Guía docente de la asignatura
(6230) BASES CELULARES DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      BASES CELULARES DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
      Código
      6230
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      3.0
      Estimación del volumen de trabajo
      75.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOLOGÍA

      Nombre de la asignatura BASES CELULARES DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
      Código 6230
      Curso TERCERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 3.0
      Estimación del volumen de trabajo 75.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA AYALA, ALFONSA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        agayala@um.es http://www.um.es/nisoft/victor1.htm Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        868884968, Facultad de Biología B1.3.071
        Observaciones:
        Concertar la tutoría por el Aula Virtual
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884968, Facultad de Biología B1.3.071
        Observaciones:
        Concertar la tutoría por el Aula Virtual
      • ELBAL LEANTE, MARIA TERESA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        BIOLOGÍA CELULAR

        Departamento

        BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        elbal@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868884971, Facultad de Biología B1.3.069
        Observaciones:
        Concertar la tutoría por el aula virtual
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868884971, Facultad de Biología B1.3.069
        Observaciones:
        Concertar la tutoría por el aula virtual

  2. Presentación
  3. La asignatura Bases Celulares de la Reproducción Asistida estudia los procesos relacionados con la producción de las células germinales masculinas y femeninas, su unión para la formación del cigoto y su transformación durante las primeras etapas del desarrollo embrionario, incluyendo el desarrollo de los sistemas reproductores. Se hace especial hincapié en todos los aspectos relacionados con la reproducción asistida

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda tener aprobadas las asignaturas Citología e Histología Vegetal y Animal y Embriología y Organografía de 1º de grado

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar capacidad de organización y planificación
      • CG3: Comunicarse oralmente y por escrito en la lengua nativa
      • CG4: Conocer una lengua extranjera
      • CG5: Resolver problemas
      • CG6: Tomar decisiones
      • CG7: Trabajo en equipo
      • CG9: Habilidades en las relaciones interpersonales
      • CG11: Razonamiento crítico
      • CG12: Compromiso ético
      • CG13: Aprendizaje autónomo
      • CG14: Adaptación a nuevas situaciones
      • CG17: Motivación por la calidad
      • 5: Analizar y describir muestras de origen humano
      • 12: Aplicar diagnósticos biológicos
      • 14: Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías

    3. Competencias transversales y de materia
      • CTUM1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CTUM3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CTUM 4 Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CTUM6 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CTUM2 Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente en inglés
      • CTUM5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Tutorías

      Tema 1: Presentación de la asignatura. Análisis de la Guía Docente

      Tema 2: Fuentes de información relacionadas con la reproducción asistida

      Bloque 2: Sistemas reproductores masculino y femenino

      Tema 1: Sistema genital y gametogénesis masculina

      Características generales. Estructura y función de la gónada masculina. Espermatogénesis. Regulación hormonal de la espermatogénesis. Transporte espermático

      Tema 2: Sistema genital y gametogénesis femenina

      Características generales. Estructura y funciones de la gónada femenina. Ovogénesis y desarrollo folicular. Ovulación y cuerpo lúteo. Regulación hormonal del ovario. Transporte del ovocito y del óvulo fecundado. Variaciones cíclicas del endometrio. Ciclo menstrual

      Bloque 3: Fecundación y desarrollo embrionario temprano y del sistema genital

      Tema 1: Fecundación

      Activación de los espermatozoides y formación del pronúcleo masculino. Activación de los ovocitos y formación del pronúcleo femenino. Anfimixis. Resultados de la fecundación. Cálculo de la edad gestacional. Defectos congénitos y abortos espontáneos. Métodos anticonceptivos

      Tema 2: Segmentación e inicio del desarrollo embrionario

      Segmentación. Procesos moleculares del desarrollo. Formación del blastocisto: compactación y cavitación. Implantación. Desarrollo del trofoblasto. Reacción decidual. Implantaciones anormales. Gemelos. Manipulación experimental de los embriones en segmentación. Segunda semana del desarrollo. Disco embrionario bilaminar. Gastrulación y derivados de las hojas embrionarias

      Tema 3: Desarrollo del sistema genitourinario

      Sistema genitourinario. Desarrollo del sistema genital. Determinación del sexo. Desarrollo de la gónada y de los conductos genitales: periodo indiferenciado. Desarrollo del testículo, de los conductos genitales masculinos y de las glándulas genitales masculinas. Descenso de los testículos. Desarrollo del ovario y de los conductos genitales femeninos. Traslado del ovario. Desarrollo de los genitales externos. Anomalías durante el desarrollo

      Bloque 4: Fertilidad y técnicas de reproducción asistida

      Tema 1: Técnicas de reproducción asistida

      Fertilidad, valoración y control. Inseminación artificial. Fecundación in vitro.Microinyección espermática. Criopreservación de gametos y embriones. Diagnóstico genético preimplantacional. Aspectos legales y bioéticos en biología reproductiva humana

