Guía docente de la asignatura
(6243) BOTÁNICA APLICADA. LAS PLANTAS Y GESTIÓN AMBIENTAL. BIOINDICADORES

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      BOTÁNICA APLICADA. LAS PLANTAS Y GESTIÓN AMBIENTAL. BIOINDICADORES
      Código
      6243
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOLOGÍA

      Nombre de la asignatura BOTÁNICA APLICADA. LAS PLANTAS Y GESTIÓN AMBIENTAL. BIOINDICADORES
      Código 6243
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ALCARAZ ARIZA, FRANCISCO JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BOTÁNICA

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        falcaraz@um.es http://webs.um.es/falcaraz Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho B1.4.062
      • ALONSO GARCIA, MARTA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A "BEATRIZ GALINDO"

        Área

        BOTÁNICA

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        m.alonsogarcia@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MORTE GOMEZ, MARIA ASUNCION Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BOTÁNICA

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        amorte@um.es https://aulavirtual.um.es/portal/site/6289_G_2024_N_N Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se requiere cita previa mediante correo electrónico en el caso de tutoría presencial.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se requiere cita previa mediante correo electrónico en el caso de tutoría presencial.
      • RIVERA NUÑEZ, DIEGO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BOTÁNICA

        Departamento

        BIOLOGÍA VEGETAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        drivera@um.es https://webs.um.es/drivera/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:15-13:45
        Lugar:
        868884994, Facultad de Biología B1.4.063
        Observaciones:
        Concertar cita previa mediante correo en el aula virtual o en clase
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:30-15:00
        Lugar:
        868884994, Facultad de Biología B1.4.063
        Observaciones:
        Concertar cita previa mediante correo en el aula virtual o en clase

  2. Presentación
  3. La Botánica suele abordarse en los estudios superiores desde puntos de vista muy taxonómicos y poco aplicados Este tratamiento suele darle una apariencia árida y muy teórica, mientras que los vegetales son uno de los pilares de la vida, y la dependencia del hombre y gran parte de los organismos no autótrofos de la biosfera respecto a ellos es total.

    Por eso se ha enfocado esta asignatura a los aspectos aplicados y culturales de los vegetales, en una perspectiva de la cual suelen carecer los alumnos de Biología cuando terminan el grado.

    Entre los objetivos centrales de la asignatura se puede destacar los siguientes:

    • Conocer la importancia global de los vegetales en el planeta, desglosando la biología y taxonomía de los principales grupos de organismos vegetales de interés aplicado.
    • Conocer las propuestas más recientes en la clasificación de los vegetales.
    • Conocer cuáles son las principales especies vegetales de interés económico y aplicado, identificándolas y estudiándolas en laboratorio y campo.
    • Aprender a describir los vegetales de interés económico y aplicado.
    • Conocer los aspectos nutricionales y antinutricionales de los principales vegetales alimenticios para el hombre.
    • Conocer los principales métodos de estudio en botánica y en biotecnología vegetal, forestal, ornamental, ambiental, pascícola, agrícola e industrial.
    • Conocer las bases de la legislación ambiental aplicable a la flora y vegetación española.
    • Aprender a elaborar e interpretar mapas de distribución de vegetales, así como de tipos de vegetación y tipos de hábitats de interés europeo.
    • Aprender el papel como indicadores ambientales de los vegetales y las comunidades vegetales.
    • Conocer las respuestas de los vegetales a la contaminación, su papel como indicadores de la misma y la aplicación de índices de calidad biológica.
    • Conocer las tendencias de los vegetales como respuesta a los principales modelos de cambio climático.
    • Redactar con propiedad informes científicos y aprender a desarrollar trabajos de investigación botánica.
    • Aprender a buscar, manejar y presentar bibliografías sobre temas de botánica aplicada.
    • Conocimiento, comprensión y manejo del vocabulario científico propio de los vegetales.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos básicos de los vegetales, preferentemente los adquiridos en el primer curso del grado en Biología, con las asignaturas Botánica I y Botánica II

