Guía docente de la asignatura
(6374) TEORIA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
      Nombre de la asignatura
      TEORIA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
      Código
      6374
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

      Nombre de la asignatura TEORIA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
      Código 6374
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • BAZACO BELMONTE, MARIA JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mjbazaco@um.es mjbazaco@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868884012, Facultad de Educación B1.2A.009 (DESPACHO PROF. Mª JESUS BAZACO BELMONTE Y PROF. JUAN NAVARRO BARBA)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868888653, Facultad de Ciencias del Deporte B1.2.002 (DESP. 2.7 DESPACHO PROFESORADO-DOBLE)
        Observaciones:
        No consta
      • MARTINEZ LEGUIZAMO, JEISSON OSWALDO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        SOCIOLOGÍA

        Departamento

        SOCIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jeisson.martinez@um.es https://n9.cl/rjo1t Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        (Solicitar previamente por correo electrónico.) Facultad de Ciencias del Trabajo Despacho -2.18 Tel: +34 86888 8728
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        (Solicitar previamente por correo electrónico.) Facultad de Ciencias del Trabajo Despacho -2.18 Tel: +34 86888 8728
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        (Solicitar previamente por correo electrónico.) Facultad de Ciencias del Trabajo Despacho -2.18 Tel: +34 86888 8728
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        (Solicitar previamente por correo electrónico.) Facultad de Ciencias del Trabajo Despacho -2.18 Tel: +34 86888 8728

  2. Presentación
  3. Con esta asignatura se pretende llevar a cabo una aproximación teórica e histórica de la Actividad Física y el Deporte, identificando las principales sistematizaciones y momentos más relevantes Asímismo, se identifican las funciones sociales de la actividad física y el deporte, y las características fundamentales de la perspectiva educativa e histórica El análisis de la contribución de las teorías pedagógicas en la evolución de las concepciones de la Actividad Física y el Deporte y las relaciones del fenómeno deportivo con otros elementos y factores relevantes en la dinámica social son objeto de esta asignaturaAborda también el análisis crítico de las actividades físicas a través del tiempo y las fuentes documentales relacionadas con las Actividad Física y el Deporte

    La actividad física y el deporte son fenómenos eminentemente sociales tanto en su motivación y práctica,
    como en el papel y las consecuencias que tienen en nuestra sociedad La práctica profesional relacionada con
    ambas disciplinas va a tener una presencia social indiscutible, y por eso su estudio se ha considerado como
    una materia básica para favorecer la inserción profesional

    En consecuencia, el objetivo fundamental de esta asignatura es formar profesionales de la actividad física y
    deportiva, para lo que contarán con las herramientas que les ofrece la sociología

    Con esta asignatura se pretende llevar a cabo una aproximación teórica e histórica de la Actividad Física y el Deporte, identificando las principales sistematizaciones y momentos más relevantes Asímismo, se identifican las funciones sociales de la actividad física y el deporte, y las características fundamentales de la perspectiva educativa e histórica

    El análisis de la contribución de las teorías pedagógicas en la evolución de las concepciones de la Actividad Física y el Deporte y las relaciones del fenómeno deportivo con otros elementos y factores relevantes en la dinámica social son objeto de esta asignatura

    Aborda también el análisis crítico de las actividades físicas a través del tiempo y las fuentes documentales relacionadas con las Actividad Física y el Deporte

    Para lograrlo, la asignatura presenta un acercamiento a la sociología y algunas de sus cuestiones
    fundamentales, para a partir de ahí estudiar las implicaciones de la actividad física y deportiva en diversos
    campos: los procesos de socialización, el género y la edad, la estructura social, el trabajo, la
    empresa y la política, los medios de comunicación o los problemas sociales relacionados con la actividad deportiva

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
      • CG2: Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad físico-deportiva en sus diferentes manifestaciones.
      • CG3: Conocer y comprender los factores fisiológicos, anatómicos y el análisis de las técnicas de la actividad físico-deportiva que la condicionan.
      • CG5: Conocer y comprender los efectos de la práctica físico-deportiva sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano y sus condicionantes.
      • CG6: Conocer y comprender los efectos de la práctica de actividades físico-deportivas en los estilos de vida y la calidad de vida de las personas.
      • CE1: Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
      • CE9: Saber readaptar, reentrenar y/o reeducar a personas, grupos o equipos con lesiones y patologías (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), compitan o no, mediante actividades físico-deportivas y ejercicios físicos adecuados a sus características v necesidades.
      • CE14: Promover la educación, difusión, información y orientación constante a las personas y a los dirigentes sobre los beneficios, significación, características y efectos positivos de la práctica regular de actividad física y deportiva y ejercicio físico, de los riesgos y perjuicios de una inadecuada práctica y de los elementos y criterios que identifican su ejecución adecuada, así como la información, orientación y asesoramiento de las posibilidades de actividad física y deporte apropiada en su entorno en cualquier sector de intervención profesional.
      • CE19: Analizar, diagnosticar y evaluar los elementos, estructura, situación y características de todos los tipos de organizaciones de actividad física y deporte así como los elementos legislativos y jurídicos vinculados a la actividad física y deportiva.
      • CE24: Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico.
      • CE27: Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea preciso y pertinente en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
      • CE28: Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional, así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia.
      • CE29: Conocer, elaborar y saber aplicar los condicionantes ético-deontológicos, estructurales-organizativos, desempeño profesional y las normativas del ejercicio profesional de los Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte); así como ser capaz de desarrollar un trabajo multidisciplinar.
      • CE31: Capacidad para elaborar un trabajo original y estructurado, consistente en un proyecto en el ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en enseñanzas del título.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Sociología de la Actividad Física y el Deporte

      Tema 1: Introducción a la Sociología de la Actividad Física y el Deporte

      Tema 2: Sociedad, cultura y deporte

      Tema 3: Género y edad relacionados con el deporte y la actividad física

      Tema 4: Deporte y medios de comunicación

      Tema 5: Diversidad, integración y problemas sociales en el deporte

      Bloque 2: Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte

      Tema 1: Marco Conceptual de la Teoría e Historia de la Educación Física.

