Guía docente de la asignatura
(6435) QUÍMICA INORGÁNICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      QUÍMICA INORGÁNICA
      Código
      6435
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura QUÍMICA INORGÁNICA
      Código 6435
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA LOPEZ, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        joangalo@um.es https://www.um.es/gqo Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884143, Facultad de Química B1.3B.034
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884143, Facultad de Química B1.3B.034
        Observaciones:
        No consta
      • ADALID SERRANO, SERGIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPI-MINECO)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        sergio.adalids@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • JULIA HERNANDEZ, FABIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fabio.julia@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • JULIA HERNANDEZ, FRANCISCO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "RAMON Y CAJAL"

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        francisco.julia@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PIERNAS MUÑOZ, Mª JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "JUAN DE LA CIERVA" INCORPORACIÓN

        Área

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Departamento

        QUÍMICA INORGÁNICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mjpiernas@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La Universidad de Murcia ha incluido en el Plan de Estudios del Grado en Farmacia la asignatura Química Inorgánica, con 6 créditos ECTS, como materia básica de la rama Química.

    Con esta asignatura, los alumnos de primer curso deben alcanzar los conocimientos, habilidades y destrezas básicas acerca de la estructura y propiedades de los elementos químicos y sus compuestos más importantes, en especial sobre su comportamiento en los sistemas biológicos y su posible utilidad farmacológica, así como, sobre los distintos modelos de enlace resaltando los complejos de coordinación, las características de sus reacciones y su comportamiento en disolución acuosa. Además, esta asignatura favorecerá el desarrollo de una actitud crítica y de buena praxis en la labor profesional.

    Los contenidos se estructuran en tres bloques de la siguiente forma:

    En el Bloque I se presentan los principios necesarios para explicar el comportamiento químico de los elementos y sus sus compuestos. Aspectos como la termodinámica de las reacciones inorgánicas, reacciones ácido-base, oxidación-reducción o introducción a los conceptos básicos relacionados con los compuestos de coordinación, incluyendo su nomenclatura, conforman este bloque.

    En el Bloque II, utilizando como base la Tabla Periódica, se estudia la química de los elementos representativos. En estos temas se tratan, en primer lugar, las tendencias generales del grupo, para continuar con el estudio de los elementos y sus compuestos más importantes en términos de principios químicos fundamentales.

    El Bloque III se dedica a los elementos del bloque d, fundamentalmente, a sus compuestos de coordinación.

    Tanto en el estudio de los grupos representativos como de transición se introduce al alumno en el papel biológico que desempeñan los elementos químicos así como en la acción terapéutica de los metalofármacos y en su toxicidad. Se trata, por tanto, de una materia que le proporcionará al alumno herramientas básicas para abordar cuestiones relacionadas con Bioquímica, Fisiología y Farmacología.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Como se trata de una asignatura del segundo cuatrimestre, los conocimientos previos son los aspectos fundamentales abordados en la asignatura, de primer cuatrimestre, Química General. Así mismo, es altamente recomendable que los alumnos hayan cursado la asignatura de QUÍMICA de 2º curso de Bachillerato.

      Los aspectos especialmente relevantes de la asignatura de primer cuatrimestre necesarios para cursar de forma adecuada la Química Inorgánica son los siguientes:

      • Estructura atómica y enlace
      • Nomenclatura
      • Principios de termodinámica química
      • Reacciones químicas ácido-base y de oxidación-reducción

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG4: Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CE1: Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario
      • CE2: Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
      • CE3: Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
      • CE4: Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio
      • CE5: Conocer las características fisicoquímicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
      • CE6: Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
      • CE7: Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
      • CE8: Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
      • CE9: Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
      • CE10: Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
      • CE11: Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1. Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.
      • CT2. Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés.
      • CT3. Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CT4. Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CT5. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CT6. Ser capaz de trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUÍMICA INORGÁNICA

      Tema 1: Tendencias periódicas

      Propiedades periódicas de los elementos: Configuraciones electrónicas de la capa de valencia. Parámetros atómicos. Carácter metálico. Estados de oxidación.

      Características periódicas de los compuestos: Números de coordinación. Tendencias en las entalpías de enlace.

      Tema 2: Termodinámica inorgánica

      Fuerza impulsora de una reacción. Entalpía de formación y energía de enlace en compuestos iónicos. Termodinámica de disolución de compuestos iónicos. Factores termodinámicos y factores cinéticos.