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar capacidad de organización y planificación
      • CG3: Comunicarse oralmente y por escrito en la lengua nativa
      • CG4: Conocer una lengua extranjera
      • CG5: Resolver problemas
      • CG6: Tomar decisiones
      • CG12: Compromiso ético
      • CG13: Aprendizaje autónomo
      • CG16: Iniciativa y espíritu emprendedor
      • 3: Identificar evidencias paleontológicas
      • 6: Clasificar, evaluar y utilizar recursos naturales
      • 8: Identificar y utilizar bioindicadores
      • 9: Construir cartografías temáticas
      • 12: Aplicar diagnósticos biológicos
      • 14: Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías
      • 17: Recoger, utilizar, conservar y observar especímenes
      • 18: Generar estudios de producción y mejora animal y vegetal l
      • 21: Planificar y aplicar procesos biotecnológicos
      • 23: Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos
      • 25: Describir, analizar, evaluar y planificar el medio físico en su relación con los seres vivos
      • 26: Identificar problemas ambientales y facilitar soluciones
      • 27: Recoger, identificar y utilizar muestras, poblaciones y comunidades
      • 28: Gestionar, conservar y restaurar poblaciones y ecosistemas
      • 29: Generar y aplicar técnicas de control biológico
      • 31: Generar estudios de impacto ambiental
      • 32: Recoger información, planificar experimentos e interpretar los resultados
      • 34: Dirigir, redactar y desarrollar proyectos en biología

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: INTRODUCCIÓN

      Tema 1: Introducción a la Botánica Aplicada.

      Introducción y objetivos. La Botánica Aplicada.

      Bloque 2: BOTÁNICA AGRÍCOLA, ORNAMENTAL, FORESTAL Y PASCÍCOLA

      Tema 2: Agricultura.

      Introducción. Desarrollo de la Agricultura.

      Tema 3: Agrobiodiversidad.

      Agrodiversidad. Origen de las plantas cultivadas.

      Tema 4: Cultivos de importancia alimentaria (1).

      Plantas y productos de origen agrícola: Oleaginosas, Cereales.

      Tema 5: Cultivos de importancia alimentaria (2).

      Leguminosas Almidones y raíces feculentas. Frutos secos.

      Tema 6: Agricultura ecológica (1).

      Introducción. Biodiversidad en agricultura.

      Tema 7: Agricultura ecológica (2).

      Suelo, Luz, Riego, Sanidad vegetal. Control de arvenses.

      Tema 8: Botánica Ornamental.

      Introducción. El Jardín. Jardín Botánico.

      Tema 9: Silvicultura (1).

      Introducción. Trabajo silvícola (1).

      Tema 10: Silvicultura (2).

      Trabajo silvícola (2). Incendios.

      Tema 11: Pascología.

      Introducción. Valor de los pastos. Pascología sostenible.

      Bloque 3: ETNOBOTÁNICA

      Tema 12: Etnobotánica.

      Concepto de Etnobotánica. Investigación etnobotánica. Antecedentes históricos. Situación actual. Especializaciones.

      Tema 13: Plantas medicinales.

      Introducción. Datos históricos. Diversidad florística. Diversidad cultural. La conservación del patrimonio etnobiológico.

      Tema 14: Arqueobotánica.

      Concepto y métodos en Arqueobotánica. Materiales. Historia.

      Bloque 4: BOTÁNICA AMBIENTAL

      Tema 15: Biodiversidad y conservación.

      Biodiversidad. Conservación de la biodiversidad.

      Tema 16: La Red Natura 2000

      Red Natura 2000. Hábitats de interés comunitario.

      Tema 17: Conservación de los Hábitats.

      Planes de Gestión. Hábitats de Interés Comunitario en la Red Natura 2000. Afecciones en lugares no RN2000. Conclusiones.

      Tema 18: Estudio de las comunidades vegetales.

      Estudio de las comunidades vegetales. El método fitosociológico.

      Tema 19: Cartografía de flora y vegetación.

      Cartografía de la flora y la vegetación.

      Tema 20: Sucesión y restauración (1).

      Sucesión: mecanismos y modelos Introducción a la restauración. Repoblaciones. Zonas marginales. Márgenes de vías de comunicación.

      Tema 21: Sucesión y restauración (2).

