte, una ciencia de probabilidades, razón por la cual, el conocimiento de los principios y métodos estadísticos es esencial para entender el proceso de toma de decisiones sobre el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento.

    d) El farmacéutico ha de conocer e interpretar debidamente datos estadísticos y epidemiológicos sobre la etiología y pronóstico de la enfermedad, a fin de dar al paciente un asesoramiento óptimo sobre la manera de evitar o limitar los efectos de ésta.

    e) El farmacéutico utiliza gran parte de los datos primarios en que se basan las estadísticas sanitarias; en consecuencia, tiene que conocer la manera como se utilizan tanto en su práctica diaria como en la organización de los servicios de asistencia sanitaria de su comunidad.

    f) Cuando el farmacéutico se encuentre ante estadísticas que reflejen los problemas de salud de la comunidad y los recursos existentes para resolverlos, debe saber interpretarlas y sacar consecuencias de ellas.

    g) El estudio de la Estadística contribuye a desarrollar la facultad crítica y deductiva que el alumno necesita durante sus estudios y, más tarde, en la práctica profesional.

    h) El farmacéutico en ejercicio debe leer con espíritu crítico los artículos de las revistas de la especialidad y la propaganda difundida por la industria farmacéutica a fin de detectar afirmaciones erróneas. La tarea formativa que la enseñanza de la Estadística supone es, en este sentido, de gran valor.

    i) Es poco probable que las revistas científicas de buena reputación acepten artículos para publicación con ninguna o incorrecta utilización de los procedimientos estadísticos.

    j) Las solicitudes de subvenciones para proyectos de investigación cada vez tienen menos posibilidades de conseguirse si no van sólidamente documentadas con bases estadísticas apropiadas.

    Esta disciplina necesita herramientas informáticas (ordenador y software estadístico) para su desempeño Por esta razón, la asistencia a los seminarios es obligatoria para poder aprobar la asignatura.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No son necesarios conocimientos previos para el estudio de esta asignatura, salvo las nociones matemáticas básicas de Bachillerato. Es muy recomendable tener conocimientos de ofimática a nivel de usuario.

      Es muy recomendable disponer de ordenador portátil, y preferentemente con sistema operativo Windows, para el correcto funcionamiento y desarrollo de los seminarios. La Universidad de Murcia puede prestar portátiles. Para ello entra a la web https://wwwumes/aplicaciones/prestamo-portatiles/indexphp.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG2: Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG7: Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG11: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CG13: Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
      • CG14: Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
      • CE12: Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
      • CE13: Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos.
      • CE14: Diseñar experimentos en base a criterios estadísticos.
      • CE15: Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios.
      • CE16: Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas
      • Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos
      • Diseñar experimentos en base a criterios estadísticos
      • Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas
      • Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios
      • Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
      • Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
      • Alcanzar los conocimientos, actitudes y técnicas de análisis estadísticos que les permitan enfocar sus problemas profesionales y formativos con una actitud de crítica estadística y científica
      • Analizar la función básica de los principios y métodos estadísticos en la práctica de la atención en Salud
      • Usar métodos simples de recogida, codificación y resumen de datos
      • Presentar e interpretar correctamente datos en forma de tablas y gráficos
      • Describir los problemas que presenta el muestreo de una población
      • Discutir problemas del ámbito farmacéutico en términos cuantitativos
      • Identificar las situaciones para las que son aplicables las técnicas estadísticas y en las que su uso sería beneficioso
      • Identificar los problemas para cuya solución son insuficientes sus propios conocimientos de Estadística y que requieren, por tanto, consultar con un experto en la materia
      • Usar un lenguaje estadístico para discutir problemas estadísticos de investigación en Salud con un estadístico
      • Desarrollar un espíritu crítico ante cualquier situación experimental y ante el conjunto de observaciones que de ella se deriven
      • Leer, comprender, interpretar y criticar la validez de las técnicas estadísticas que figuran en los artículos publicados en la literatura de la profesión

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: INTRODUCCIÓN

      Tema 2: VARIABLES ESTADÍSTICAS Y FRECUENCIAS

      Característica estadística: Variables cualitativas y cuantitativas. Variables discretas y continuas. Frecuencias absolutas y relativas. Distribución de frecuencias.