      Tema 3: Ácidos y bases

      Acidez de Brönsted: Equilibrios ácido-base en agua. Tendencias periódicas en la acidez de Brönsted. Polioxocompuestos. Óxidos ácidos y básicos: tendencias periódicas.

      Ácidos y bases de Lewis: Ácidos y bases duros y blandos.

      Tema 4: Introducción a los compuestos de coordinación

      Introducción. Clasificación de ligandos. Nomenclatura. Geometría. Isomería y quiralidad.

      Tema 5: Oxidación-reducción

      Potenciales de reducción: Potenciales estándar y espontaneidad. Serie electroquímica de tensiones. Tendencias en los potenciales estándar. Influencia del pH. Reacciones con agua. Estabilización por formación de complejos.

      Diagramas de potenciales: Diagramas de Latimer. Diagramas de Frost.

      Bloque 2: ELEMENTOS REPRESENTATIVOS

      Tema 6: Hidrógeno.

      Estado natural. Características generales. Isótopos. Hidrógeno molecular: enlace, propiedades, reactividad. Obtención. Aplicaciones: Economía del hidrógeno. Hidruros: propiedades generales.

      Tema 7: Metales alcalinos.

      Características generales. Obtención, reactividad y aplicaciones. Compuestos más relevantes. Papel biológico.

      Tema 8: Metales alcalinotérreos.

      Características generales. Obtención y propiedades. Compuestos más relevantes. Química en disolución acuosa: aguas duras. Importancia biológica.

      Tema 9: Grupo del boro.

      Características generales. Obtención, propiedades y aplicaciones. Compuestos de boro: boranos, compuestos oxigenados y haluros de boro. Compuestos de aluminio: óxidos, química en disolución acuosa.

      Tema 10: Grupo del carbono.

      Generalidades. Los elementos. Haluros. Compuestos oxigenados de carbono. Silicio: sílice, Organosiliconas.

      Tema 11: Grupo del nitrógeno.

      Generalidades. Estado natural y obtención. Aplicaciones. Alotropía. Hidruros de nitrógeno. Oxocompuestos de nitrógeno. Fósforo: hidruros, haluros, oxocompuestos.

      Tema 12: Grupo del oxígeno.

      Características generales. Estado natural, obtención. Aplicaciones. Alotropía. Agua. Peróxidos, superóxidos, ozónidos. Hidruros y haluros de azufre, selenio y teluro. Oxocompuestos de azufre.

      Tema 13: Halógenos.

      Características generales. Estado natural, obtención. Aplicaciones. Haluros de hidrógeno. Comportamiento en disolución acuosa. Oxocompuestos. Compuestos interhalogenados.

      Tema 14: Gases Nobles.

      Descubrimiento. Propiedades generales. Estado natural, purificación, aplicaciones. Reactividad. Química del xenon: fluoruros y óxidos.

      Bloque 3: ELEMENTOS DEL BLOQUE d. QUÍMICA DE LA COORDINACIÓN

      Tema 15: Los metales de transición. Generalidades.

      Definición. Clasificación y configuraciones electrónicas. Propiedades físicas y químicas.

      Tema 16: El enlace en los compuestos de coordinación.

      Teoría de campo cristalino. Complejos de alto y bajo espín. Energía de estabilización del campo cristalino. Serie espectroquímica. Efecto Jahn-Teller.

      Tema 17: Química de los elementos del bloque d

      Elementos de la primera serie de transición. Algunas aplicaciones farmacológicas de Tc, Ru, Pt y Au.

      Tema 18: Propiedades magnéticas y color de los compuestos de coordinación.

      Susceptibilidad magnética. Momento magnético: contribuciones orbital y de espín. Método de Guy. Color de los compuestos de coordinación.

      Tema 19: Nuevo Tema

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Preparación de compuestos de boro a partir de borax: B(OH)3

        Relacionado con:
        • Tema 3: Ácidos y bases
      • Práctica 2: Reacciones redox: preparación de un alumbre de aluminio y amonio

        Relacionado con:
        • Tema 3: Ácidos y bases
      • Práctica 3: Propiedades redox de los halógenos

        Relacionado con:
        • Tema 5: Oxidación-reducción
        • Tema 13: Halógenos.
      • Práctica 4: Purificación de yodo. Oxidación y electrolisis de yoduro de potasio

        Relacionado con:
        • Tema 5: Oxidación-reducción
        • Tema 13: Halógenos.
      • Práctica 5: Preparación de sulfato de cobre(II) pentahidratado y de sulfato de tetraamminacobre(II). Obtención de cobre metálico. Química del cobre.

