Guía docente de la asignatura
(6217) ZOOLOGÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BIOLOGÍA
      Nombre de la asignatura
      ZOOLOGÍA
      Código
      6217
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      12.0
      Estimación del volumen de trabajo
      300.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BIOLOGÍA

      Nombre de la asignatura ZOOLOGÍA
      Código 6217
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 12.0
      Estimación del volumen de trabajo 300.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ROMERA LOZANO, ELENA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ZOOLOGÍA

        Departamento

        ZOOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        eromera@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868887023, Facultad de Biología B1.3.027 (DESPACHO PROF. ELENA ROMERA)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868887023, Facultad de Biología B1.3.027 (DESPACHO PROF. ELENA ROMERA)
        Observaciones:
        No consta
      • ARNALDOS SANABRIA, MARIA ISABEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ZOOLOGÍA

        Departamento

        ZOOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        miarnald@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868887990, Facultad de Biología B1.3.022
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa
      • CLEMENTE ESPINOSA, EULALIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ZOOLOGÍA

        Departamento

        ZOOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        clemente@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        868884972, Facultad de Biología B1.3.023
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        868884972, Facultad de Biología B1.3.023
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868884972, Facultad de Biología B1.3.023
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa
      • DELGADO INIESTA, JUAN ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ZOOLOGÍA

        Departamento

        ZOOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jdelgado@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-13:30
        Lugar:
        868887010, Facultad de Biología B1.3.042
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868887010, Facultad de Biología B1.3.042
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-13:30
        Lugar:
        868887010, Facultad de Biología B1.3.042
        Observaciones:
        Se atenderá a todos los alumnos que lo necesiten fuera de este horario, con la única salvedad de no estar el profesor en ese momento atendiendo a otras labores.
      • HERRERO REYES, ANTONIO ANDRES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antonioandres.herreror@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • MARTINEZ ORTEGA, EZEQUIEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ZOOLOGÍA

        Departamento

        ZOOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ezequiel@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        13:00-15:00
        Lugar:
        868884969, Facultad de Biología B1.3.024
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa.
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        13:00-15:00
        Lugar:
        868884969, Facultad de Biología B1.3.024
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        13:00-15:00
        Lugar:
        868884969, Facultad de Biología B1.3.024
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-15:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Tutoria electrónica: será tratada lo antes posible o se concertará una cita.
      • OLIVA PATERNA, FRANCISCO JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        ZOOLOGÍA

        Departamento

        ZOOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fjoliva@um.es http://webs.um.es/fjoliva Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868888739, Facultad de Biología B1.3.049-1
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868888739, Facultad de Biología B1.3.049-1
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868888739, Facultad de Biología B1.3.049-1 (DESPACHO PROF. J. OLIVA PATERNA)
        Observaciones:
        No consta
      • UBERO PASCAL, NICOLAS ANDRES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ZOOLOGÍA

        Departamento

        ZOOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        nubero@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:30-11:30
        Lugar:
        868884960, Facultad de Biología B1.3.044
        Observaciones:
        Orientativo; en función de la docencia y labores de gestión. Es preceptivo concertar cita previa

  2. Presentación
  3. La Zoología es una ciencia biológica básica y fundamental de entre las conocidas como ¿ciencias naturales¿ Su conocimiento permitirá el acceso a otras ciencias de la biología que tratan aspectos más específicos relacionados con los animales, como pueden ser la Fisiología (funcionamiento), la Etología (estudio del comportamiento) o la Ecología (relación con otros organismos y con el ambiente) Así mismo, la Zoología es fundamental para poder adquirir conocimientos de tipo molecular a través de ciencias como la Genética y la Bioquímica

    Aporta conocimientos básicos sobre los grandes grupos animales, su morfología, su anatomía y aspectos generales de su biología El conocimiento animal permitirá el reconocimiento de los diferentes grupos, su identificación, su catalogación y su evaluación como recursos naturales

    Es papel importante de la Zoología para aquellos profesionales de la Biología que tienen en los animales su objeto de estudio el capacitarlos en los diferentes aspectos de su recogida, manipulación, conservación y estudio