      Barreras sónicas vegetales. Aeropuertos. Grandes presas. Actividades extractivas: escombreras, balsas de estériles, canteras, graveras.

      Tema 22: Vegetales invasores.

      Introducción. Las plantas invasoras. Gestión de plantas invasoras.

      Tema 23: Bioindicadores vegetales.

      Introducción. Bioindicadores y sus tipos. Vegetales bioindicadores.

      Tema 24: Vegetales tóxicos.

      Las plantas tóxicas. Plantas tóxicas prohibidas. Toxicidad general. Toxicidad específica. Aprovechamiento de las propiedades tóxicas.

      Tema 25: Paleobotánica.

      Introducción. Tipos de fósiles de vegetales.

      Bloque 5: BOTÁNICA Y BIOTECNOLOGÍA

      Tema 26: Micorrizas.

      Simbiosis micorrícica. Tipos de micorrizas. Beneficios de las micorrizas en plantas. Micorrización de plantas con hongos arbusculares.

      Tema 27: Biotecnología de hongos (1).

      Introducción. Fermentaciones. Enzimas fúngicos comerciales. Bebidas alcohólicas no destiladas.

      Tema 28: Biotecnología de hongos (2).

      Bebidas alcohólicas destiladas. Cultivo de hongos para alimentación. Micoproteínas. El pan. Alimentos procesados por hongos: soja, miso, quesos, leches fermentadas. Metabolitos de interés económico.

      Tema 29: Biotecnología de vegetales fotosintéticos (1).

      Algas: microalgas en acuicultura, cultivo de biomasa algal, investigación espacial, productos de interés farmacéutico, macroalgas en alimentación.

      Tema 30: Biotecnología de vegetales fotosintéticos (2).

      Plantas: cultivo in vitro. Biocombustibles. Fitorremediación de suelos contaminados. Fitodepuración de aguas efluentes.

      Tema 31: Botánica forense.

      Introducción. Evidencias botánicas. Redacción de Informes.

      Tema 32: Palinología sanitaria y alimentaria.

      Aeropalinologia y alergias. Melisopalinología.

      Tema 33: Principios activos de vegetales.

      Investigación y descubrimiento de nuevas propiedades medicinales. Medicamentos relevantes obtenidos de plantas.

      Tema 34: Ingeniería genética y selección tradicional.

      Introducicón. Mejora genética tradiciona.l Mejora con ingeniería genética.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Bancos de germoplasma (SAI).

        Introducción. Bancos de germoplasma. Colecciones de campo. Tareas a realizar tras la práctica. Bibliografía Anexo: Pasaporte de una accesión.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Agricultura.
        • Tema 3: Agrobiodiversidad.
        • Tema 4: Cultivos de importancia alimentaria (1).
        • Tema 5: Cultivos de importancia alimentaria (2).
        • Tema 6: Agricultura ecológica (1).
        • Tema 8: Botánica Ornamental.
        • Tema 9: Silvicultura (1).
        • Tema 10: Silvicultura (2).
        • Tema 11: Pascología.
        • Tema 15: Biodiversidad y conservación.
        • Tema 34: Ingeniería genética y selección tradicional.
      • Práctica 2: Práctica 2. Manejo de bases de datos sobre nombres de vegetales (microaula).

        Introducción. Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Bases de datos sobre nombres de vegetales. Tareas a realizar tras la práctica. Bibliografía.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la Botánica Aplicada.
        • Tema 12: Etnobotánica.
        • Tema 15: Biodiversidad y conservación.
        • Tema 34: Ingeniería genética y selección tradicional.
      • Práctica 3: Práctica 3. Cartografía de la distribución de plantas (microaula).

        Introducción. Cartografia de flora con QGis. Desarrollo de la práctica. Tareas a realizar tras la práctica. Bibliografía.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la Botánica Aplicada.
        • Tema 15: Biodiversidad y conservación.
        • Tema 16: La Red Natura 2000
        • Tema 17: Conservación de los Hábitats.
        • Tema 19: Cartografía de flora y vegetación.
        • Tema 22: Vegetales invasores.
      • Práctica 4: Práctica 4. Técnicas de manejo de micorrizas arbusculares.