        Relacionado con:
        • Tema 5: Oxidación-reducción
        • Tema 15: Los metales de transición. Generalidades.
        • Tema 16: El enlace en los compuestos de coordinación.
        • Tema 18: Propiedades magnéticas y color de los compuestos de coordinación.
      • Práctica 6: Química del cromo, hierro y níquel

        Relacionado con:
        • Tema 15: Los metales de transición. Generalidades.
        • Tema 16: El enlace en los compuestos de coordinación.
        • Tema 17: Química de los elementos del bloque d
        • Tema 18: Propiedades magnéticas y color de los compuestos de coordinación.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    Lección magistral de teoría. Se presentarán y desarrollarán en el aula los conceptos y procedimientos asociados a los contenidos de la materia, aclarando las dudas que planteen los alumnos y fomentando la participación de los mismos mediante la inclusión de cuestiones y debates ocasionales. El material utilizado en las presentaciones, así como los proporcionados al estudiante a través del aula virtual puede estar total o parcialmente en inglés.

    82.5 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    Resolución de ejercicios y problemas. Se desarrollarán y se resolverán problemas relacionados con los conceptos teóricos correspondientes a la materia. Se fomentará la participación de los alumnos procurando que vayan resolviendo ellos mismos los problemas planteados. Se podrán plantear parte de las actividades en inglés. Esta metodología se empleará en las clases prácticas de aula o seminarios.

    7.5 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    Realización de ensayos experimentales en el laboratorio: realización de trabajos en un espacio y con un material específicos, tales como laboratorios de ciencias, de tecnología, etc, realizados individualmente o en grupos reducidos, dirigidos y supervisados por el profesor.

    45.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    Se plantearán cuestiones de repaso de los conceptos fundamentales, se abordarán los puntos más conflictivos o problemáticos del temario, intentando que los alumnos sean quienes propongan los aspectos que les generan más dudas.

    15.0 40.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Será el método de evaluación de las clases magistrales. Se compondrán de cuestiones teóricas y/o ejercicios numéricos en las que el alumno deberá demostrar su conocimiento de los conceptos y relaciones estudiadas, así como su capacidad para aplicarlos a situaciones concretas que se le planteen.

    Se realizará una prueba después de alcanzar aproximadamente la mitad de los contenidos del programa y la superación de la misma permitirá eliminar la materia.

    Al final del curso, con la segunda prueba, se realizará, en su caso, una recuperación de la primera.

    No se hará media con menos de 3,5 puntos sobre 10 en cada una de las partes.

    80.0
    SE4 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    En los seminarios y tutorías se realizará una evaluación continua de los trabajos realizados siguiendo las indicaciones del profesor (pruebas objetivas continuas, trabajos individuales, exposiciones orales, entrega de ejercicios, etc).

    La asistencia será obligatoria. Al final de las sesiones se realizará una prueba tipo test.

    10.0
    SE5 Informes de prácticas

    Prácticas de laboratorio

    - El cuaderno de laboratorio (20 %) - Prueba final escrita (80 %) - La asistencia es obligatoria para la superación del módulo, la no asistencia a una de las sesiones supondrá una penalización del 20% de la nota.

    No se hará media con menos de 3,5 puntos (sobre 10) en esta parte.

    La superación de esta parte se guardará durante tres cursos académicos.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA 1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.

    RA 6. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.

    RA 18. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.

    RA 19. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.

    RA 20. Conocer las características fisicoquímicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.

    RA 22. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.

    RA 26. Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. En las Convocatorias extraordinarias: Se evaluarán las mejoras alcanzadas por los alumnos mediante una prueba escrita de la que el 10 % se corresponderá con los contenidos de los seminarios. A la calificación final contribuirá con un 90 % la nota de la prueba y con un 10 % la nota de prácticas. Si este último módulo no se superó en la convocatoria ordinaria se repetirá la prueba escrita.

    Convocatorias de incidencias: El tipo de examen dependerá del número alumnos que utilicen esta convocatoria. No se modificará la ponderación de las partes con respecto a la convocatoria que corresponda.

    Esta asignatura no tiene vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, proporciona conocimientos básicos necesarios para su cumplimiento.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".