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No consta

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
      • CG2: Desarrollar capacidad de organización y planificación
      • CG3: Comunicarse oralmente y por escrito en la lengua nativa
      • CG5: Resolver problemas
      • CG6: Tomar decisiones
      • CG7: Trabajo en equipo
      • CG8: Trabajo en un contexto internacional
      • CG9: Habilidades en las relaciones interpersonales
      • CG11: Razonamiento crítico
      • CG12: Compromiso ético
      • CG13: Aprendizaje autónomo
      • CG14: Adaptación a nuevas situaciones
      • 1: Diferenciar distintos niveles de organización en el sistema vivo.
      • 4: Identificar organismos y evidencias de su actividad
      • 6: Clasificar, evaluar y utilizar recursos naturales
      • 7: Aplicar análisis filogenéticos
      • 8: Identificar y utilizar bioindicadores
      • 9: Construir cartografías temáticas
      • 12: Aplicar diagnósticos biológicos
      • 17: Recoger, utilizar, conservar y observar especímenes
      • 23: Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos
      • 24: Desarrollar modelos de procesos biológicos
      • 27: Recoger, identificar y utilizar muestras, poblaciones y comunidades
      • 28: Gestionar, conservar y restaurar poblaciones y ecosistemas
      • 29: Generar y aplicar técnicas de control biológico
      • 32: Recoger información, planificar experimentos e interpretar los resultados

    3. Competencias transversales y de materia
      • CTUM1 - Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CTUM3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CTUM4 - Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CTUM5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CTUM6 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CTUM7 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación
      • CTUM2 - Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: La Asignatura 6217 Zoolgía

      Tema 1: Tutoría sobre la Asignatura de Zoología

      Bloque 2: INTRODUCCIÓN A LA ZOOLOGÍA

      Tema 2: Introducción a la Zoología

      Tema 3: Introducción a los metazoos y principales divisiones del Reino Animal.

      Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL

      Tema 4: Los Poríferos y Placozoos

      Tema 5: Los Cnidarios y Ctenóforos

      Tema 6: Los Bilaterales basales: los Xenacoelomorfos

      Tema 7: Los Espiralia basales: los Dicémidos (Rombozoos), Gnatostomúlidos, Rotíferos, Micrognatozoos, Quetognatos, Entoproctos y Ciclióforos.

      Tema 8: Los Anélidos. Los Foronídeos, Briozoos (Ectoproctos), Braquiópodos y Ortonéctidos.

      Tema 9: Los Moluscos y Nemertinos.

      Tema 10: Los Platelmintos y Gastrotricos

      Tema 11: Los Kinorrincos, Priapúlidos y Loricíferos

      Tema 12: Los Nemátodos y Nematomorfos

      Tema 13: Los Tardígrados y Onicóforos

      Tema 14: Los Artrópodos

      Tema 15: Los Equinodermos

      Tema 16: Los Hemicordados y Cordados I: Cefalocordados y Urocordados

      Tema 17: Los Cordados II

      Bloque 4: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

      Tema 18: Introducción a la Etología

    3. Prácticas
      • Práctica 1: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE LOS PORÍFEROS

        Morfología de Poríferos Extracción y montaje del esqueleto de Poríferos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 4: Los Poríferos y Placozoos
      • Práctica 2: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE LOS CNIDARIOS

        Morfología de Cnidarios

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 5: Los Cnidarios y Ctenóforos
      • Práctica 3: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE ANÉLIDOS

        Morfología externa de Anélidos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 8: Los Anélidos. Los Foronídeos, Briozoos (Ectoproctos), Braquiópodos y Ortonéctidos.
      • Práctica 4: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE MOLUSCOS. I

        Bivalvos y Gasterópodos. Disección de un bivalvo.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 9: Los Moluscos y Nemertinos.
      • Práctica 5: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE MOLUSCOS. II

        Cefalópodos, Poliplacóforos y Escafópodos. Diversidad morfológica de Gasterópodos y Bivalvos: identificación con claves.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 9: Los Moluscos y Nemertinos.
      • Práctica 6: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE LOS PLATELMINTOS Y NEMÁTODOS

        Estudio morfoanatómico de representantes de Platelmintos y de Nemátodos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 10: Los Platelmintos y Gastrotricos
        • Tema 12: Los Nemátodos y Nematomorfos
      • Práctica 7: VISITA AL ACUARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

        La biodiversidad marina, biología y comportamiento de animales en cautividad. La función del Acuario en la docencia, conservación e investigación

