Guía docente de la asignatura
(6228) MICROBIOLOGÍA BIOTECNOLÓGICA Y BIOSANITARIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      MICROBIOLOGÍA BIOTECNOLÓGICA Y BIOSANITARIA
      Código
      6228
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOLOGÍA

      Nombre de la asignatura MICROBIOLOGÍA BIOTECNOLÓGICA Y BIOSANITARIA
      Código 6228
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SOTO PINO, TERESA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        MICROBIOLOGÍA

        Departamento

        GENÉTICA Y MICROBIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        teresaso@um.es https://www.um.es/web/gtc-microbiologia Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        868884393, Facultad de Biología B1.2.030
        Observaciones:
        Se recomienda usar preferentemente la tutoría electrónica. Para la presencial, es necesario contactar previamente con el profesor a través de un mensaje privado por el AV.
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868884393, Facultad de Biología B1.2.030
        Observaciones:
        Se recomienda usar preferentemente la tutoría electrónica. Para la presencial, es necesario contactar previamente con el profesor a través de un mensaje privado por el AV.
      • CAMPILLO BROCAL, JONATAN CRISTIAN Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        MICROBIOLOGÍA

        Departamento

        GENÉTICA Y MICROBIOLOGÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jonatancristian.campillo@um.es www.um.es/biotecmicrob Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        18:00-20:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se recomienda usar preferentemente la tutoría electrónica. Para la presencial, es necesario contactar previamente con el profesor a través de un mensaje privado por el AV.
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se recomienda usar preferentemente la tutoría electrónica. Para la presencial, es necesario contactar previamente con el profesor a través de un mensaje privado por el AV.

  2. Presentación
  3. La gran cantidad de conocimientos que ha ido incorporando la ciencia de la Microbiología a lo largo de los años, determina la imposibilidad de ofrecerlos en su totalidad o con la profundidad debida en un único curso de Microbiología general. Por este motivo es necesario completar la formación microbiológica de los graduados y graduadas en Biología mas allá de lo aprendido en la asignatura de Microbiología general de 2º curso del Grado.

    Derivado de lo anterior, por una parte, la asignatura Microbiología Biotecnológica y Biosanitaria tiene como objetivo general aumentar el conocimiento del alumnado en la materia mediante el tratamiento de nuevos temas, y por otra, profundizar en ciertos aspectos ya vistos en los cursos anteriores del Grado Biología. Con ello, se persigue que los/as alumnos/as adquieran una mayor conocimiento de aspectos básicos y aplicados necesarios para conseguir una mejor competencia profesional en el campo de la analítica y el diagnóstico de la naturaleza y actividad de los microorganismos. Asimismo, el alumnado que curse esta asignatura estará más capacitado para comprender la función que los microorganismos desempeñan en los procesos microbianos que el hombre aprovecha (Microbiología Industrial y Alimentaria), procesos de patogenia microbiana (Microbiología Biosanitaria), así como el papel que los mismos juegan en las transformaciones de la materia en la naturaleza (Microbiología Ambiental). Esta última es un área del conocimiento científico esencial para entender la base microbiana de los ciclos biogeoquímicos de la materia y los equilibrios globales a nivel planetario Todos los contenidos de esta asignatura se coordinan dentro de la Biotecnología Ambiental e Industrial y la Microbiología Biosanitaria.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es sumamente importante que el alumnado haya cursado y superado la asignatura 6218-Microbiología de 2º curso, ya que la correcta compresión de los contenidos tratados en la asignatura Microbiología Biotecnológica y Biosanitaria requieren de conocimientos previos de Microbiología.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar capacidad de organización y planificación
      • CG3: Comunicarse oralmente y por escrito en la lengua nativa
      • CG5: Resolver problemas
      • CG6: Tomar decisiones
      • CG7: Trabajo en equipo
      • CG8: Trabajo en un contexto internacional
      • CG9: Habilidades en las relaciones interpersonales
      • CG11: Razonamiento crítico
      • CG13: Aprendizaje autónomo
      • CG14: Adaptación a nuevas situaciones
      • CG17: Motivación por la calidad
      • CG18: Sensibilidad hacia temas medioambientales
      • 1: Diferenciar distintos niveles de organización en el sistema vivo.
      • 4: Identificar organismos y evidencias de su actividad
      • 8: Identificar y utilizar bioindicadores
      • 11: Evaluar actividades metabólicas
      • 12: Aplicar diagnósticos biológicos
      • 15: Aislar y utilizar cultivos de microorganismos y virus
      • 17: Recoger, utilizar, conservar y observar especímenes
      • 19: Generar y aplicar productos y procesos de microorganismos
      • 21: Planificar y aplicar procesos biotecnológicos
      • 22: Planificar y aplicar ensayos biológicos
      • 32: Recoger información, planificar experimentos e interpretar los resultados
      • 36: Aplicar las normas de calidad y seguridad en la actividad desarrollada en el laboratorio biológico y en el medio natural.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT6 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: INTRODUCCIÓN