      Bloque 5: Trabajo grupal

      Tema 1: Trabajo grupal sobre aspectos relacionados con la reproducción

      Los temas serán elegidos por los estudiantes, haciendo especial hincapié con el ODS 3 (Meta 37; Garantía de acceso a la salud sexual y reproductiva y a la planificación familiar)

      Bloque 6: Seminarios. Conferencias

      Tema 1: Reproducción asistida. Tratamiento de la infertilidad

      Tema 2: Aspectos legales de la reproducción asistida

      Tema 3: Técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial y fecundación in vitro

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Sistema genital masculino y femenino. Gametogénesis

        Identificar en preparaciones e imágenes:

        - Testículo. Epidídimo. Vesícula seminal. Próstata

        - Ovario. Trompa uterina. Útero

        Relacionado con:
        • Tema 1: Sistema genital y gametogénesis masculina
        • Tema 2: Sistema genital y gametogénesis femenina
      • Práctica 2: Estudio de la fertilidad. Técnicas de reproducción asistida

        Relacionado con:
        • Tema 1: Técnicas de reproducción asistida
      • Práctica 3: Presentación de trabajos grupales

        Relacionado con:
        • Tema 1: Trabajo grupal sobre aspectos relacionados con la reproducción

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    4.1: Prácticas de laboratorio

    Observación microscópica y análisis de fotografías. Presentación y discusión de trabajos grupales. La asistencia a las sesiones prácticas y la exposición es obligatoria

    6.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral.

    Clase magistral dirigida al grupo completo con exposición de conocimientos, planteamiento de cuestiones, aclaración de dudas, presentación de ejemplos, establecimiento de relaciones con las diferentes actividades teóricas y prácticas y con orientación a la búsqueda de información

    14.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos.

    Suministro de información sobre el desarrollo de la asignatura, orientación sobre actividades académicas y conocimiento del progreso en la adquisición de competencias

    2.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas y Seminarios

    Asistencia a dos conferencias sobre reproducción asistida impartidas por especialistas de diferentes clínicas de reproducción asistida y una conferencia sobre aspectos legales de la reproducción asistida impartida por un especialista en derecho. Se resolverán cuestiones técnicas sobre los diferentes aspectos tratados. La asistencia a las conferencias es obligatoria.

    6.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes, preparación de exámenes, etc.

    Preparación de una memoria sobre un tema relacionado con la reproducción asistida.

    45.0 0.0
    AF9: Evaluación: exámenes, exposiciones, entrevistas, controles, etc., ante la presencia del profesor o un tribunal evaluador, con la finalidad de evaluar el grado de logro y las competencias adquiridas. 2.0 100.0
    Totales 75,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes). Pruebas objetivas, de desarrollo y/o de respuesta corta realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Prueba teórica: 55%

    Se valorará:

    - Dominio de la materia

    - Precisión en las respuestas

    - Estructuración de las ideas

    - Uso adecuado de la terminología

    - Prueba seminarios: 15%

    Se realizará una prueba en cada uno de los seminarios Se valorará:

    - Comprensión de los conceptos impartidos

    - Comprensión de la terminología utilizada

    - Capacidad de entendimiento del tema impartido

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos, memorias, proyectos, cuadernos de prácticas, etc.: trabajos escritos con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Trabajo escrito realizado en grupo Se valorará:

    - Actualidad del contenido de la memoria

    - Uso adecuado de la terminología

    - Gestión adecuada de la información

    - Capacidad de organización y síntesis

    10.0
    SE4 Presentación y defensa oral de trabajos y seminarios: exposición pública de trabajos y resultados, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre ellos.

    La presentación del trabajo grupal se realizará en la 3ª sesión de prácticas Se valorará:

    - Uso adecuado de la terminología

    - Claridad expositiva

    - Utilización adecuada de las TICs

    - Capacidad de análisis y de síntesis

    - Gestión adecuada de la información

    10.0
    SE6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante. Registros de participación, de realización de actividades y cumplimiento de plazos.

    Registros de participación en las actividades prácticas

    Se realizará una prueba en cada una de las sesiones prácticas Se valorará:

    - Capacidad de observación microscópica y reconocimiento de estructuras

    - Uso adecuado de la terminología

    - Precisión de las respuestas

    5.0
    SE8 Control de asistencia a actividades teóricas y prácticas.

    Registro de asistencia a las actividades prácticas

    Se realizará una prueba en cada una de las sesiones prácticas Se valorará:

    - Capacidad de observación microscópica y reconocimiento de estructuras

    - Uso adecuado de la terminología

    - Precisión de las respuestas

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el ODS 3 Salud y Bienestar

    CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN

    1. Los instrumentos de evaluación se considerarán superados cuando alcancen el 50% de la puntuación máxima

    2 Para superar la asignatura hay que superar todos los instrumentos de evaluación La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en todos los instrumentos de evaluación y deberá ser de, al menos, 5 puntos

    3 Los alumnos y las alumnas que cursaron la asignatura el curso anterior, no tendrán la obligación de realizar las prácticas ni los seminarios, siempre y cuando alcanzasen al menos la mitad de la calificación propuesta, conservando las notas que obtuvieron

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".