Guía docente de la asignatura
(6254) INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CUIDADOS PALIATIVOS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA
      Nombre de la asignatura
      INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CUIDADOS PALIATIVOS
      Código
      6254
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

      Nombre de la asignatura INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CUIDADOS PALIATIVOS
      Código 6254
      Curso PRIMERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RIQUELME MARIN, ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

        Departamento

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        riquelme@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868884098, Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.057 (DESPACHO SECRETARIA DEL CENTRO)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El número de personas con enfermedades crónicas progresivas es cada vez mayor, debido a factores tales como el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento paulatino de la población, los avances realizados en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y la aparición reciente de otras enfermedades como el SIDA Esta circunstancia da lugar a la necesidad de una atención especializada a personas cuya enfermedad no puede ser curada, pero que precisan una serie de cuidados marcados fundamentalmente por el control del dolor y la provisión de cuidados hasta el momento de la muerte

    La provisión de cuidados a personas con enfermedad terminal se ha constituido en la actualidad como un area de atención sanitaria de espercial relevancia, en la que se hace precisa la incorporación de la psicología para una adecuada atención, no solo al enfermo, sino también a la familia y al propio personal asistencial

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas

      No constan

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Desarrollar habilidades de información y comunicación adecuadas para la comunicación terapéutica y profesional.
      • CG5: Planificar y desarrollar actividades de intervención psicológica.
      • CE3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
      • CE10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
      • CE18: Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Sufrimiento y final de la vida: Psicooncología y el papel de la Psicología en Cuidados paliativos

      Tema 2: La comunicación y el manejo de la información sobre la enfermedad

      Tema 3: Counselling en psicooncología y enfermedad terminal

      Tema 4: Aspectos éticos y toma de decisiones al final de la vida

      Tema 5: Protocolos de intervención centrados en el paciente

      Tema 6: Protocolos de intervención centrados en la familia

      Tema 7: Protocolos de intervención centrados en los profesionales sanitarios

      Tema 8: Cuidados paliativos pediátricos

      Tema 9: El trabajo con personas en proceso de duelo

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Cómo dar malas noticias/contestando preguntas difíciles

        En esta práctica intentaremos a través de técnicas de role-playing ayudar a que el alumno desarrolle destrezas para la transmisión de información y contestar preguntas difíciles

        Relacionado con:
        • Tema 2: La comunicación y el manejo de la información sobre la enfermedad
      • Práctica 2: Práctica 2. Rompiendo la conspiración de silencio

        A través de esta prácica se propondrá al alumno supuestos prácticos para que pueda detectar e intervenir en casos de conspiracion de silencio

        Relacionado con:
        • Tema 2: La comunicación y el manejo de la información sobre la enfermedad
      • Práctica 3: Práctica 3. Manejo de respuestas emocionales en el enfermo terminal

        Se propondrá al alumnno supuestos prácticos para que elabore propuestas de intervención y a partir de aquí pueda desarrollar habilidades para el trabajo sobre las necesidades emocionales del enfermo terminal

        Relacionado con:
        • Tema 3: Counselling en psicooncología y enfermedad terminal
        • Tema 5: Protocolos de intervención centrados en el paciente
      • Práctica 4: Práctica 4. Manejo del estrés y afrontamiento en familiares del enfermo terminal

        En esta práctica se procura que el alumno pueda desarrollar habilidades para ayudar a la familia del enfermo terminal a afrontar mejor el estrés mediante técnicas de counselling

        Relacionado con:
        • Tema 3: Counselling en psicooncología y enfermedad terminal
        • Tema 6: Protocolos de intervención centrados en la familia
      • Práctica 5: Práctica 5. Toma de decisiones al final de la vida

        Esta práctica tiene como finalidad introducir al estudiante en la dificultad de la toma de decisiones al final de la vida y ayudarle en el manejo y mejora de habilidades que puedan ser útiles en el trabajo con el enfermo terminal y su familia

        Relacionado con:
        • Tema 4: Aspectos éticos y toma de decisiones al final de la vida
      • Práctica 6: Práctica 6. Prevención y manejo del respuestas de "burnout"

        Esta práctica tiene como finalidad facilitar que el alumno pueda avanzar en la comprensión de las reacciones adversas en el personal sanitario ante la sobrecarga laboral en el contexto del trabajo con enfermos terminales y sus familias