      Tema 1: Aspectos fundamentales de la microbiología y conceptos introductorios a la asignatura.

      Diversidad microbiana y estrategias metabólicas Concepto de Biotecnología y alcance.

      Bloque 2: MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

      Tema 2: Relación entre la ecología microbiana y la biotecnología ambiental. Introducción a la ecología microbiana.

      Papel de los microorganismos en los ecosistemas naturales Métodos de estudio de la biodiversidad y actividad de los microorganismos en la naturaleza.

      Tema 3: Los microorganismos en sus hábitats naturales y potenciales aplicaciones. Papel en los ciclos biogeoquímicos.

      Microbiología de ecosistemas terrestres. Microbiología de ecosistemas acuáticos. Microbiología del aire. Engranaje de los ciclos biogeoquímicos y actividad microbiana.

      Tema 4: Procesos biotecnológicos relacionados con el medio ambiente. Microbiología y desarrollo sostenible.

      Empleo de los microorganismos en procesos sostenibles. Depuración de aguas residuales. Bioinsecticidas. Bioplásticos. Biofertilizantes. Biorremediación microbiana.

      Tema 5: Interacciones microbianas.

      Quorum Sensing. Biopelículas microbianas. Simbiosis entre microorganismos. Interacción de los microorganismos con otros organismos. Animales y plantas como hábitats microbianos.

      Bloque 3: MICROBIOLOGÍA BIOSANITARIA

      Tema 6: Interacciones de los microorganismos con los humanos.

      Microbioma humano. Microorganismos patógenos y transeúntes. Factores que afectan al tipo y distribución del microbioma humano. Microbiota de las distintas regiones anatómicas. Viroma humano. Microbioma y salud.

      Tema 7: Factores de virulencia microbianos.

      Patogenia y virulencia. Adhesinas. Invasinas. Exotoxinas microbianas: mecanismos de acción. Endotoxinas. Factores del hospedador en la infección y la enfermedad.

      Tema 8: Microbiología diagnóstica.

      Seguridad en el laboratorio de microbiología clínica. Técnicas de aislamiento e identificación de microorganismos patógenos. Métodos diagnósticos moleculares.

      Tema 9: Epidemiología de las enfermedades infecciosas.

      Epidemiología y salud pública. Enfermedades infecciosas y patógenos emergentes y reemergentes. Pandemias actuales. Bioterrorismo.

      Tema 10: Enfermedades infecciosas causadas por virus.

      Enfermedades víricas transmitidas de persona a persona. Enfermedades transmitidas por vectores. Virus y Cáncer.

      Tema 11: Enfermedades infecciosas causadas por bacterias.

      Enfermedades bacterianas transmitidas de persona a persona. Enfermedades bacterianas transmitidas por vectores y de transmisión ambiental.

      Tema 12: Enfermedades infecciosas causadas por hongos y protozoos.

      Micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas. Infecciones parasitarias.

      Bloque 4: MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS E INDUSTRIAL

      Tema 13: Microorganismos y descomposición de los alimentos.

      Crecimiento de los microorganismos en los alimentos. Enfermedades transmitidas por los alimentos. Infecciones e intoxicaciones alimentarias. Introducción al análisis microbiológico de alimentos.

      Tema 14: Microbiología industrial: aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos en la industria.

      Microorganismos de importancia industrial. Fermentaciones industriales.

      Tema 15: Biotecnología microbiana en la industria alimentaria.