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 4: Los Poríferos y Placozoos
        • Tema 5: Los Cnidarios y Ctenóforos
        • Tema 8: Los Anélidos. Los Foronídeos, Briozoos (Ectoproctos), Braquiópodos y Ortonéctidos.
        • Tema 9: Los Moluscos y Nemertinos.
        • Tema 15: Los Equinodermos
        • Tema 17: Los Cordados II
      • Práctica 8: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE ARTRÓPODOS. I

        Quelicerados y Miriápodos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 14: Los Artrópodos
      • Práctica 9: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE ARTRÓPODOS. II

        Hexápodos. identificación con claves.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 14: Los Artrópodos
      • Práctica 10: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE ARTRÓPODOS. III

        Crustáceos. Disección de un Crustáceo

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 14: Los Artrópodos
      • Práctica 11: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE EQUINODERMOS

        Equinodermos

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 15: Los Equinodermos
      • Práctica 12: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE CORDADOS. I

        Tunicados, Cefalocordados y Vertebrados (pisciformes, Anfibios y Reptiles)

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 16: Los Hemicordados y Cordados I: Cefalocordados y Urocordados
        • Tema 17: Los Cordados II
      • Práctica 13: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE CORDADOS. II

        Disección de un pisciforme. Identificación con claves.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 17: Los Cordados II
      • Práctica 14: ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE CORDADOS. III

        Estudio del esqueleto de Aves y Mamíferos. Identificación con claves. 

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
        • Tema 17: Los Cordados II
      • Práctica 15: ETOLOGÍA. COMPORTAMIENTO ANIMAL

        Identificación de Conductas. Realización de Etogramas. 

        Relacionado con:
        • Bloque 4: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL
        • Tema 18: Introducción a la Etología
      • Práctica 16: PRÁCTICA DE CAMPO: EXCURSIÓN ZOOLÓGICA

        Visita a un área natural de especial interés regional. Reconocimiento de la biodiversidad animal. Estudio faunístico y de los diferentes hábitats presentes en el área natural visitada. 

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
      • Práctica 17: SEMINARIO 1:INTRODUCCIÓN A LOS SEMINARIOS DE BIODIVERSIDAD DE FAUNA IBÉRICA

        Organización del trabajo autónomo en grupos de trabajo. Explicación del desarrollo y la metodología de cada uno de los seminarios. Estudio de la diversidad animal mediante el reconocimiento visual de la fauna ibérica proporcionada en un listado a principio de curso. Se indicarán técnicas de estudio y recursos bibliográficos y se crearán grupos de trabajo. Duración: 1h

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
      • Práctica 18: SEMINARIO 2. VISU DE FAUNA IBÉRICA. I

        Respuesta a las preguntas que realice el profesor sobre los trabajos realizados por los grupos de estudios, basándose en el listado de especies. El alumnado puede presentar dudas o cuestiones tanto al profesorado como a los compañeros y compañeras.

        Duración: 2h

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
      • Práctica 19: SEMINARIO 3. VISU FAUNA IBÉRICA II

        Respuesta a las preguntas que realice el profesor sobre los trabajos realizados por los grupos de estudios, basándose en el listado de especies. El alumnado puede presentar dudas o cuestiones tanto al profesorado como a los compañeros y compañeras.

        Duración: 2h

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
      • Práctica 20: SEMINARIO 4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO PARA FAUNA

        Actividad expositiva en la que se estudiarán diversas metodologías de muestreo para recolectar fauna, aplicables en los estudios zoológicos en función de los hábitats en los que aparecen los animales. El alumnado de forma individual o en grupos de trabajo, planificará muestreos en diferentes medios: acuático y terrestre, para diferentes grupos animales. Duración: 2h

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
      • Práctica 21: SEMINARIO 5. BIODIVERSIDAD DE FAUNA IBÉRICA: ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

        Actividad expositiva sobre la Identificación de especies exóticas, hábitats donde se encuentran y qué efectos producen sobre las especies autóctonas de la fauna Ibérica. Se pondrá una tarea para su evaluación.

        Duración: 1h:30'

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL
      • Práctica 22: SEMINARIO 6. BIODIVERSIDAD DE FAUNA IBÉRICA: ESPECIES AMENAZADAS Y EMBLEMÁTICAS.

        Actividad expositiva sobre identificación, biología y comportamiento de las especies en peligro de la fauna Ibérica. Se propondrá una tarea para su evaluación.

