Guía docente de la asignatura
(6434) BIOLOGÍA VEGETAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN FARMACIA
      Nombre de la asignatura
      BIOLOGÍA VEGETAL
      Código
      6434
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN FARMACIA

      Nombre de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL
      Código 6434
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • TORRENTE PAÑOS, MARIA PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        BOTÁNICA

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        torrente@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887006, Facultad de Biología B1.4.012
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887006, Facultad de Biología B1.4.012
        Observaciones:
        Se puede concertar tutoría a través de mensaje privado por el aula virtual.
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868887006, Facultad de Biología B1.4.012
        Observaciones:
        No consta
      • ALONSO GARCIA, MARTA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "BEATRIZ GALINDO"

        Área

        BOTÁNICA

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        m.alonsogarcia@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • BAÑON ARNAO, MARINO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        FISIOLOGÍA VEGETAL

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marino@um.es https://www.um.es/web/phytohormones/equipo Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887001, Facultad de Biología B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887001, Facultad de Biología B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868887001, Facultad de Biología B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
      • BELCHI NAVARRO, SARAI Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        FISIOLOGÍA VEGETAL

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        saraibn@um.es https://curie.um.es/curie/catalogo-ficha.du?seof_codigo=1&perf_codigo=10&cods=E005*01 Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868884904, Facultad de Biología B3.0.002
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868884904, Facultad de Biología B3.0.002
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868884904, Facultad de Biología B3.0.002
        Observaciones:
        No consta
      • GIRALDO ACOSTA, MANUELA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        FISIOLOGÍA VEGETAL

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        manuela.giraldoa@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MIRAS MORENO, MARIA BEGOÑA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "BEATRIZ GALINDO"

        Área

        FISIOLOGÍA VEGETAL

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariabegona.miras@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La Biología Vegetal presenta al alumno una síntesis de la diversidad biológica vegetal con particular atención a los vegetales que son de mayor interés teórico y aplicado para el futuro graduado en Farmacia. Comprende una formación básica que no han adquirido en el Bachillerato sobre aspectos generales del funcionamiento de los vegetales, principalmente de plantas vasculares, y su utilización por parte del futuro graduado. También se estudian los aspectos más relevantes sobre los grandes grupos de organismos vegetales incidiendo en aquellos con alguna aplicación o interés farmacéutico. Estos conocimientos serán de gran utilidad para el alumno en las sucesivas asignaturas del grado donde se estudien principios activos y materias primas de origen vegetal para la obtención de fármacos y sus acciones. Los conocimientos que con esta asignatura se obtengan serán de gran importancia para el alumno que usará en materias muy diversas como Bioquímica, Microbiología, Toxicología, Fisiología, Farmacognosia, etc. Los contenidos de la Biología Vegetal permitirán al futuro graduado ubicar en la escala biológica a las plantas con las que pudiera tratar más habitualmente en el ejercicio de la profesión, teniendo así una rápida visión de su estructura y propiedades

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No constan

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
      • CG2: Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
      • CG3: Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación critica de ensayos preclínicos y clínicos.
      • CG4: Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
      • CG5: Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
      • CG6: Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
      • CG7: Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
      • CG10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
      • CG11: Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
      • CG15: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
      • CE17: Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
      • CE18: Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
      • CE19: Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
      • CE20: Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
      • CE23: Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
      • CE26: Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. 1. Organización vegetal. Estructura y componentes de la célula vegetal. Tejidos vegetales. Estructura de raíz, tallo y hoja.

      2. Relaciones hídricas. El agua en la planta. Concepto de potencial hídrico. Absorción del agua y transporte por el Xilema. Transpiración.

      3. Nutrición mineral. Elementos esenciales: Macro y micronutrientes. Funciones.

      4. Transporte por el floema. Solutos transportados. Estructura del floema. Mecanismo de transporte.

      5. Fotosíntesis. Reacciones luminosas. Fijación de CO2. Fotorrespiración. Asimilación de nitrógeno y azufre.

      6. Respiración. Funciones. Glicolisis y ciclo de Krebs. Transporte electrónico. Síntesis de ATP. Respiración resistente a cianuro. Regulación.

      7. Metabolismo secundario en las plantas. Metabolitos secundarios: Fenoles, terpenoides y alcaloides. Funciones.

      8. Crecimiento y Desarrollo vegetativo. Concepto de crecimiento y diferenciación. Hormonas vegetales: tipos y funciones en la planta. Desarrollo Reproductor.