      Producción microbiológica de alimentos y bebidas. Microbiología de los alimentos fermentados. Fermentación láctica. Fermentación alcohólica. Probióticos y prebióticos. Microorganismos como alimento.

      Tema 16: Otros productos de la microbiología industrial.

      Enzimas. Moléculas bioactivas. Producción de vacunas. Nanotecnología y aplicaciones en Microbiología.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Recuento de microorganismos viables y totales como estrategias de análisis microbiano.

        Empleo de distintos métodos de recuento de microorganismos totales y viables a partir de diversas muestras. Comparación y utilidad de dichos métodos.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: INTRODUCCIÓN
        • Bloque 2: MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
        • Bloque 3: MICROBIOLOGÍA BIOSANITARIA
        • Bloque 4: MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS E INDUSTRIAL
      • Práctica 2: Análisis microbiológico de muestras naturales mediante indicadores microbianos.

        Utilidad de los indicadores microbianos en el análisis de muestras. Estimación de la carga microbiana en distintas muestras naturales: agua, suelo, aire. Empleo de indicadores microbianos para establecer la calidad microbiológica de muestras de agua.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: INTRODUCCIÓN
        • Bloque 2: MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
      • Práctica 3: Análisis microbiológico de muestras clínicas: aislamiento, recuento, identificación y test de sensibilidad antimicrobiana.

        Estudio microbiológico de muestras clínicas: estimación de UFC por unidad de muestra, aislamiento, identificación mediante sistemas estandarizados (API 10S, etc) y antibiogramas (método Kirby-Bauer).

        Relacionado con:
        • Bloque 1: INTRODUCCIÓN
        • Bloque 3: MICROBIOLOGÍA BIOSANITARIA
      • Práctica 4: Microbiología alimentaria. Producción de alimentos fermentados.

        Observación de distintos microorganismos que se utilizan en la elaboración de alimentos fermentados. Producción de yogur mediante bacterias del ácido láctico.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: INTRODUCCIÓN
        • Bloque 4: MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS E INDUSTRIAL
      • Práctica 5: Aislamiento de microorganismos de interés biotecnológico e industrial a partir de muestras naturales.

        Empleo de muestras naturales (agua, suelo) que poseen gran biodiversidad microbiana, para el aislamiento de microorganismos productores de algún tipo de compuesto de interés para el hombre (enzimas, antibióticos, etc).

        Relacionado con:
        • Bloque 1: INTRODUCCIÓN
        • Bloque 2: MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
        • Bloque 4: MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS E INDUSTRIAL

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    4.1: Prácticas de laboratorio

    Las prácticas de la asignatura son OBLIGATORIAS. Serán horas de laboratorio en las que el alumnado realiza las prácticas especificadas en los contenidos de la asignatura. Todas las prácticas serán supervisadas por el profesor. Con los datos que se obtengan en las sesiones de prácticas, los estudiantes deberán confeccionar un "Cuaderno de prácticas" y presentar para su calificación como parte de la labor obligatoria de las clases prácticas.

    16.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral.

    Actividades de clase expositiva y participativa, las cuales son esenciales para el seguimiento de la asignatura. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantearan cuestiones, se aclararán dudas, se realizarán ejemplificaciones y se orientará al alumnado para la búsqueda de información de apoyo, en su caso. Por ello, se recomienda y valorará muy positivamente la asidua asistencia a estas clases.

    38.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos.

    Tutorías grupales programadas distribuidas a lo largo del curso. La primera tutoría se dedicará a la presentación de la asignatura, descripción de actividades y metodología de evaluación. En el resto de tutorías se plantearán actividades participativas relacionadas con el programa teórico o de repaso de la materia impartida o cuestionarios que, en cualquiera de los casos, serán evaluados. Se recogerán evidencias de esta actividad mediante la entrega y/o exposición por parte del alumnado, del correspondiente trabajo, informe o cuestionario.

    También existe la opción de tutorías individuales, de las cuales el estudiante puede hacer uso, bien en la modalidad virtual (tutoría electrónica) o presencial en el horario establecido por cada profesor en esta guía docente (en este caso, se recomienda contactar previamente por mensaje privado con el profesor implicado).

    4.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes, preparación de exámenes, etc.