        Duración: 1h:30'

        Relacionado con:
        • Bloque 3: BIODIVERSIDAD ANIMAL

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    4.1: Prácticas de laboratorio

    Acción formativa de carácter presencial, obligatoria para el alumnado, donde se realizarán actividades prácticas de laboratorio, fomentando la observación, manipulación, esquematización y reconocimiento visual animales. Estas sesiones se basan en guiones de prácticas. Es imprescindible el estudio autónomo del guion de prácticas, previo a la realización de cada sesión de laboratorio. El profesorado asesorará y solucionará dudas durante la clase práctica. Para la realización de las prácticas, los estudiantes deberán traer obligatoriamente los siguientes materiales de uso individual: bata blanca de laboratorio y material de disección (pinzas de punta fina, tijeras de punta fina, agujas enmangadas y bisturí). Atendiendo a la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales vigente, la utilización de la bata de laboratorio es indispensable durante la realización de las prácticas, por motivos de seguridad y prevención. Por esta razón, no se podrá acceder a los laboratorios de prácticas sin la bata de laboratorio. El material de disección también es indispensable ya que, sin él, no se podrán realizar las prácticas. El Departamento no cuenta con material de laboratorio de uso individual para prestar al alumnado. Se aconseja traer a prácticas un cuaderno donde ir anotando el trabajo diario. No se podrá cambiar de grupo de prácticas.

    30.0 100.0
    4.3: Prácticas de campo

    Acción formativa de carácter presencial, obligatorio para el alumnado en la que se pondrá en valor el patrimonio natural de la Región de Murcia. Para ello se realizarán dos salidas: una, a un área natural de especial interés regional y otra, al Acuario de la UM. Se pretende observar animales, aprender a reconocer diferentes tipos de hábitats y aspectos de la biología y comportamiento. La evaluación consistirá en una tarea individual escrita, cuya calificación formará parte de la evaluación continua de prácticas. No hay prácticas de campo de recuperación.

    No se podrá cambiar de grupo de prácticas. El alumnado que no asista a la práctica de campo, tendrá un cero en la evaluación de la mencionada práctica.

    6.0 100.0
    AF1: Exposición teórica / Clase magistral.

    La asistencia a clase no es obligatoria. Los contenidos teóricos se expondrán a través de lecciones magistrales. Los recursos didácticos usados serán: la exposición oral y el empleo de las TICs. Durante las clases, se podrán resolver preguntas y dudas y se estimulará la búsqueda de información adicional. El alumno debe ser un sujeto activo durante estas sesiones, por lo que se facilitará su participación, en la medida que sea posible, mediante el planteamiento de cuestiones o de problemas reales que puedan generar un debate.

    63.0 100.0
    AF2: Tutoría ECTS o trabajos dirigidos.

    Las tutorías ECTS se orientan metodológicamente al gran grupo, equivalente a los grupos de teoría. Son sesiones de orientación al alumnado de la asignatura que están dispuestas a lo largo del curso. En ellas, se solventarán dudas y se pondrá ejemplos, para facilitar el estudio de la materia. El alumno debe ser un sujeto activo durante estas sesiones, por lo que se facilitará su participación, en la medida que sea posible, mediante el planteamiento de cuestiones o de problemas.

    3.0 100.0
    AF3: Resolución de problemas y Seminarios

    Acción formativa de carácter presencial, obligatoria para el alumnado, donde se pretenden desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo, colaborativo, o entre iguales, a través de la búsqueda de información, la elaboración de informes y su defensa sobre la biodiversidad de la fauna ibérica. El estudiantado deberá reconocer animales, identificarlos por características morfológicas, conocer metodologías de muestreo y conocer las especies invasoras y especies en peligro de la fauna Ibérica. En cada seminario habrá una prueba para realizar una evaluación continua. Con la nota alcanzada por cada estudiante en cada una de las tareas realizadas, se obtendrá una nota media global. No hay seminarios de recuperación.

    No se podrá cambiar de grupo de seminario. El alumnado que no asista a algún seminario, tendrá un cero en la evaluación del mismo.

    10.0 100.0
    AF5: Trabajo autónomo del alumno. Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos, lectura, búsqueda y consulta bibliográfica, sistematización de contenidos, resolución de casos, planteamientos prácticos, resolución de problemas, preparación de trabajos o seminarios, exposiciones, preparación de informes, preparación de exámenes, etc.