      Tema 3: TABULACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA I

      Tabulación y representación gráfica de la distribución de frecuencias de una característica cualitativa: Diagrama de barras, Diagrama de sectores, Pictogra-mas Tabulación y representación gráfica de la distribución de frecuencias de una variable estadística discreta Diagrama de barras.

      Tema 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

      Concepto de medidas de tendencia central Media, mediana y moda: propie-dades, aplicaciones y cálculo

      Tema 5: MEDIDAS DE DISPERSIÓN

      Concepto de dispersión Medidas de dispersión: Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de variación Propiedades y aplicaciones.

      Tema 6: MEDIDAS DE POSICIÓN

      Medidas de posición: concepto Tipos: cuartiles, deciles y percentiles

      Tema 7: PROBABILIDAD

      Probabilidad. Probabilidad condicionada. Sucesos independientes. Teorema de Bayes.

      Tema 8: EVALUACIÓN DE UN TEST-DIAGNÓSTICO

      Eficacia de un test-diagnóstico: sensibilidad y especificidad Capacidad predictiva de un test-diagnóstico: valores predictivos positivo y negativo Influencia de la prevalencia

      Tema 9: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

      Parámetros y estadísticos Variable aleatoria discreta y continua Distribución binomial y Distribución normal Información a obtener de una variable normal Otras distribuciones

      Tema 10: MUESTREO

      Población y muestra Necesidad de la muestra: error de muestreo Alea-toriedad y representatividad de una muestra

      Concepto de muestreo Tipos de muestreo: Muestreo aleatorio simple Muestreo es-tratificado Muestreo por conglomerados

      Error aleatorio y Error sistemático Sesgos

      Tema 11: ESTIMACIÓN

      Estimación puntual: Estimadores Propiedades de los estimadores Estimación por intervalo de confianza Nivel de confianza

      Estimación por intervalo de confianza de la media y de la proporción de una población Error de muestreo Factores que influyen en la precisión de la estimación

      Tema 12: TAMAÑOS DE MUESTRA

      Determinación del tamaño de muestra necesario para la estimación de una media

      Determinación del tamaño de muestra necesario para la estimación de una proporción

      Tema 13: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

      Test de hipótesis estadística Planteamiento general Hipótesis nula e hipótesis alternativa

      Errores tipo I y tipo II Riesgos alfa y beta Nivel de significación Potencia de un test estadístico

      Tema 14: CONTRASTE DE UNA MEDIA Y UNA PROPORCIÓN

      Contraste de la media poblacional Constaste de una proporción poblacional

      Tema 15: CONTRASTE DE DOS MEDIAS

      Contraste de dos medias para muestras independientes. Contraste de dos varianzas (homocedasticidad). Contraste de dos medias para muestras apareadas.

      Alternativa: Test no paramétricos (Mann-Whitney y Wilcoxon) para la compararción de poblaciones.

      Estadísticamente significativo vs Clínicamente Relevante. Determinación del tamaño de muestra necesario para el contraste de dos medias.

      Tema 16: ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES CUALITATIVAS

      Concepto de asociación entre variables cualitativas. Pruebas ji-cuadrado. Análisis de tablas de contingencia. Contrastes de igualdad de dos proporciones poblacionales en muestras independientes y tamaño de muestra para la comparación de proporciones en muestras independientes. Contraste de igualdad de dos proporciones poblacionales en muestras apareadas

      Tema 17: ANÁLISIS DE VARIANZA

      Análisis de varianza simple. Tests de comparaciones múltiples. Test no paramétrico de Kruskal-Wallis

      Tema 18: ANÁLISIS DE REGRESIÓN

      Análisis de regresión lineal. Recta de regresión lineal. Coeficiente de regresión lineal. Coeficiente de determinación. Predicción de una variable dependiente.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Ordenador

        La parte práctica de la asignatura se desarrolla en los seminarios usando ordenador y software estadístico.

