Guía docente de la asignatura
(6399) GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZATIVA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
      Nombre de la asignatura
      GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZATIVA
      Código
      6399
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

      Nombre de la asignatura GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZATIVA
      Código 6399
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ORTIZ GARCIA, PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        portizg@um.es http://webs.um.es/portizg/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        868883853, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho -2.19. Facultad de Ciencias del Trabajo
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868883853, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Facultad de Ciencias del Trabajo. Despacho -2.19. El horario de tutoría es aplicable al C1 y C2. En el segundo cuatrimestre, se realizarán en la Facultad de Economía y Empresa. Se ruega solicitar tutoría vía mensaje en AV.
      • MANZANERA ROMAN, SALVADOR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        smanzanera@um.es http://webs.um.es/smanzanera/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868883719, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        Despacho B1.05
      • OLAZ CAPITAN, ANGEL JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        olazcapi@um.es http://webs.um.es/olazcapi/miwiki/doku.php?id=inicio Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        868884118, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868884118, Facultad de Economía y Empresa
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho A410 Facultad de Economía

  2. Presentación
  3. Los contenidos de la asignatura responden a la necesidad de incorporar a la formación del alumno las habilidades y herramientas esenciales para analizar y diagnosticar la cultura existente en una organización

    Las materias que componen el diseño de la asignatura dotan al alumno de conceptos y métodos básicos para conocer aspectos que integran el amplio concepto de la cultura organizativa y el clima laboral

    Otros ámbitos de la realidad organizacional, como son la responsabilidad social corporativa, la gestión del talento en las organizaciones y la diversidad, conforman el conjunto de conocimientos que, por su actualidad y utilidad en las organizaciones actuales, son materia imprescindible en un máster sobre Recursos Humanos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos esenciales: Valoración positiva de titulaciones relacionadas con el contenido de la materia

      Conocimientos recomendables: Todos aquellos que permitan situar mejor cuestiones relacionadas con el ámbito de los Recursos Humanos y Organización de Empresas

      Otras observaciones: Dado el carácter multidisciplinar del Máster, así como la naturaleza de las materias, asignaturas y competencias que se irán desarrollando en el mismo, queda abierto a un alumnado heterogéneo, con independencia de su formación, experiencia profesional, sector de procedencia y cuantos aspectos pueden incidir en su trayectoria curricular

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
      • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

    2. Competencias de la titulación
      • CG6: Compromiso ético en el trabajo como profesional de la dirección y gestión de recursos humanos
      • CG10: Capacidad de aprendizaje autónomo y de mejora continua en conocimientos y habilidades profesionales relativos a la dirección y gestión de personas.
      • CE2: Implementar acciones y políticas que promuevan la motivación, integración y mejora del clima laboral en la empresa adaptadas a diversos colectivos de trabajadores
      • CE3: Plantear procesos de planificación, evaluación de rendimiento y retribución de recursos humanos acordes con la estrategia, estructura y cultura organizativas.
      • CE8: Ajustar la estrategia de recursos humanos a la estrategia general de la organización, a la complejidad dinámica del mercado laboral y a las políticas sociolaborales que les afectan.
      • CE10: Interpretar y valorar las peculiaridades de los diversos entornos internacionales en el diseño y adaptación de las actuaciones de la dirección y gestión de recursos humanos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Aplicar conocimientos a la práctica
      • Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: -

      Tema 1: Cultura Organizativa

      Este primer tema define el marco estructural del módulo, poniendo especial énfasis en el concepto de cultura organizativa y su imbricación con el concepto del clima laboral

      Tema 2: Clima Laboral

      Este tema tiene por objeto estudiar el clima laboral entendido como el entorno en el que se desarrolla la actividad laboral diaria y que, además, se encuentra imbricado con la cultura organizativa

      Tema 3: Análisis y Gestión de la Diversidad en las organizaciones empresariales

      Este tema proporciona elementos de diagnóstico y comportamiento organizacional desde una óptica basada en el análisis y gestión de la diversidad

      Tema 4: Ética y Responsabilidad Social Corporativa

      En correspondencia con los aspectos anteriores este tema profundiza en el concepto de la responsabilidad social corporativa desde una perspectiva basada en la ética profesional

      Tema 5: Gestión del Talento en las Organizaciones

      Este tema tiene por objeto estudiar la gestión del talento en las organizaciones desde una visión basada en sistemas de gestión por competencias

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Ejercicios prácticos y/o talleres

        En las diferentes sesiones los docentes facilitarán ejercicios prácticos para profundizar y aplicar los conocimientos teóricos trabajados

        Relacionado con:
        • Bloque 1: -
        • Tema 1: Cultura Organizativa
        • Tema 2: Clima Laboral
        • Tema 3: Análisis y Gestión de la Diversidad en las organizaciones empresariales
        • Tema 4: Ética y Responsabilidad Social Corporativa
        • Tema 5: Gestión del Talento en las Organizaciones
      • Práctica 2: Lectura de artículos

        En algunas sesiones se alojarán en el Aula Virtual materiales de lectura relacionados con los contenidos teóricos y que servirán para complementarlos y darles una aplicación práctica

        Relacionado con:
        • Bloque 1: -
        • Tema 1: Cultura Organizativa
        • Tema 2: Clima Laboral
        • Tema 3: Análisis y Gestión de la Diversidad en las organizaciones empresariales
        • Tema 4: Ética y Responsabilidad Social Corporativa
        • Tema 5: Gestión del Talento en las Organizaciones
      • Práctica 3: Caso Práctico