      Actividad física, juego y deporte Interpretación y análisisConceptualización de la educación La pedagogía de la Actividad Física y el Deporte

      Tema 2: Momentos históricos relevantes de la actividad física y el deporte en occidente

      La Actividad Física en la antigüedad prehelénica El periodo Clásico: Grecia y Roma Actividad Física y Juegos deportivos en la Edad Media Del Renacimiento a la Ilustración

      Tema 3: Contribución de la pedagogía a una nueva concepción de la actividad física y deportiva. La educación física.

      Precursores de un nuevo concepto de la infancia y de la educación: Rousseau, Pestalozzi y otros La Escuela Tradicional, frente a la escuela Nueva.20Pedagogía contemporánea, educación física y movimientos gimnásticos El resurgir olímpico Coubertin y el movimiento olímpico moderno

      Tema 4: Posibilidades educativas y retos del deporte actual.

      Relaciones entre sociedad y deporte Valores sociales y valores deportivosFunciones sociales del deporte Análisis crítico Retos y dilemas de la educación en el ámbito deportivo Del ideal olímpico a la espectacularización, mercantilización, politización y profesionalización del deporte.20Deporte y educación Posibilidades educativas del deporte

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Sociología

        Práctica 1-Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Practica 2 Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Practica 3 Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Practica 4 Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Práctica 5Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Practica 6 Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Practica 7 Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Sociología de la Actividad Física y el Deporte
        • Tema 1: Introducción a la Sociología de la Actividad Física y el Deporte
        • Tema 2: Sociedad, cultura y deporte
        • Tema 3: Género y edad relacionados con el deporte y la actividad física
        • Tema 4: Deporte y medios de comunicación
        • Tema 5: Diversidad, integración y problemas sociales en el deporte
      • Práctica 2: Teoría e Historia del deporte

        Práctica 8-Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones hitóricas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Práctica 9-Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Práctica 10-Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones históricas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Práctica 11-Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones sociológicas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Práctica 12-Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones históricas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Práctica 13-Trabajo en grupos donde se analizarán las evoluciones históricas de diferentes deportes, y prresentación en el grupo de prácticas del trabajo realizado Las prácticas son de carácter obligatorio

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte
        • Tema 1: Marco Conceptual de la Teoría e Historia de la Educación Física.
        • Tema 2: Momentos históricos relevantes de la actividad física y el deporte en occidente
        • Tema 3: Contribución de la pedagogía a una nueva concepción de la actividad física y deportiva. La educación física.
        • Tema 4: Posibilidades educativas y retos del deporte actual.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades de exposición teórico-prácticas por parte del /a profesor/a. 30.0 100.0
    AF2: Sesiones prácticas en laboratorios. 0.0 100.0
    AF3: Sesiones prácticas presenciales en instalaciones deportivas y/ área de actividad deportiva en el medio natural. 54.0 100.0
    AF5: Actividades de evaluación 3.0 100.0
    AF6: Trabajo autónomo del alumno. 63.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/cafd/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S1 Pruebas escritas y/o orales (exámenes).

    Realización de un examen tipo test sobre los contenidos estudiados en los dos bloques de la asignatura, siendo el porcentaje de cada uno de los bloques del 30 %, sobre el 60% del total de la parte asignada a la parte teóricaLas partes se evaluarán por separado y el alumnado debe tener un mínimo de 5 puntos en cada una de las partes para poder hacer media Las partes aprobadas se guardarán para la siguiente convocatoria del presente curso escolar

    60.0
    S2 Elaboración de trabajos y/o proyectos.

    Los trabajos de prácticas supondrán un 20% en cada una de las partes de los dos bloques de la asignatura de un total del 40% de la parte asignada a las prácticas Los trabajos de prácticas se evaluaran por separado y el alumnado deberá tener un mínimo de 5 puntos en cada bloque para poder hacer mediaLas partes aprobadas se guardarán para la siguiente convocatoria del presente curso escolar

    30.0
    S3 Presentación pública de trabajos.

    Los exposición del trabajo de prácticas se evaluaran por separado y el alumnado deberá tener un mínimo de 5 puntos en el 10% de la nota final

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/cafd/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Diseñar, aplicar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje en cada una de las personas y en diferentes contextos relacionados con la actividad física y el deporte

    Conocer y comprender las bases de la actividad físico-deportiva y sus principios para la formación integral de las personas

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Los contenidos del examen serán los enumerados en el programa y desarrollados en las clases

    Para superar la asignatura los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos un 50% del valor ponderado en cada instrumento

    En caso de que uno de estos elementos no se haya superado, la calificación en el acta será de suspenso(4) conservando la/s parte aprobada/s hasta la próxima convocatoria dentro del mismo curso académico

    El alumnado que, con la debida justificación documental, no pueda asistir al 60% de las clases teóricas deberá comunicarlo al profesor/a al comienzo de curso, en cualquier caso nunca después de finales del mes de octubre, con vistas a recibir las orientaciones necesarias relativas a lecturas, materiales complementarios,que garanticen la adquisición de las competencias de la materia En caso de retraso en las listas de admitidos a primer curso, tan pronto sean oficiales deberán ponerse en contacto con el profesorado al mismo objeto

    Esta asignatura se acoge al Programa Erasmus-Friendly

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".