    Estudio y preparación de los contenidos teóricos y prácticos. Realización de trabajos de Seminarios (búsqueda bibliográfica, análisis y síntesis de la información, estudio de los contenidos de los trabajos de los seminarios). Realización de trabajos/pruebas sobre los contenidos de prácticas de campo y laboratorio.

    180.0 0.0
    AF9: Evaluación: exámenes, exposiciones, entrevistas, controles, etc., ante la presencia del profesor o un tribunal evaluador, con la finalidad de evaluar el grado de logro y las competencias adquiridas.

    Exámenes Teóricos tipo test. Exámenes de Prácticas. Exámenes de identificación de Fauna Ibérica. Pruebas escritas y tareas de Seminarios.

    8.0 100.0
    Totales 300,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Pruebas escritas (exámenes). Pruebas objetivas, de desarrollo y/o de respuesta corta realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se realizarán pruebas escritas (exámenes) para evaluar los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos, así como su capacidad para el reconocimiento visual de especies (visu) Las características de los exámenes y los criterios de evaluación de cada prueba escrita son los siguientes:

    A)CONTENIDOS TEÓRICOS

    La prueba de evaluación de los contenidos teóricos consistirá en un examen de preguntas tipo test (de cuatro opciones), en los que podrá haber también esquemas rotulados. La asistencia a las clases teóricas es opcional, pero altamente recomendada.

    Los contenidos teóricos se pueden superar de dos maneras:

    1.- Exámenes parciales: Se plantean tres exámenes parciales a lo largo del curso. Para poder aprobar por parciales, el alumnado deberá presentarse a todos los exámenes parciales. La calificación final de esta modalidad de examen será la media aritmética de las tres calificaciones obtenidas. El aprobado se alcanza con una media de 5 o superior, sobre 10. Los criterios de evaluación serán: Dominio de la materia y planificación y organización del tiempo.

    No se convocan exámenes parciales de recuperación en las Convocatorias de diciembre/enero, ni mayo y junio.

    Una vez terminado el último parcial, si el estudiantado no ha alcanzado la nota media de 5 o superior, sobre 10. No conservará la nota de ningún parcial y tendrá que presentarse al Examen Final de la totalidad del Bloque teórico.

    2.- Examen final teórico: Se convocará un examen final teórico del total de los contenidos teóricos de la asignatura, dirigido al alumnado que no ha alcanzado una nota media de 5 o superior, sobre 10, en los parciales o que decidió no presentarse a esta modalidad. Los exámenes finales serán en las convocatorias de diciembre/enero (para alumnado repetidor), mayo y junio (para todo el alumnado). El aprobado se alcanza con una media de 5 o superior, sobre 10. En este tipo de examen, los criterios de evaluación tenidos en cuenta serán: Dominio de la materia y planificación y organización del tiempo.

    Las fechas de los exámenes parciales y finales están en los horarios del Grado de Biología, y están aprobados por Junta de Facultad. Estos fechas y horarios no se cambiarán bajo ningún concepto. Se recomienda encarecidamente al estudiantado que antes de matricularse de esta asignatura, se asegure de las incompatibilidades que pudieran existir (teoría, prácticas de campo y laboratorio, seminarios y exámenes parciales y finales) con asignaturas de otros cursos. 

    B) CONTENIDOS PRÁCTICOS :

    Los contenidos prácticos se pueden superar de dos maneras:

    1-Evaluación continua: Al final de cada práctica se podrá poner al alumnado una tarea escrita u oral (esquemas rotulados, ubicar estructuras anatómicas en un diagrama, preguntas cortas, etc.) Cada prueba estará relacionada directamente con el contenido de la práctica. Realizar un cuaderno de prácticas de es una actividad optativa. El alumnado, si así lo decide, deberá reflejar en un cuaderno de prácticas el trabajo realizado durante las sesiones de prácticas. Se recomienda practicar la esquematización de la realidad animal Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son la corrección en las actividades prácticas reflejadas, capacidad de análisis y síntesis, creatividad y capacidad de esquematizar la realidad animal.

    Si alguna persona falta a alguna práctica la nota que recibirá será cero, a pesar de que el/la estudiante justifiquen su ausencia. No hay prácticas de recuperación (ni de campo ni de laboratorio).