    Es importante que el alumno trabaje de forma constante la asignatura para la correcta comprensión de los contenidos, su interrelación y avance en el programa. Se recomienda que el estudiante consulte la bibliografía indicada en esta guía como complemento de las clases teóricas y prácticas. Los principales textos recomendados están disponibles, on lineo en papel, a través de la Biblioteca de la UMU.

    90.0 0.0
    AF9: Evaluación: exámenes, exposiciones, entrevistas, controles, etc., ante la presencia del profesor o un tribunal evaluador, con la finalidad de evaluar el grado de logro y las competencias adquiridas.

    Tiempo dedicado a la realización de exámenes programados en las convocatorias oficiales.

    2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes). Pruebas objetivas, de desarrollo y/o de respuesta corta realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    La evaluación de la teoría se realizará mediante un EXAMEN FINAL escrito (pruebas objetivas tipo test y/o de respuesta corta) en las convocatorias establecidas oficialmente. Con este examen se valorarán conocimientos de la materia impartida (que se recomienda que el alumno vaya preparando de forma continua), precisión de las respuestas y comprensión de los contenidos.

    Ponderación: 70% de la calificación final de la asignatura.

    PARA PODER APROBAR LA ASIGNATURA EL ALUMNO DEBERÁ ALCANZAR LA CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 5,0 ("sobre 10 puntos") EN EL EXAMEN DE TEORÍA, lo que equivale a un mínimo de un 35% del total de la asignatura.

    Sólo serán calificados en acta los alumnos que se presenten a dicho examen final, en cualquiera de las convocatorias establecidas.

    70.0
    SE3 Informes escritos, trabajos, memorias, proyectos, cuadernos de prácticas, etc.: trabajos escritos con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Las prácticas son OBLIGATORIAS para aprobar la asignatura y el alumno debe haber realizado las prácticas, ya sea en el mismo curso académico o en cursos anteriores (se conserva a repetidores) y entregar un CUADERNO DE PRÁCTICAS INDIVIDUAL y ORIGINAL, con los resultados obtenidos en el laboratorio y su interpretación, y preparado de acuerdo con las directrices especificadas por el profesorado.

    Se valorará la asistencia, participación e interés del alumno durante el desarrollo de las sesiones prácticas, así como la calidad del trabajo final escrito ("Cuaderno de prácticas") que cada alumno debe confeccionar y presentar según el modelo y los plazos indicados por el profesorado. Especialmente, se valorará la corrección ortográfica y sintáctica de la redacción del cuaderno. En caso de detectarse copia del texto entre cuadernos o de otras fuentes (sin la referencia oportuna) se otorgará la calificación de 0 puntos en todos los casos.

    Ponderación 15%

    15.0
    SE8 Control de asistencia a actividades teóricas y prácticas.

    Con independencia de la obligatoriedad de la asistencia a las prácticas (ver ese apartado), se valorará la asistencia y participación-debate de los alumnos en las clases de TEORÍA. Asimismo, se valorará la realización y participación en las actividades/cuestionarios que se propondrán para las horas dedicadas a las TUTORÍAS. Para un mayor rigor en la anotación de la calificación de este apartado, se podrá pedir un informe o cuestionario al alumno sobre las tareas realizadas en estas sesiones.

    En conjunto, esto equivale al 15% de la calificación final

    La calificación de este ítem sólo se considerará para el cálculo de la nota global si se supera el examen escrito, según las indicaciones en SE1.

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La asistencia a las distintas clases y tutorías es esencial para la comprensión de los conceptos más complicados y poder hacer un correcto seguimiento y preparación de la asignatura. Además, como se ha indicado, las PRÁCTICAS SON OBLIGATORIAS.

    Para preparar la asignatura se aconseja, además, que el alumno trabaje de forma constante no presencial con ayuda de la bibliografía recomendada.

    Es sumamente importante que el alumno haya cursado y aprobado la asignatura con la Microbiología (2º curso del Grado) para el correcto aprovechamiento y superación de la presente asignatura.

    Esta asignatura se encuentra vinculada, entre otros, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 3, nº 6 y nº 12; el ODS 3 "Salud y Bienestar", el ODS 6 "Agua limpia y Saneamiento" y el ODS 12 "Producción y Consumo responsables".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".