Guía docente de la asignatura
(6269) TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR II

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR II
      Código
      6269
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOTECNOLOGÍA

      Nombre de la asignatura TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR II
      Código 6269
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SEPULCRE CORTES, MARIA PILAR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mpsepul@um.es http://www.um.es/nisoft/victor1.htm Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868889184, Facultad de Biología B1.3.061
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868889184, Facultad de Biología B1.3.061
        Observaciones:
        No consta
      • BERNAL CARRION, MARTIN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A PREDOCTORAL (SÉNECA)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        martin.bernalc@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • CUESTA PEÑAFIEL, ALBERTO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alcuesta@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-13:30
        Lugar:
        868884536, Facultad de Biología B1.3.060
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868884536, Facultad de Biología B1.3.060
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868884536, Facultad de Biología B1.3.060
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura Técnicas de Biología Celular II pretende familiarizar e instruir al alumnado en las técnicas más avanzadas de Biología Celular que permiten la localización y cuantificación de diferentes biomoléculas en células vivas Los contenidos de esta asignatura, junto con los de las asignaturas Técnicas en Biología Celular I conforman la materia obligatoria Métodos Instrumentales

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Aislamiento y cultivo de células animales

      Tema 1: Introducción al cultivo de células animales

      1 Introducción al cultivo de tejidos de origen animal

      2 Clasificación de los cultivos de origen animal

      3 Clasificación de los cultivos celulares

      4 Establecimiento de un cultivo primario

      41 Explante primario

      42 Disgregación enzimática

      43 Disgregación mecánica

      Tema 2: Métodos físicos de separación celular.

      1 Separación por tamaño:

      11 Separación por gravedad

      12 Sedimentación por elutriación

      2 Separación por densidad celular Centrifugación isopícnica

      3 Separación por afinidad de anticuerpos por epítopos de la superficie celular:

      31 Cromatografía de afinidad y recolección en placa (¿panning¿)

      32 MACS

      4 Clonación y selección

      Tema 3: Evolución de un cultivo

      1 Evolución de un cultivo

      11 Iniciación del cultivo y curva de crecimiento

      Pase o subcultivo

      12 Cultivo primario, línea celular primaria y línea celular continua

      2 Cuantificación celular

      Tema 4: Control de variables

      1 Control de variables físico-químicas

      11 Medios de cultivo

      111 Composición

      112 pH y Tª

      113 Suplementos: suero y antibióticos

      114 Medios condicionados

      12 Sustrato

      13 Fase gaseosa

      2 Control de contaminaciones biológicas

      21 Esterilización del material

      22 Ambiente estéril Cabinas de flujo

      23 Suplementación del medio de cultivo

      24 Tipos de contaminaciones

      Bloque 2: Fundamentos y aplicaciones de la citometría de flujo

      Tema 5: Fundamentos de la citometría de flujo

      Introducción. Funcionamiento. Partes del citómetro. Representación y análisis de los datos. Factores importantes a considerar

      Tema 6: Aplicaciones de la citometría de flujo

      Uso y tipos de sondas/marcadores. Determinación del tamaño celular. Inmunofenotipado. Muerte celular. Ciclo celular. Fagocitosis. Producción de radicales libres. FACS. Citometria de imagen

      Bloque 3: Localización "in vivo" de biomoléculas

      Tema 7: Localización "in vivo" de biomoléculas

      In vivo imaging. Fundamento y aplicaciones. Bioluminiscencia y fluorescencia.