    Para superar la evaluación continua se deberá alcanzar una puntuación de 5, o superior, sobre 10; tras realizar la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las prácticas de laboratorio y de campo. No supera la evaluación continua aquella persona que: haya faltado a más de 5 prácticas o no haya superado 7 o más prácticas. 

    2.-Examen final de prácticas:

    Aquel alumnado que no haya superado la evaluación continua porque, haya faltado a más de 5 prácticas o no haya superado 7 o más prácticas; así como aquellas personas que, no hubieran asistido a las prácticas con regularidad, tendrán la posibilidad de realizar un examen final en las convocatorias de diciembre/enero (para alumnado repetidor), mayo y junio (para todo el alumnado matriculado). En el examen se preguntará cualquier contenido de las sesiones prácticas que se hayan realizado durante el curso. El alumnado tendrá que identificar organismos empleando claves dicotómicas y reconocer estructuras de su morfología y anatomía externa, hacer esquemas rotulados de los animales propuestos y contestar a preguntas sobre los contenidos de prácticas de campo. Para superar este examen se deberá alcanzar una puntuación de 5, o superior, sobre 10.

    C) CONTENIDOS DE SEMINARIOS DE FAUNA IBÉRICA (VISU)

    1-Examen Final de reconocimiento visual de animales (VISU)

    En el caso del reconocimiento visual de animales, el listado de especies de fauna Ibérica oscilará entre 175-250 ejemplares. La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final escrito en la convocatoria de mayo y junio (para todos los alumnos matriculados) y diciembre/enero (alumnos repetidores) La prueba consistirá en el reconocimiento visual de ciertas especies del listado con que el alumnado ha trabajado en sesiones de prácticas de laboratorio y seminarios El alumnado tendrá un minuto para reconocer cada una de las especies propuestas y, de cada una de ellas, deberá indicar su serie taxonómica (filo, clase, orden, género y especie) usando la nomenclatura científica. Este examen no tendrá carácter obligatorio, pero será imprescindible para que el alumnado demuestre su excelencia y grado de aprendizaje de la asignatura. Solo aquellos estudiantes que hayan superado este examen, podrán optar a poder subir su nota global, o alcanzar una calificación de Matrícula de Honor.

    Esta prueba de evaluación se supera con un valor de 5, o superior, sobre 10. En la valoración numérica de las respuestas dadas por el alumnado para cada especie se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

    1- Phylum- imprescindible Su no inclusión o incorrección supone la invalidación del resto de los nombres de la especie en cuestión Puntuación:1

    2- Clase- imprescindible Su no inclusión o incorrección supone la invalidación del resto de los nombres de la especie en cuestión Puntuación: 1

    3- Orden- 4- Género y 5-Especie- Cada uno de ellos con una Puntuación: 1

    El nombre vulgar es opcional.

    Los criterios de evaluación serán: Precisión de las respuestas y corrección ortográfica en la nomenclatura científica; las incorrecciones ortográficas en los nombres latinos penalizarán 0,05 cada una.

    65.0
    SE3 Informes escritos, trabajos, memorias, proyectos, cuadernos de prácticas, etc.: trabajos escritos con independencia de que se realicen individual o grupalmente.

    Este instrumento de evaluación se va a aplicar a algunas actividades de las acciones formativas de prácticas de laboratorio y seminarios; estas son:

    A) Tareas o Informes escritos realizadas para los Seminarios: Los informes de las tareas solicitadas al alumnado en la actividad formativa de seminarios, se hayan realizado tanto de manera individual como colectiva, serán evaluadas de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación: Realización de todas las actividades e informes, respuestas a las preguntas que efectúe el profesor, corrección en la realización, claridad expositiva, estructuración y organización, creatividad, capacidad de análisis y síntesis, organización del tiempo, capacidad de esquematizar la realidad animal, utilización de bibliografía y citado correcto, capacidad de crítica y autocrítica y corrección ortográfica (las faltas ortográficas, incluidas las tildes, se penalizarán con 0,1 cada una). Estas tareas son obligatorias.

    B) Cuaderno de prácticas El alumnado deberá reflejar en un cuaderno de prácticas el trabajo realizado durante las sesiones de prácticas, ya que el contenido de esta actividad formativa es complementario al contenido teórico, formando parte de su proceso de aprendizaje La organización del cuaderno queda a discreción del alumnado, aunque se recomienda practicar la esquematización de la realidad animal dejando reflejada la correcta identificación de los elementos morfoestructurales que definen a cada grupo animal, así como sus variaciones entre organismos Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta en esta evaluación son: inclusión de todas las actividades, corrección en las actividades prácticas reflejadas, capacidad de análisis y síntesis, creatividad y capacidad de esquematizar la realidad animal. Esta tarea es optativa.