         

        Relacionado con:

        Tema 2: VARIABLES ESTADÍSTICAS Y FRECUENCIAS

        Tema 3: TABULACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA I

        Tema 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

        Tema 5: MEDIDAS DE DISPERSIÓN

        Tema 6: MEDIDAS DE POSICIÓN

        Tema 11: ESTIMACIÓN

        Tema 12: TAMAÑOS DE MUESTRA

        Tema 13: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

        Tema 14: CONTRASTE DE UNA MEDIA Y UNA PROPORCIÓN

        Tema 15: CONTRASTE DE DOS MEDIAS

        Tema 16: ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES CUALITATIVAS

        Tema 17: ANÁLISIS DE VARIANZA

        Tema 18: ANÁLISIS DE REGRESIÓN

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    MD1. Lección magistral/teórica

    100.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    MD2. Seminarios

    45.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    MD4. Tutorías

    5.0 40.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Examen teórico tipo test

    Puntuación= (A-E/(k-1))10/n

    A= Aciertos; E=Errores; n=nº preguntas; K=nº de alternativas.

    Para aprobar la asignatura será necesario superar el 30% de este examen teórico

    TOTAL PARTE TEÓRICA: 6 puntos (Ver Observaciones)

    60.0
    SE2 Examen práctico

    EVALUACION CONTINUA (CONTENIDOS PRÁCTICOS)

    Se evaluarán las competencias del alumnado mediante la resolución de distintos supuestos prácticos.

    La asistencia es obligatoria

    La evaluación de esta parte práctica se realizará de forma continua mediante la realización de dos evaluaciones a lo largo del cuatrimestre (no hay examen final).

    • Primera Evaluación: Estadística Descriptiva (3/10 de la calificación final de la parte práctica). Esta evaluación tendrá lugar a mitad del cuatrimestre.
    • Segunda Evaluación: Estadística Inferencial (7/10 de la calificación final de la parte práctica). Esta evaluación tendrá lugar al final del cuatrimestre.

    Se informará con antelación de las fechas de las mismas

    Valor=4 puntos

    Notas

    1) Para la convocatoria de incidencias se mantiene el mismo sistema de evaluación.

    2) Tanto la asistencia como la nota de la evaluación continua se podrán guardar por un curso consecutivo en caso de haber aprobado la parte práctica de resolución de problemas.

    TOTAL PARTE PRÁCTICA: 4 puntos

    40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. ASISTENCIA Y EVALUACIÓN A LOS SEMINARIOS

    • La asistencia a los seminarios es obligatoria
    • La parte práctica de la asignatura se evalúa ÚNICAMENTE de manera CONTINUA No hay examen final
    • Es muy recomendable disponer de ordenador portatil

    OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN (PUNTOS ADICIONALES TEORÍA)

    • El peso de cada parte (Teoría-Práctica) en la evaluación es la siguiente: 60% parte teórica (6 puntos) y un 40% la parte práctica (4 puntos) sobre un total de 10 puntos El aprobado se consigue con un mínimo de 5 sumando ambas partes
    • Sin embargo, se podrán obtener puntos adicionales en la parte de teóricamediante la realización de actividades evaluables a lo largo del curso, lo que permitira subir la calificación hasta 1 punto (sobre 10) en esta parteEstas pruebas se realizarán de forma aleatoria en clase a lo largo del cuatrimestre y será la única vía para subir nota

    MATRICULA DE HONOR

    La matrícula de honor se otorgará a las calificaciones más altas, por orden de nota, y deberá cumplirse lo siguiente:

    • Tener una calificación igual o superior a 9 en la nota final
    • Haber conseguido algún punto adicional en la parte teórica

    ODSEsta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 "Salud y Bienestar" Los problemas de salud necesitan soluciones que pasan por la investigación de nuevos tratamientos y el estudio de los factores de riesgo para las enfermedades Dichos estudios de investigación proporcionan datos que necesitan un tratamiento estadístico correcto La asignatura de Bioestadística es esencial para introducir al alumno en esta tarea, no solo para poder realizar o diseñar una investigación, sino para poder ser crítico

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".