      9. Concepto de Botánica. Antecedentes históricos de la Botánica y las plantas medicinales.

      10. Introducción a los grupos vegetales. Diversidad vegetal

      11. Características y métodos de estudio de Angiospermas.

      12. Estudio de distintas familias de Angiospermas: Crucíferas, Leguminosas, Labiadas,

      Umbelíferas, Cistáceas, Compuestas y Gramíneas.

      13. Aspectos beneficiosos y perjudiciales de las plantas.

      14. Las plantas medicinales en nuestra Región.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: INTRODUCCION AL MANEJO DEL MICROSCOPIO OPTICO Y FUNDAMENTO DEL ELECTRONICO

        Relacionada con los contenidos Tema 1 y Tema 2

      • Práctica 2: CONFECCION Y ANALISIS DE PREPARACIONES VEGETALES

        Relacionada con los contenidos Tema 1,Tema 2 y Tema 8

        Observaciones por M.O. de tejidos y órganos. Preparaciones in vivo: almidón.

      • Práctica 3: OBSERVACION DE FENOMENOS OSMOTICOS EN LAS CELULAS EPIDERMICAS

        Relacionada con los contenidos Tema 1,Tema 2,Tema 3 y Tema 8

        Visualización de los cambios celulares producidos por choque osmótico en tejidos vegetales.

      • Práctica 4: OBSERVACION DE CLOROPLASTOS. EFECTO DE AGENTES AMBIENTALES.CICLOSIS

        Relacionada con los contenidos Tema 5,Tema 6,Tema 7 y Tema 8

        Visualización por microscopía de cloroplastos en hojas. Efecto de la luz sobre el movimiento citoplásmico: ciclosis.

      • Práctica 5: SEPARACION CROMATOGRAFICA DE PIGMENTOS FOTOSINTETICOS

        Relacionada con los contenidos Tema 1,Tema 2,Tema 5 y Tema 7

        Visualización de los distintos pigmentos fotosintéticos en hojas por cromatografía.

      • Práctica 6: VIABILIDAD Y GERMINACION DE SEMILLAS

        Relacionada con los contenidos Tema 4,Tema 5,Tema 6,Tema 7 y Tema 8

        Valoración de la tasa de viabilidad y germinación de semillas mono y dicotiledóneas. Efecto de la hormona ABA. Análisis del crecimiento vegetal.

      • Práctica 7: ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS Y REPRODUCTORAS DE ANGIOSPERMAS

        Relacionada con los contenidos Tema 10,Tema 11 y Tema 9

        Observación de diferentes tipos de estructuras vegetativas y reproductoras con el fin de ver la diversidad existente

      • Práctica 8: DESCRIPCION Y DETERMINACION DE ANGIOSPERMAS

        Relacionada con los contenidos Tema 11,Tema 12,Tema 13 y Tema 14

        Estudio de diferentes plantas con el fin de aprender cómo se describen y cómo se determinan.

      • Práctica 9: ESTUDIO DE CRUCIFERAS, LEGUMINOSAS, LABIADAS

        Relacionada con los contenidos Tema 11,Tema 12,Tema 13 y Tema 14

        Trabajar con plantas de estas familias con el fin de aprender a reconocerlas 

      • Práctica 10: ESTUDIO DE COMPUESTAS Y GRAMINEAS

        Relacionada con los contenidos Tema 11,Tema 12,Tema 13 y Tema 14

        Trabajar con plantas de estas familias con el fin de reconocerlas

      • Práctica 11: RECONOCIMIENTO DE PLANTAS EN PRODUCTOS COMERCIALES

        Relacionada con los contenidos Tema 12,Tema 13 y Tema 14

        Visualizacion de productos comerciales a base de plantas para intentar reconocer plantas estudiadas 

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método de la lección magistral.

    MD1: Clase magistral

    75.0 40.0
    AF2: Seminarios: Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de proyectos de despliegue de la mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudios de casos.

    MD2: Seminarios

    10.0 40.0
    AF3: Prácticas de laboratorio o micro-aula (ordenador)

    MD3: Prácticas de laboratorio

    50.0 40.0
    AF4: Tutorías (grupales o individuales) que servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias y evaluación continua y final.

    MD4: Tutorías

    15.0 40.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Examen final

    Examen tipo test.

    25 cuestiones.

    Cada 4 mal resta 1 buena.

    Nota mínima 1.2 puntos sobre 4

    Examen de incidencia igual que el ordinario.

    80.0
    SE3 Trabajos realizados individualmente/grupalmente

    Trabajo en grupo.

    Un punto sobre 5.

    10.0
    SE5 Informes de prácticas

    Prácticas lab obligatorias.

    Cuaderno de prácticas obligatorio

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/farmacia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No constan

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. "Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://www.um.es/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo. De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad." Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 "Salud y bienestar".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".