    5.0
    SE5 Ejecución de tareas prácticas. Actividades de laboratorio, de campo, de gabinete y en aulas de informática para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    B) CONTENIDOS PRÁCTICOS

    Los contenidos prácticos se pueden superar de dos maneras:

    1-Evaluación continua: Al final de cada práctica se podrá poner al alumnado una tarea escrita u oral (esquemas rotulados, ubicar estructuras anatómicas en un diagrama, preguntas cortas, etc.) Cada prueba estará relacionada directamente con el contenido de la práctica. Realizar un cuaderno de prácticas de es una actividad optativa. El alumnado deberá reflejar en un cuaderno de prácticas el trabajo realizado durante las sesiones de prácticas. Se recomienda practicar la esquematización de la realidad animal. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son la corrección en las actividades prácticas reflejadas, capacidad de análisis y síntesis, creatividad y capacidad de esquematizar la realidad animal.

    Si alguna persona falta a alguna práctica la nota que recibirá será cero, a pesar de que el/la estudiante justifiquen su ausencia. No hay prácticas de recuperación (ni de campo ni de laboratorio).

    Para superar la evaluación continua se deberá alcanzar una puntuación de 5, o superior, sobre 10; tras realizar la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las prácticas de laboratorio y de campo. No supera la evaluación continua aquella persona que: haya faltado a más de 5 prácticas o no haya superado 7 o más prácticas.

    2.-Examen final de prácticas: Aquel alumnado que no haya superado la evaluación continua, así como aquellas personas que, no hubieran asistido a las prácticas con regularidad, tendrán hacer un examen final en las convocatorias de diciembre/enero (para alumnado repetidor), mayo y junio (para todo el alumnado matriculado). En el examen se preguntará cualquier contenido de las sesiones prácticas que se hayan realizado durante el curso. Este examen podrá ser oral y/o escrito. El alumnado tendrá que identificar organismos y reconocer estructuras de su morfología externa y anatomía interna, hacer esquemas rotulados de los animales propuestos y contestar a preguntas sobre los contenidos de prácticas de campo. Para superar este examen se deberá alcanzar una puntuación de 5, o superior, sobre 10.

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/biologia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. A) ODS: Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 14 (Vida submarina) y nº 15 (Vida de ecosistemas terrestres)

    B)  Está totalmente prohibido tomar fotografías o realizar grabaciones de imagen y/o sonido en las aulas. El tratamiento de esta información y los derechos de imagen están recogido en la LOPD (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. BOE núm. 294, de 06 de diciembre de 2018) y de la propiedad intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. BOE núm. 97, de 22 de abril de 1996).

    C)Existe una normativa, que el estudiantado debe cumplir, para permitir el acceso del profesorado a las fotografías del alumnado en el Aula Virtual de la asignatura. Secretaría General de la Universidad de Murcia, de fecha 13/12/2023. Asiento: SG-24/2023.

    D) Los estudiantes pueden consultar el reglamento de exámenes (REVA). Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2019 y modificado en sesión de 29 de noviembre de 2019.

    E) Está totalmente prohibido el uso de cualquier aparato electrónico (Tabletas, móviles, smartwatches, etc.) durante las pruebas evaluables de la asignatura, salvo que el profesor indique lo contrario (caso de exámenes o tareas online).

    F)¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA GLOBAL DE LA ASIGNATURA?

    Cada actividad formativa es evaluada de forma independiente y el peso de las actividades formativas en la calificación final de la asignatura es diferente. La ponderación en la nota final es:

    1-Exámenes: Parciales o Examen Teórico Final+ Examen de visu: 65%

    (nota aclaratoria: el 55% corresponde al examen teórico y el 10% al examen de Visu)

    2-Tareas de Prácticas de Laboratorio y de Campo. Evaluación continua o Examen Práctico final: 30%

    3-Seminarios de Fauna Ibérica: (informes + otras tareas): 5%

    Si alguna de las anteriores actividades no es superada con un valor de calificación igual a 5 o superior, sobre 10, se aplicará un factor de corrección de 0,55 a la nota media ponderada obtenida

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".