        Relacionado con:
        • Tema 7: Protocolos de intervención centrados en los profesionales sanitarios
      • Práctica 7: Práctica 7. Trabajo psicológico en procesos de duelo

        Esta última práctica trata de introducir al estudiante en la complejidad del ejercicio profesional en las tareas de ayuda psicológica para familiares que están elaborando sus procesos de duelo tras la muerte del ser querido

        Relacionado con:
        • Tema 9: El trabajo con personas en proceso de duelo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas. Exposición de contenidos por parte de los docentes y/o profesionales 15.0 100.0
    AF2: Seminarios prácticos. Actividades esencialmente prácticas que requieren un trabajo en grupo reducido supervisado por un docente/profesional 11.0 100.0
    AF3: Trabajos individuales o grupales. Realización de trabajos en grupo o individuales vinculados con aspectos prácticos de los contenidos 11.0 0.0
    AF4: Tutorías formativas. Tutorías presenciales individuales o en grupos muy reducidos con el objeto de supervisar la evolución del alumno 2.0 100.0
    AF5: Estudio y preparación de contenidos teóricos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, sistematización de contenidos, estudio, etc. 24.0 0.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos prácticos. Trabajo individual del alumno consistente en lecturas, búsquedas documentales, reuniones en pequeños grupos, estudio, ..., para la elaboración/resolución de casos, casos ABP, etc. 10.0 0.0
    AF9: Prácticas de laboratorio. Actividades en grupos reducidos sobre análisis de casos, simulación de diagnósticos, simulación de intervenciones, etc. 2.0 100.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-sanitaria/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    EV1 Prueba de contenidos teóricos. Examen tipo test Tres opciones de respuesta Cada dos errores restan un acierto 45.0
    EV2 Prueba de contenidos prácticos. Examen tipo test Tres opciones de respuesta Cada dos errores restan un acierto 15.0
    EV3 Valoración de trabajos individuales y/o grupales por parte de los docentes Esfuerzo e implicación personal en el desarrollo del trabajo y calidad final de la memoria 20.0
    EV4 Exposición de trabajos Presentación y calidad expositiva 10.0
    EV6 Actividades de evaluación formativa en seminarios Evaluación contínua 10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/masteres/psicologia-sanitaria/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Contenidos:

    Tema 1 Sufrimiento y final de la vida: Psicooncología y el papel de la psicología en cuidados paliativos

    ·Conocer el proceso de final de vida y las necesidades multifactoriales asociadas al mismo

    · Conocer el papel de la psicología en el ámbito de los cuidados paliativos

    · Conocer las principales áreas de actuación de la psicología en el ámbito de los cuidados paliativos

    ·Ser capaz de formular un caso en cuidados paliativos

    Tema 2 La comunicación y el manejo de la información sobre la enfermedad

    · Conocer la importancia de la comunicación en procesos de final de vida

    · Conocer los principales modelos de manejor de la información sobre la enfermedad

    · Comprender las implicaciones del manejo de la información en el paciente y la familia

    · Conocer estrategias para el manejo adecuado de la información

    Tema 3 Conselling en psicooncología y enfermedad terminal

    · Conocer en que consiste el counselling y su utilidad como herramienta del psicólogo y su utilidad en el ámbito de la enfermedad terminal

    · Conocer cuales son las actitudes y conocimientos necesarios para el trabajo psicológico con el paciente desde el counselling

    · Conocer las Habilidades terapéuticas necesarias en counselling y mejora de las mismas

    · Saber diseñar una sesión de counselling

    Tema 4 Aspectos éticos y toma de decisiones al final de la vida

    . Conocer los problemas éticos que se pueden dar en las decisiones al final de la vida

    · Conocer en qué consiste un documento de voluntades anticipadas y cómo facilitar su elaboración

    · Conocer las implicaciones del modelo de comunicación y atención al paciente y su familia en la toma de decisiones

    · Fortalecer y consolidar habilidades terapétucias necesarias para la ayuda a la familia en los procesos de toma de decisiones

    · Conocer las disposiciones elemnetales legales y procedimentales para el ejercicio del derecho a una muerte digna