    3. Prácticas
      • Práctica 2: Cultivos celulares

        El laboratorio de cultivo celulares Establecimiento de un cultivo primario por disgregación mecánica o enzimática Recuento celular Manejo y cultivo de líneas celulares continuas Subcultivos Observación al microscopio de diferentes cultivos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Aislamiento y cultivo de células animales
        • Tema 1: Introducción al cultivo de células animales
        • Tema 3: Evolución de un cultivo
        • Tema 4: Control de variables
      • Práctica 2: Citometría de flujo

        Estudio de poblaciones con citometría de flujo. Análisis de viabilidad. Producción de ROS.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Fundamentos y aplicaciones de la citometría de flujo
        • Tema 5: Fundamentos de la citometría de flujo
        • Tema 6: Aplicaciones de la citometría de flujo
      • Práctica 3: Microaula

        Integración de conocimientos de Técnicas en Biología Celular II mediante el uso de recursos on line Representación e interpretación de datos de laboratorio

        Relacionado con:
        • Tema 3: Evolución de un cultivo
        • Tema 5: Fundamentos de la citometría de flujo
        • Tema 6: Aplicaciones de la citometría de flujo

  6. Actividades Formativas
  7. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral participativa. 10.0 100.0
    AF2.1: Actividades prácticas de laboratorio 10.0 100.0
    AF2.2: Actividades prácticas de microaula 4.0 100.0
    AF3: Seminarios / Resolución de problemas / Aprendizaje orientado a proyectos / Estudio de casos / Exposición y discusión de trabajos. 2.0 100.0
    AF5: Tutorías: sesiones de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, programadas y realizadas de forma grupal o individual. 2.0 100.0
    AF6: Evaluación: exámenes, exposiciones, entrevistas, controles, etc., ante la presencia del profesor o un tribunal evaluador, con la finalidad de evaluar las competencias adquiridas. 2.0 100.0
    AF7: Trabajo autónomo: estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes, preparación de exámenes, etc. 45.0 0.0
    Totales 75,00

  8. Horario de la asignatura
  9. https://www.um.es/web/estudios/grados/biotecnologia/2024-25#horarios

  10. Sistemas de Evaluación
  11. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo y/o de respuesta corta realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen constará de preguntas de teoría o supuestos prácticos que tendrán un máximo de puntuación que corresponderá con el 80% de la nota final

    80.0
    SE4 Ejecución de tareas prácticas: actividades de laboratorio o en aulas de informática para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Cada sesión práctica será evaluada justo al finalizar mediante una prueba corta escrita o exámenes tipo test a través del aula virtual, que será realizada a nivel individual También se contempla la evaluación de tareas relacionadas con las prácticas, así como examenes tipo test al inicio de las prácticas

    10.0
    SE5 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades y cumplimiento de plazos.

    Se realizarán al menos dos controles durante la impartición de las clases de teoría, sin aviso previo por parte del profesorado

    10.0

  12. Fechas de exámenes
  13. https://www.um.es/web/estudios/grados/biotecnologia/2024-25#examenes

    Resultados del Aprendizaje

    • RA1 (Conocimientos o contenidos): Adquirir y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    • RA2 (Competencias): Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    • RA3 (Habilidades o destrezas): Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    • RA4 (Competencias): Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    • RA5 (Habilidades o destrezas): Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    • RA6 (Conocimientos o contenidos): Expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
    • RA7 (Conocimientos o contenidos): Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés
    • RA8 (Competencias): Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
    • RA9 (Competencias): Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
    • RA10 (Competencias): Proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.
    • RA11 (Habilidades o destrezas): Trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
    • RA12 (Competencias): Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación
    • RA18 (Conocimientos o contenidos): Conocer el funcionamiento celular, tanto del metabolismo como de la expresión génica, pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares.
    • RA19 (Competencias): Buscar y obtener la información de las principales bases de datos biológicos: genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos, datos bibliográficos, etc., y usar las herramientas bioinformáticas básicas.
    • RA25 (Conocimientos o contenidos): Conocer los fundamentos del proceso de I+D+i.

  14. Bibliografía
  15. Grupo: GRUPO 1

  16. Observaciones
  17. Es imprescindible superar el 40% de la nota del examen teórico-práctico para sumarle el resto de las calificaciones Para aprobar la asignatura la suma de todas las partes (teoría, prácticas y notas de clase) debe ser 5 o superior

    Esta asignatura no tiene vinculación directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pero proporciona conocimientos básicos necesarios para su cumplimiento

    El plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura es un comportamiento fuera de toda ética y llevará como consecuencia, de forma automática, el suspenso en la asignatura

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".