        Extracción y cuantificación de propágulos de hongos arbusculares Tinción de raíces micorrizadas Técnicas de cuantificación de infección por hongos formadores de micorrizas arbusculares Bibliografía.

        Relacionado con:
        • Tema 26: Micorrizas.
        • Tema 27: Biotecnología de hongos (1).
        • Tema 28: Biotecnología de hongos (2).
      • Práctica 5: Práctica 5. Cartografía de vegetación y hábitats (microaula).

        Introducción. Desarrollo de la práctica. Bibliografía Anexo: formato shape en cartografía de referencia de la CARM.

        Relacionado con:
        • Tema 15: Biodiversidad y conservación.
        • Tema 16: La Red Natura 2000
        • Tema 17: Conservación de los Hábitats.
        • Tema 18: Estudio de las comunidades vegetales.
        • Tema 19: Cartografía de flora y vegetación.
        • Tema 20: Sucesión y restauración (1).
        • Tema 21: Sucesión y restauración (2).
      • Práctica 6: Práctica 6. La información sobre sustancias activas en plantas medicinales, insecticidas y toxicas (microaula).

        Fuentes de verificación para las plantas de uso tradicional: evidencias etnofarmacológicas, evidencias farmacológicas y químicas, evidencias clínicas. Tareas a realizar tras la práctica. Bibliografía.

        Relacionado con:
        • Tema 13: Plantas medicinales.
        • Tema 24: Vegetales tóxicos.
        • Tema 33: Principios activos de vegetales.
      • Práctica 7: Excursión 1. Interpretación como recurso medicinal de la flora del Campus de Espinardo.

        Recorrido por el Campus de Espinardo. Tipos de plantas que crecen en el campus. La diferente representación de los sistemas de medicina y medicinas tradicionales. Tarea a realizar tras la práctica: informe. Bibliografía. Anexo: cuadro de especies por orden alfabético.

        Relacionado con:
        • Tema 12: Etnobotánica.
        • Tema 13: Plantas medicinales.
        • Tema 14: Arqueobotánica.
        • Tema 24: Vegetales tóxicos.
        • Tema 33: Principios activos de vegetales.
      • Práctica 8: Excursión 2. Tipos de hábitats del entorno del Campus de Espinardo.

        Recorrido por el Campus de Espinardo. Itinerario y paradas. Tarea: informe sobre el recorrido. Anexos: I- listado de especies por orden alfabético; II- listado de hábitats de interés comunitario en el campus; III- listado de asociaciones vegetales del campus por orden alfabético.

        Relacionado con:
        • Tema 15: Biodiversidad y conservación.
        • Tema 16: La Red Natura 2000
        • Tema 17: Conservación de los Hábitats.
        • Tema 18: Estudio de las comunidades vegetales.
        • Tema 19: Cartografía de flora y vegetación.
        • Tema 22: Vegetales invasores.
        • Tema 23: Bioindicadores vegetales.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    4.1: Prácticas de laboratorio

    Actividades prácticas de laboratorio, realización de trabajos en laboratorios de ciencias, realizados individualmente o en grupos reducidos, dirigidos y supervisados por el profesor.

    4.0 100.0
    4.2: Prácticas de ordenador

    Actividades prácticas con ordenador en aulas de informática, realizadas en grupos reducidos o individualmente, dirigidas al uso y conocimiento de TIC, supervisadas por el profesor.

    8.0 100.0
    4.3: Prácticas de campo

    Actividades prácticas de campo, con salidas al exterior en grupos reducidos, dirigidos y supervisados por el profesor.

    8.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral. 34.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos.

    Tutorías en grupo. Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos,

    con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.