    · Profundización en el manejo de recursos y habilidades para ayudar a los enfermos y personas próximas en la toma de decisiones

    Tema 5 Protocolos de intervención centrados en el paciente

    · Conocimiento referente a protocolos de itervención centrados en el paciente

    ·Comprensión del uso de estrategias de intervención en protocolos elaborados para el manejo de problemas del paciente en el final de vida

    Tema 6 Protocolos de intervención centrados en la familia

    · Conocimiento referente a protocolos de itervención centrados en la familia

    ·Comprensión del uso de estrategias de intervención en protocolos elaborados para el manejo de problemas de la familia en el final de vida

    Tema 7 Protocolos de intervención centrados en los profesionales sanitarios

    · Conocimiento referente a protocolos de itervención centrados en los profesionales sanitarios

    ·Comprensión del uso de estrategias de intervención en protocolos elaborados para el manejo de problemas de los profesionales sanitarios en el ámbito de los cuidados paliativos

    Tema 8 Cuidados paliativos pediátricos

    · Conocimiento de las especificidades de los cuidados paliativos pediátricos

    · Conocimiento del desarrollo del concepto de muerte en el niño

    · Conocimiento del proceso, implicaciones y habilidades para la transmisión de información sobre la muerte en el ámbito pediátrico

    Tema 9 El trabajo con personas en proceso de duelo

    · Conocimiento sobre el proceso de duelo

    ·Comprensión de los factores asociados a complicaciones en el proceso de duelo

    · Conocimiento de distintas formas de duelo patológico

    · Conocimiento de procedimientos de intervención psicológica con personas en procesos de duelo

    Resultados de aprendizaje esperables en las prácticas de la asignatura:

    Practica 1 En esta práctica intentaremos a través de técnicas de role-playing ayudar a que el alumno desarrolle destrezas para la transmisión de información y contestar preguntas difíciles

    Práctica 2 A través de esta prácica se propondrá al alumno supuestos prácticos para que pueda detectar e intervenir en casos de conspiracion de silencio

    Práctica 3 Se propondrá al alumnno supuestos prácticos para que elabore propuestas de intervención y a partir de aquí pueda desarrollar habilidades para el trabajo sobre las necesidades emocionales del enfermo terminal

    Práctica 4 En esta práctica se procura que el alumno pueda desarrollar habilidades para ayudar a la familia del enfermo terminal a afrontar mejor el estrés mediante técnicas de counselling

    Práctica 5 Esta práctica tiene como finalidad introducir al estudiante en la dificultad de la toma de decisiones al final de la vida y ayudarle en el manejo y mejora de habilidades que puedan ser útiles en el trabajo con pacientes terminales y sus familias

    Práctica 6 Esta práctica está orientada al desarrollo de habilidades para prevenir y manejar problemas relacionados con el estrés asistencial en profesionales de la salud, tales como el burnout o el sindrome de desgaste por empatía

    Práctica 7 La última práctica está orientada a favorecer el desarrollo de conocimientos prácticos y habilidades terapeuticas en el acompañamiento a personas en procesos de duelo normal y el desarrollo de estrategias de intervencióin en casos de duelo complicado

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Competencias básicas:

    CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

    CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

    CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

    CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

    Competencias de asignatura:

    Manejo adecuado de información relevante con respecto a la enfermedad

    Desarrollo de habilidades de comunicación

    Capacidad para el diseño y aplicación de propuestas específicas de intervención en la regulación emocional

    Manejo adecuado de indicadores de burnout

    Acompañamiento en el proceso de la muerte

    Destrezas para facilitar la elaboración saludable de procesos de duelo Nueva Competencia

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    "En caso de que algún/a estudiante tenga alguna situación personal justificada que le impida asistir a actividades formativas obligatorias, deberá comunicarlo al profesor al comienzo del curso,por si fuera posible alguna adaptación curricular al respecto"

    Observaciones sobre la PRESENCIALIDAD: ¿ En caso de que alguna o algún estudiante tenga una situación personal justificada que le impida asistir a todas las actividades formativas vinculadas a los Seminarios, deberá comunicarlo a los profesores al comienzo del curso, para estudiar cada caso particular y valorar el sistema de evaluación más adecuado (continua o final extraordinaria)

    Observaciones sobre la vinculación de la asignatura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".