        Los alumnos trabajarán de manera grupal sobre un caso práctico que permita aplicar todos los contenidos de la materia Se expondrá y debatirá con el conjunto de la clase en la última sesión

        Relacionado con:
        • Bloque 1: -
        • Tema 1: Cultura Organizativa
        • Tema 2: Clima Laboral
        • Tema 3: Análisis y Gestión de la Diversidad en las organizaciones empresariales
        • Tema 4: Ética y Responsabilidad Social Corporativa
        • Tema 5: Gestión del Talento en las Organizaciones

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase expositiva: presentación y explicación de temas (P)
    • Exposición de contenidos por parte del profesorado.
    • Clase participativa a partir de la introducción de cuestiones que susciten la intervención del alumnado.
    10.0 100.0
    AF3: Tutorías formativas (P)
    • Tutorías individuales y grupales en las que se orienta sobre la resolución del caso práctico que forma parte de la evaluación de la asignatura, así como sobre las dudas relativas a los contenidos.
    4.0 100.0
    AF4: Análisis/estudio de casos (P)
    • Presentación y análisis de casos reales o simuladas que permiten a los estudiantes aplicar conceptos teóricos a contextos prácticos. Esta técnica fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones. En la implementación, el docente presenta un caso detallado que los estudiantes deben estudiar, analizar y discutir en grupo. Posteriormente, se realizan debates dirigidos donde se exploran diversas perspectivas y posibles soluciones, incentivando la participación activa. Los alumnos también pueden elaborar informes escritos o presentaciones orales sobre sus análisis, promoviendo habilidades de comunicación. Esta metodología es efectiva porque simula desafíos del mundo real, prepara a los estudiantes para situaciones laborales y facilita un aprendizaje profundo y contextualizado.
    10.0 100.0
    AF5: Desarrollo de trabajos individuales/grupales (NP)
    • El profesorado asignará tareas individuales que se centren en el análisis detallado de un tema, la redacción de ensayos, la realización de investigaciones o la creación de proyectos personales. Estos trabajos deben ser evaluados no solo por su contenido académico, sino también por la originalidad y la capacidad del estudiante para organizar y presentar sus ideas de manera coherente.
    40.0 0.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos/prácticos (NP)
    • Explicación y supervisión sobre la comprensión de los contenidos impartidos.
    11.0 0.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/rrhh/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas de contenido teórico: exámenes y pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos

    Este criterio está compuesto por dos sub-criterios:

    1) Dominio de los aspectos teórico - prácticos desarrollados a través de las sesiones que componen el módulo Será necesario obtener, al menos, 1,2 puntos sobre los 3 posibles en esta prueba, para poder sumar el resto de los apartados de evaluación

    2) Asistencia a las sesiones o clases de que se compone la asignatura El valor de la asistencia será de 1 punto

    De esta manera, la suma del valor de estos dos sub-criterios será de 4 puntos (Prueba de dominio de los aspectos teórico-prácticos: 3 + Asistencia: 1)

    40.0
    SE3 Valoración de trabajos: de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo, con o sin exposición pública.

    La resolución del Caso Práctico se desarrollara en la última sesión de este módulo Por tanto, esta actividad es de carácter presencial Dicho caso tomará como referencia una organización real o ficticia que será sometida al análisis de cada equipo de trabajo, tomando como referencia los contenidos estudiados en las sesiones precedentes Tras el análisis se procederá en esa misma sesión a una exposición de los principales aspectos explicativos, conclusiones y recomendaciones de ese caso

    Las actividades que componen la evaluación continua no son recuperables No se establece otra obligatoriedad adicional a las actividades necesarias para superar la asignatura

    60.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/rrhh/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No constan

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. a Tratamiento de los alumnos repetidoresLos alumnos repetidores deberán acogerse al mismo sistema de evaluación que los alumnos que cursen la asignatura por primera vez

    b Tratamiento de los alumnos no asistentesLos alumnos no asistentes deberán justificar adecuadamente esa condición y, en todo caso, deberán acogerse al mismo sistema de evaluación que los alumnos asistentes

    c Tratamiento excepcional de los alumnos que no realizan el Caso Práctico en grupoDe forma excepcional y debidamente justificado - con el correspondiente soporte documental que lo acredite - los alumnos que no puedan realizar el Caso Práctico propuesto (formando parte de un grupo), deberán realizarlo de manera individual y exponerlo

    d Prácticas realizadas y entregadasLas prácticas se entregarán en mano y/o a través del Aula Virtual según criterio del profesor o profesora Las prácticas no entregadas en los plazos asignados no son recuperables

    e Trabajo en grupoLas actividades prácticas se realizarán en grupos que estimativamente estarán compuestos por 5-7 alumnos Todos los alumnos deben estar integrados en un grupo de trabajo, los cuales deberán estar formados en la primera semana de desarrollo de la asignatura

    f CalificacionesLa puntuación mínima para superar la asignatura será de 5 puntos entre todos los instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta que en la prueba teórica se deben obtener, al menos, 1,2 puntos sobre los 3 posibles A partir de esa puntuación se sumará la nota de las prácticas (entre 0 y 4 puntos)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".