    5.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes, preparación de exámenes, etc. 90.0 0.0
    AF9: Evaluación: exámenes, exposiciones, entrevistas, controles, etc., ante la presencia del profesor o un tribunal evaluador, con la finalidad de evaluar el grado de logro y las competencias adquiridas. 1.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes). Pruebas objetivas, de desarrollo y/o de respuesta corta realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizará un examen final de contenidos teóricos y prácticos, así como los relativos a los trabajos presentados por los los alumnos de este mismo curso. Aparte del examen final, se podrá, de acuerdo con los alumnos, realizar un examen parcial a mitad de curso, de modo que la evaluación de este apartado quedaría así:

    • Examen parcial de los temas 1 a 19, ambos inclusive, eliminatorio con calificación de 7 o superior. Constará de 40 preguntas tipo test, cada una con cuatro respuestas posibles, pero solo una verdadera. A celebrar antes de las vacaciones de Semana Santa-Fiestas de Primavera. En este examen las preguntas acertadas suponen 0,25 puntos, las erróneas descuentan 0,0625 puntos y las preguntas en blanco no se tienen en cuenta.
    • Para las personas que hayan eliminado el primer parcial, coincidiendo con la fecha del examen final habrá un examen parcial de los temas de teoría 20 a 34 con las mismas características que el anterior (40 preguntas tipo test, etc). Seis de las preguntas serán relativas a los trabajos presentados por los alumnos este mismo curso.
    • Para las personas que no se hayan superado con 7 o más nota el primer parcial, así como para aquellas que no se hayan presentado al mismo, habrá un examen final de todo el temario con 50 preguntas del mismo tipo que en los anteriores. En este caso cada pregunta acertada supondrá 0,2 puntos y cada pregunta errónea descontará 0,05 puntos. Las preguntas en blanco tampoco cuentan. Seis de las preguntas serán relativas a los trabajos presentados por los alumnos este mismo curso.

    A efectos de la nota del examen para quienes hayan realizado los dos parciales, la calificación del primero supondrá un 55,9% de la nota de evaluación de examen teórico y la del segundo un 44,1%.

    La realización del examen es absolutamente necesaria para la superación de la materia En caso de no presentarse al examen la calificación en acta será de NO PRESENTADO,

    También se considerará como no presentada a aquella persona que, aún habiendo superado la prueba escrita, NO HAYA PRESENTADO EL TRABAJO DE GRUPO. En estos casos a calificación del examen podrá ser guardada hasta finales del siguiente curso académico.

    Para poder ser calificado positivamente en este apartado, el examen final o, con primer parcial superado, el segundo parcial, se debe superar con nota de 5 o superior.

    La nota final del examen (primer + segundo parcial / examen final) supondrá hasta 4 puntos en la nota final.

    40.0
    SE3 Informes escritos, trabajos, memorias, proyectos, cuadernos de prácticas, etc.: trabajos escritos con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Trabajo bibliográfico en grupo, elegido de una lista propuesta por el profesorado, o, en su caso, propuesto por el grupo de alumnos y aprobado por el profesorado. Las normas sobre el formato del mismo serán explicadas en la segunda tutoría presencial del curso y en la tutoría de revisión en el último tercio del curso. Los grupos de alumnos deberán presentar un borrador del trabajo a medio curso, en fecha que les será proporcionada a través de los anuncios del Aula Virtual. El borrador corregido servirá para la confección del trabajo final, el cual deberán exponer con una presentación oral ante el resto de alumnos en alguna de las dos tutorías finales del curso.

    La realización de este trabajo es condición necesaria para superar la materia. En caso de no presentar el trabajo la calificación en el acta será de NO PRESENTADO.

    La calificación del trabajo se podrá guardar hasta el final del curso siguiente.

    El trabajo puede suponer hasta 3,5 puntos en la nota final

    35.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas. Actividades de laboratorio, de campo, de gabinete y en aulas de informática para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Los alumnos deberán realizar tareas que se les solicitarán en cada una de las prácticas de la asignatura (prácticas 1, 2, 3, 5 y 6; salidas de campo 1 y 2). Dichas tareas las realizarán fuera del horario de las prácticas, si bien en alguna de ellas habrán podido empezar a cumplimentarlas en la segunda parte de la práctica correspondiente.

    Estas tareas serán subidas al Aula Virtual en la correspondiente carpeta de la herramienta Tareas del Aula Virtual.

    Para la superación de la asignatura será necesario haber realizado un mínimo de 4 de las 8 tareas (6 prácticas de laboratorio/microaula y 2 excursiones). En caso contrario se calificará en las actas como NO PRESENTADO.

    Las calificaciones obtenidas en tareas individuales no se guardan más allá del actual curso académico.

    La realización de las 8 tareas y su correspondiente calificación, supondrá hasta 1,5 puntos de la nota final.

    15.0
    SE8 Control de asistencia a actividades teóricas y prácticas.

    Se tendrá en cuenta la asistencia a las clases prácticas (laboratorio, microaula y salidas de campo), la hoja de firmas se pasará en todas y cada una de ellas a fin de llevar un control, o, si las circustancias no lo permiten, será el profesor el que pase lista y anote en su caso la asistencia o la ausencia

    La asistencia a las clases teóricas y tutorías se evaluará a través de listas de asistentes, las cuales que se pasarán en días elegidos al azar en caso de clases presenciales, mientras que si se impartiera alguna clase online (herramienta del Aula Virtual ) se obtendrá la información desde los informes de la aplicación Zoom.Las hojas de firmas se pasarán en las dos últimas tutorías del curso, en las que se presentan los trabajos realizados por los distintos grupos de alumnos. La intención es que todos los alumnos puedan conocer los trabajos realizados por el resto de personas matriculadas en la asignatura, pues sus exposiciones profundizan en temas de Botánica Aplicada que no pueden desarrollarse de forma tan detallada en las clases teóricas

    En el caso de videoclases, se computará como asistencia positiva la de aquellos alumnos que hayan estado conectados a la misma al menos la mitad de la sesión, ya se trate de clases teóricas (25 minutos), prácticas de laboratorio o microaula (50 minutos) o excursiones (120 minutos).

    En la evaluación de este apartado un 50% del total es relativo a las clases de teoría y el otro 50% a las de prácticas. En la nota final esto corresponde a un máximo de 0,5 puntos por la asistencia a clases teóricas y de 0,5 puntos por la asistencia a las clases prácticas.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Al superar la asignatura los alumnos dispondrán de conocimientos sobre las aplicaciones de las plantas por parrte del hombre, tanto tradicionales como de alta tecnología, incluyendo campos tan variados como las plantas en la historia, agricultura, silvicultura, jardinería, pascicultura, etnobotánica, medio ambiente, paleontología, arqueología, biotecnología, nutrición, plantas alimenticias, textiles, colorantes, aditivos, especias, cultivos biotecnológicos, producción de sustancias de interés por crecimiento de vegetales en biorreactores, producción de alimentos por fermentación, etc.

    El objetivo fundamental es el de que acaben el grado en Biología con una visión totalmente distinta a la tradicional sobre la Botánica, complementaria al conocimiento básico de los vegetales y su taxonomía.

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

    Esta asignatura contempla la realización del estudiante, individualmente o en grupo, de forma autónoma o con el profesor, en transporte público, vehículos oficiales o privados, de actividades fuera de las instalaciones de la Universidad de Murcia. Con el fin de realizar los trabajos docentes asignados, o que constituyan fuentes de información complementarias de los contenidos de la asignatura: zonas de campo, espacios naturales, medio rural o urbano, museos, congresos, conferencias, jornadas, excursiones, visitas o actividades en organismos o instalaciones, públicos o privados, etc., tanto en periodo lectivo como no lectivo. También contempla, en su caso, el uso de las instalaciones y entorno de la Universidad de Murcia fuera del periodo lectivo.

    RELACIÓN ENTRE LA ASIGNATURA Y LOS ODS

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con los siguientes:

    • Nº 2: Hambre Cero: analiza la variabilidad de especies vegetales cultivadas y muestra cultivos promisorios, que podrían usarse en diversos territorios como alternativas a cultivos actuales, que se verán afectados por el cambio climático. Igualmente se analizan en profundidad los principios de la agricultura ecológica como cultivos sostenibles, y la producción agraria de kilómetro cero (metas 23, 24 y 25).
    • Nº 3: Salud y bienestar: se estudian las plantas de interés medicinal y sus principios activos (metas 38 y 3B).
    • Nº 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: a través de la restauración ecológica, la jardinería ecológica y el desarrollo de jardines en tejados, jardines verticales y barreras sónicas vegetales (metas 114, 116, 11A, 11C).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".